Translate

sexta-feira, 12 de dezembro de 2014

DARÍO VILLANUEVA,


Apasionado de la lengua y experto en Literatura Comparada

 | 
AGENCIA EFE

El filólogo Darío Villanueva, elegido esta noche director de la Real Academia Española, ha entregado su vida a la lengua y a la literatura y está considerado un gran experto en Literatura Comparada.


Darío Villanueva, tras haber sido elegido nuevo director de la Real Academia Española (RAE). Foto: ©EFE/Kiko Huesca
DARÍO VILLANUEVA, TRAS HABER SIDO ELEGIDO NUEVO DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE). FOTO: ©EFE/KIKO HUESCA
Villanueva (Villalba, Lugo, 1950) es especialista en escritores como Valle-Inclán, Azorín, Torrente Ballester, Cela, Emilia Pardo Bazán o Quevedo y ha publicado numerosos ensayos sobre diferentes escritores.
El sucesor de José Manuel Blecua en la RAE fue elegido académico en julio del 2007, y su candidatura fue presentada por Francisco Ayala, Guillermo Rojo y Luis Goytisolo. Tomó posesión el 8 de junio del 2008 con el discurso titulado «El Quijote, antes del cinema».
Secretario de la RAE desde 2010, fue reelegido el 5 de diciembre del 2013 para un segundo mandato. Al haber asumido hoy el cargo de director, la Academia tendrá que buscar un nuevo secretario.
Fue rector de la Universidad de Santiago de Compostela desde 1994 hasta el 2002. Es catedrático de Teoría de la Literatura, Literatura Comparada y Lingüística General de la citada universidad, donde también imparte clases de Análisis del Guión y Adaptación Cinematográfica.
Es correspondiente de la Academia Argentina de Letras, presidente de honor de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, director del Consejo Científico de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y director literario de la Biblioteca Castro.
También pertenece a la Asociación Internacional de Hispanistas, a la Asociación Española de Teoría de la Literatura, que presidió entre 1996 y 2001, y a la Asociación Española de Semiótica, entre otras. Es doctor honoris causa por siete universidades de Argentina, Estados Unidos, Perú, Reino Unido y Suecia.
Darío Villanueva recibió el Premio Internacional de Investigación Humanística de la Sociedad Menéndez Pelayo (2010) por su obra Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca.
También ha publicado, entre otros libros, Estructura y tiempo reducido en la novelaEl polen de ideas. Teoría, crítica, historia y literatura comparadaTeorías del realismo literario -traducida al inglés-, Valle-Inclán, novelista del modernismoLa poética de la lectura en Quevedo y Las fábulas mentirosas. Lectura, realidad, ficción.
Autor de un centenar de artículos de teoría de la literatura, ha ejercido la crítica literaria en revistas como Camp de l’Arpa, Nueva Estafeta, el diario ABC y el semanario El Cultural.
Entre otras distinciones, cuenta con la de Socio de Honor del Club de Periodistas Gallegos en Madrid (1995), la Orden Nacional al Mérito de la República del Ecuador (2001) y la Medalla Castelao (2005).

RAE

Darío Villanueva, nuevo director de la Real Academia Española

 |  
ANAN MENDOZA (AGENCIA EFE)

Darío Villanueva, filólogo y gran experto en Literatura Comparada, ha sido elegido por 28 votos director de la Real Academia Española, y se convierte así en el sucesor de José Manuel Blecua, quien había transmitido al resto de académicos su deseo de no continuar en el cargo.



El nuevo director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva (i), posa  junto a su antecesor en el cargo, José Manuel Blecua (d). Foto: ©EFE/Kiko Huesca
EL NUEVO DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE), DARÍO VILLANUEVA (I), POSA JUNTO A SU ANTECESOR EN EL CARGO, JOSÉ MANUEL BLECUA (D). FOTO: ©EFE/KIKO HUESCA
Villanueva (Villalba, Lugo, 1950) ejercerá de director tras cinco años como secretario de la Academia, un cargo que le ha permitido conocer en profundidad todos los trabajos que se desarrollan en esta institución.
De los 35 académicos que tenían derecho a votar, 34 asistieron hoy al Pleno y solo uno lo hizo por correo. Villanueva necesitaba 18 votos para resultar elegido y obtuvo 28, lo que significa un amplísimo respaldo. Hubo cuatro votos en blanco, y dos a diferentes académicos (Blecua y Pedro Álvarez de Miranda). Hubo, además, un voto nulo.
Al finalizar las votaciones, Blecua compareció ante la prensa junto con Villanueva, felicitó al nuevo director y le prometió su «apoyo y colaboración para que lleve a buen puerto esta nave en momentos tan difíciles como los actuales».
A su vez, el nuevo director agradeció a Blecua su «caballerosidad» y el trabajo que ha desempeñado en estos cuatro años.
En enero, Darío Villanueva, de 64 años, comenzará a ejercer su cargo y será entonces cuando se fije la fecha para elegir secretario.
En la sesión plenaria de esta tarde se eligió también a Pedro Álvarez de Miranda bibliotecario de la RAE y a Guillermo Rojo, tesorero.
El nuevo director estaba «muy ilusionado por la confianza» que sus compañeros le habían otorgado y dejaba claro que sin ese apoyo no podría afrontar «los retos que la RAE tiene pendientes», entre ellos superar las actuales dificultades económicas y conseguir unos «presupuestos sostenibles».
Rector de la Universidad de Santiago de Compostela (noroeste) desde 1994 hasta 2002 y autor de numerosos ensayos sobre diferentes escritores, Darío Villanueva dejó claro que en la Academia no habrá «ningún ERE» (expediente de regulación de empleo). El personal «altamente cualificado» que trabaja en la casa es «una de sus principales fortalezas».
En una entrevista con Efe, el nuevo director de la RAE aseguró con rotundidad que la continuidad de esta institución «no corre ningún peligro», porque cuenta con «recursos suficientes» que pueden ayudar a solventar su difícil situación económica.
«La Academia tiene trescientos años de historia y ha superado momentos de enorme dificultad. Ahora tenemos la obligación de garantizar su continuidad para otros trescientos años más», decía Villanueva.
Reflotar la difícil situación económica que vive la RAE será su principal objetivo, pero no lo hará solo. «Es algo que compete a todos los miembros de la Academia», asegura.
«Estoy convencido de que la Academia tiene recursos suficientes que, si se ponen en acción, pueden ayudar a solventar las dificultades de este momento».
Para salir de la crisis, la RAE ha diseñado ya «un plan estratégico de actuación para un período de cuatro años», que permitirá «estabilizar sus presupuestos con medidas innovadoras pero perfectamente respetuosas con lo que la Academia es».
Entre esas medidas, figura una sociedad de gestión, que empezará su actividad ahora y que permitirá «una mayor flexibilidad en la gestión de recursos».
Darío Villanueva cree que habrá «un período de transición en el que la situación seguirá siendo económicamente difícil», pero con el nuevo plan, «en cuatro años la Academia podría alcanzar una velocidad de crucero de estabilidad sobre estas nuevas bases».
Desde hace más de quince años, la RAE trabaja «codo con codo» con las demás academias de la Lengua Española. «Todo se hace por la vía del consenso y eso tiene una enorme trascendencia», señaló Villanueva.
La colaboración con las Academias americanas «irá en aumento», gracias también a la concepción totalmente digital que tendrá el Diccionario en el futuro, que será «auténticamente panhispánico».

ERRAR ES HUMANO


Horrores Idiomáticos y algo más: Popurri

 |  
MARÍA DEL ROSARIO MOLINA (PRENSA LIBRE.COM, GUATEMALA)


Del francés pot pourri, calcado del español «olla podrida», se originó la palabra popurrí: mezcla de distintas cosas, «canasto de sastre».


Una lectora me pregunta si el plural de «pecana» es «pecanas». En verdad, aunque el término se use en ciertos lugares, no está incluido en el DRAE o DILE (Diccionario de la lengua española), ni en otros diccionarios, v.gr., el de doña María Moliner.
Es inadecuado, por el momento al menos, llamar así a esas nueces originarias de EE.UU. y el norte de México. En este último país les dicen «pecán» y el término figura desde el 2001 en el DRAE. Supongo que como otras palabras análogas forma su plural con «es»: «flan, flanes; plan, planes; fin, fines; son, sones; pecán, pecanes», pero no he encontrado ninguna referencia al respecto. El plural en español se forma con «s» o «es»,  no con «as». El árbol tampoco se llama «pacano», sino árbol de pacana.
«Pecán», según el diccionario, viene del tronco algonquino de lenguas habladas por los nativos de EE. UU. y buscando más detenidamente encontramos que su origen está en el protoalgonquino paccan, de donde pasa al algonquino pakani de Illinois, de este al francés, hablado en el valle del Misisipi, pacane, y luego al inglés pecan (Collins English Dictionary yWebsters Dictionary).
En el español tradicional la palabra adecuada es «pacana» (plural «pacanas») y curiosamente viene del náhuatl según el DRAE. Digo curiosamente, porque se trata de la misma nuez de la familia de las yuglandáceas y es muy posible que los hablantes de la lengua náhuatl hubieran tomado la palabra del algonquino, por el extenso intercambio comercial que mantenían en la América precolombina.
[…]
Leer más en prensalibre.com

LENGUAS MUERTAS


Del idioma: 

¿Lenguas muertas?

 |  
MARÍA LUISA GARCÍA MORENO (REVISTA PIONERO, CUBA, OCTUBRE DEL 2014)

Se dice que el latín y el griego son lenguas muertas porque ninguna comunidad humana las emplea hoy como lengua propia.

Sin embargo, como hemos analizado en otras ocasiones, las culturas griega y romana y sus lenguas han dejado una profunda huella en nosotros, latinos de este lado del océano Atlántico, habitantes de este pequeño archipiélago que es el corazón alargado del mar Caribe.
Si lo dudas, mira a tu alrededor y seguramente en algún sitio de tu geografía más cercana encontrarás algún topónimo inspirado en ellas o, quizás, el nombre de alguna planta. Vayan como ejemplos, la provincia de Artemisa; la designación de Matanzas como la Atenas de Cuba, y esa planta, arbusto de hermosas flores, que llamamos júpiter.
De igual modo, como sabes, los nombres de los días de la semana están inspirados en elementos de esas culturas: el martes está dedicado a Marte, dios de la guerra; elmiércoles, a Mercurio, dios de los comerciantes; el jueves, a Júpiter o Zeus, rey de los dioses, y el viernes, a Venus, la diosa de la belleza.
Lo mismo ocurre con los nombres de algunos meses: enero está dedicado a Jano, el dios de las dos caras; febrero procede de la palabra latina februa, con la que los antiguos romanos denominaban sus festivales de purificación celebrados en este mes; julio recibió su nombre actual en honor al primer emperador de Roma, Cayo Julio César Octavio Augusto.
Pero hay un aspecto singularmente interesante; me refiero a las locuciones o latinismos, algunos de los cuales utilizamos con muchísima frecuencia. Un ejemplo es Alma Mater, que significa ‘madre nutricia’ y era utilizado por los romanos para referirse a la patria, aunque hoy su sentido ha variado y simboliza, en general, a las universidades y se va haciendo común también utilizarlo para designar a la persona que es centro de un proyecto importante. Otro ejemplo curioso es Mare Magnunque, aunque literalmente significa ‘mar grande’, en otros tiempos se usó para nombrar al mar Mediterráneo.
Otras locuciones latinas, generalmente usadas en terminología legal o religiosa, en arte o simplemente en la vida cotidiana son: a capella (sin acompañamiento musical); ad hoc (a propósito); ad libitum (a voluntad); Alea jacta est (Está echada la suerte); alter ego (el otro yo); a posteriori (después de); a priori (antes de); casus belli (caso de guerra); curriculum vitae (carrera de la vida); de auditu (de oídas); de facto (de hecho); ex abrupto (hablar bruscamente, sin preparación); in vitro (en probeta); lapsus linguae (error de lenguaje);modus vivendi (modo de vivir); motu proprio (por propio impulso); non plus ultra(extraordinario); rara avis (rara ave); sic (así); sui generis (de su género); verbi gratia (por ejemplo) y muchísimas otras más.
No están tan muertas estas lenguas cuando tanto de ellas queda entre nosotros.

PALABRAS


Siete palabras que debemos erradicar del castellano en 2015

 |  
CARMEN MAÑANA (EL PAÍS.COM, ESPAÑA)

Si para el año que entra nos libramos de granos lingüísticos como 'petarlo', 'bizarro', 'gentrificación', ya iremos mejor que en el 2014.

Además de ser el año del caballo, según el horóscopo chino, 2014 también ha sido el del culo –verbigracia de Kim Kardashian e Iggy Azalea- y el del amor/odio a las listas. Luego no hay mejor ni más coherente forma de rendirle homenaje que con un inventario.
En este caso, uno de palabras que merecen el mismo destino que el año saliente: su extinción irreversible. Montar un Change.org para exigir su eliminación del diccionario de la Real Academia de la Lengua resultaría un tanto exagerado (y agotador), pero, al menos, su uso y abuso merece cierta reflexión en estas semanas de balance vital:
Gentrificación. Sin duda una de las palabra cuya utilización se ha extendido cual gripe aviar durante 2013 y 2014. Asevera la Wikipedia que se trata de un término originario del inglésgentrification, y define el proceso de transformación por el que la población original de un barrio deteriorado es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva. Ya saben, el barrio madrileño de Chueca segentrificó cuando aún no habíamos oído hablar de esa palabra. Williamsburg, en Brooklyn, convirtió el concepto en algo cool (a por ese terminejo también deberíamos ir pronto), y como buen productohípster (ídem) pasó a ser lo peor en el mismo momento en el que el gran público lo asumió como algo deseable. Decir que tu distrito se está gentrificando equivale a decir que tiene una plaga de chinches (a veces, como en el madrileño Lavapiés, pueden pasar las dos cosas a la vez). Pero lo auténticamente terrible es oír a miembros de la generación EGB pronunciar este palabro con impostada despreocupación, como si la hubiesen escrito mil veces en sus cuadernillos Rubio, y buscar cualquier excusa para colarla en una conversación. Lo sentimos: aunque digas tres veces gentrificación delante de un espejo no volverás a la veintena ni te convertirás en el dueño de un panadería artesanal en Estocolmo. Esto no va así. Pero entendemos que no existe, de momento, ninguna palabra para sustituirla.
[…]
Leer más en elpais.com

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

aparte no es lo 


mismo que a parte

Recomendación urgente del día
Aparte se escribe siempre en una palabra, ya sea adjetivo, adverbio o sustantivo, mientras que la grafía a parte, en dos palabras, solo aparece como combinación de la preposición y el sustantivo parte, como en «Esa actitud no nos llevará a parte alguna». 
En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Capítulo a parte merece China, cuyas ciudades crecerán en aproximadamente 350 millones de habitantes en los próximos 25 años», «A un portero de su nivel es difícil dejarlo a parte» o «Rato confesaba a este medio en un a parte su esperanza de que el país centroafricano impulsara las reformas necesarias». 
Tal como señala la Ortografía académica, el término aparte, en una sola palabra, puede funcionar como adjetivo con el significado de ‘distinto, singular’ («La genialidad de Picasso es un caso aparte en la historia del arte»), como adverbio con el significado de ‘en otro lugar’, ‘por separado’, ‘fuera, al margen’ («Colocaron las armas aparte») o como sustantivoequivalente a ‘conversación entre dos o más personas al margen de otras presentes’ («Los ministros hicieron un aparte para tratar el asunto»).
Además, aparte forma la locución aparte decon los significados de ‘con omisión de, al margen de’ y ‘además de’, como en «Rajoy niega una remodelación de su Gobierno aparte de reemplazar a Mato en Sanidad» o «Aparte de ser su compatriota, Luis Fernando Suárez considera a Jorge Luis Pinto un amigo».
En los ejemplos iniciales, por tanto, lo apropiado habría sido escribir «Capítulo aparte merece China, cuyas ciudades crecerán en aproximadamente 350 millones de habitantes en los próximos 25 años», «A un portero de su nivel es difícil dejarlo aparte», «Rato confesaba a este medio en un aparte su esperanza de que el país centroafricano impulsara las reformas necesarias» y «El nuevo ejecutivo catalán debería, aparte, aprobar una ley de transitoriedad jurídica».
Cuestión diferente es la secuencia a parte, combinación presente en frases como «Esas leyes dejan indefensos a parte de los ciudadanos» (equivalente a «…a una parte de los ciudadanos»), «Esa actitud no nos llevará a parte alguna» y «La nueva pavimentación mejorará las infraestructuras del municipio, puesto que la calle lo atraviesa de parte a parte».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...