Translate

quarta-feira, 20 de fevereiro de 2013

BRASIL

Instituto Cervantes ayudará a que los militares brasileños aprendan español

20/02/2013
El Instituto Cervantes de Río de Janeiro ayudará a la formación de profesores militares para que enseñen español a miembros del Ejército brasileño.

La iniciativa busca que el Cervantes se encargue de impartir una actualización metodológica a 15 militares profesores de español, algunos de los cuales imparten clases en la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército, ubicada en Río de Janeiro.

El acuerdo de colaboración, con clases online y presenciales, fue negociado con ocasión de una visita que hizo a la Escuela de Estado Mayor el embajador de España en Brasil, Manuel de la Cámara.

El embajador aplaudió la «buenísima iniciativa» del curso de formación del profesorado, lo que demuestra que «el Instituto Cervantes está adquiriendo cada vez más prestigio en este país».

«El español se valora como una de las principales lenguas del mundo y como no podía ser de otro modo las Fuerzas Armadas de Brasil están empeñadas en que sus oficiales hablen y conozcan el español», apuntó.

Los docentes pertenecen a distintas ramas de las Fuerzas Armadas del país, como el Colegio Militar, la Escuela de Preparación de Cadetes y el Centro de Estudios del Personal del Ejército, según explicaron fuentes militares a Efe.

Todos ellos se beneficiarán del curso de actualización de metodología de enseñanza del español creado por el Instituto Cervantes, que dura 40 horas y que, de tener éxito, se podría repetir en otras regiones de Brasil y con otros cuerpos militares.

En el caso de la Escuela del Estado Mayor, este curso beneficiará a más de 400 personas, de las cuales unas 350 son estudiantes y el resto instructores, según explicó a Efe su comandante, general Walter Stoffel, quien añadió que la plataforma tendrá «un poder multiplicador fantástico» para la formación del Ejército brasileño.

Stoffel resaltó que la enseñanza de un idioma extranjero en los futuros militares es necesaria «para el enfoque de integración con fuerzas y países amigos».

El director del Instituto Cervantes de Río de Janeiro, Antonio Martinez, recordó que Brasil está rodeado por siete naciones de lengua hispana, lo que hace indispensable el conocimiento del idioma para cuerpos como el de vigilancia de fronteras.

Stoffel relató que, en su Escuela, las clases se dan en los niveles inicial y avanzado, este último dirigido a quienes buscan perfeccionar su aprendizaje y «ganar mayor fluidez», así como saber más de la cultura de los países hispanohablantes.

Fuentes militares calcularon que un 40 % de los alumnos de la Escuela piden clases de español y que la cifra se acerca cada vez más al inglés, que está en torno al 50 %.
La reunión en la sede de la Escuela de Estado Mayor fue una de la actividades principales de una visita de dos días que el embajador hizo entre ayer y hoy a Río de Janeiro, durante la cual tuvo contacto con instituciones de la colonia española.

El embajador también se reunió con el presidente del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Luciano Coutinho, y con representantes de la petrolera estatal Petrobras para llegar a una “posible cooperación” en el ámbito de la construcción naval.

DICCIONARIO

Publican un diccionario de la Biblia con más de 5000 entradas y cien mapas
19/02/2013
El profesor de Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de Cataluña y de la Universidad Centroamericana José Simeón de El Salvador, el jesuita Xavier Alegre, ha presentado en Barcelona el «Diccionario de la Biblia», que incluye más de 5000 definiciones y un centenar de mapas.

El diccionario, de 872 páginas y publicado por las editoriales Sal Terrae y Mensajero, contiene también más de 5000 artículos, un millar de ilustraciones en color y las aportaciones de las más recientes investigaciones bíblicas.
Según han informado las editoriales, la obra es una traducción actualizada y rigurosa de la edición alemana Herders Neues Bibellexikon, del 2008, dirigida por los biblistas Franz Kogler, Renate Egger-Wenzel y Michael Ernst.
El diccionario contiene la definición de los 5000 nombres comunes y propios que aparecen en la Sagrada Escritura con la ayuda de imágenes y mapas, su origen etimológico, significado, contexto e interpretaciones.
«De esta manera, el lector, creyente o no, puede encontrar las claves para entender todo aquello que se ha inspirado en la Biblia: arte, religión, filosofía, literatura, arquitectura…», han explicado los responsables de la edición del diccionario, en cuya presentación también ha participado el jesuita y profesor emérito de Literatura Comparada de la Universidad Pontificia de Comillas, Antoni Blanch.

LA LENGUA VIVA


Los trucos del politiqués
Amando de Miguel


Un truco esencial es dominar el arte del sesquipedalismo, esto es, introducir palabras largas. No hay que llegar al supercalifrástico...Basta con añadir alguna sílaba y abstraer todo lo posible. Íñigo Benjumea ha descubierto ese truco en el famoso juez Garzón. Al referirse a su amigo Jorge Trías Sagnier pondera su "atractividad". Es un buen tanto. Claro que en ese caso lo del exjuez Garzón es la retroactividad.
Jesús Laínz comenta que el malhadado sistema de las autonomías lo que propicia es la multiplicación de iniciativas con nombres rimbombantes. Por ejemplo, el Plan Eólico que elabora cada autonomía. El resultado es que así se desperdigan los molinillos por todas las cordilleras con el consiguiente destrozo del paisaje. Añado que así se multiplican las generosas subvenciones.
Agustín Fuentes se despacha respecto de lo del "verso suelto", que ahora tanto se prodiga. No se sabe muy bien qué quiere decir, pero suena bien. Comenta igualmente lo de los "partidos estrafalarios" que tanto desprecia Rajoy. Y añade, "como si no fueran estrafalarios los partidos existentes". Su acerada crítica se detiene en una nueva figura de la clase política. Son los muchachos prometedores de Demanda Joven-UGT. Por lo visto, ese sindicato ya tiene nuevas generaciones, los estudiantes que todavía no han empezado a trabajar. Les espera una gran carrera. Con suerte no tendrán que trabajar nunca.
José María Navia-Osorio se solaza con la expresión de su sucesor como ministrín de Sanidad en Asturias. Se refiere a la decisión de aumentar la jornada de los sanitarios y de reducir sus sueldos. El comentario del ministrín es antológico: "La nueva jornada laboral responde desde lo público a la amenaza del lucro privado". Hay resonancias escolásticas en ese horror al lucro. Quizá es que lo confundan con el estupro. Por otra parte comenta don José María que "las entidades sin ánimo de lucro no pasan del ánimo; y si no, que se lo pregunten a Urdangarín".
Ese lector voraz que es Julio Iglesias de Ussel me envía un nuevo recorte de The Economist. En él se comenta la manía de anteponerhuge (= tremendo, enorme) a cualquier cosa en la parla pública. Consuela que los angloparlantes tengan también su politiqués. El equivalente de huge para nosotros sería fenomenal. Ignoro por qué, pero es una palabra que emplean mucho más las mujeres públicas, en el mejor sentido de la expresión. Es una forma de asombrar al interlocutor con grandiosidades y superlativos. Claro que el mejor ejemplo es "por supuestísimo".
Contacte con Amando de Miguel: http://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/los-trucos-del-politiques-67457/

EL IDIOMA ESPAÑOL

FABIOLA SANTIAGO: El español no necesita defensa


FABIOLA SANTIAGO
FSANTIAGO@MIAMIHERALD.COM
El rico y bello idioma español, que se habla profusamente en todo el condado de Miami-Dade y se extiende a gran parte de Broward, apenas necesita protección política en Doral.
La cadena de televisión en español más grande y poderosa del país tiene su sede principal allí. En mayo, el diario Miami Herald y su publicación hermana en español, El Nuevo Herald, tendrán también su nuevo hogar en Doral, donde el 62.7 por ciento de los dueños de negocios son hispanos.
Todos los oficiales electos del concejo de la ciudad de Doral son hispanos y hablan español. Sí, hay una diferencia. Muchos hispanos en otras partes de Estados Unidos hablan solamente inglés, pero según el Censo de 2010, alrededor del 78 por ciento de la población de 45,700 residentes de Doral hablan español en sus casas.
Si alguien llama al ayuntamiento y habla en español, lo dirigen inmediatamente a la persona o departamento que necesita. No hay problema.
El bilingüismo prospera en todos los aspectos de la vida cívica, comercial y cultural en Doral, una ciudad a la que sus residentes le han puesto el apodo de “Doralzuela” por el alto porcentaje de venezolanos que viven allí.
De modo que resultó bastante extraño que, dadas las prioridades gubernamentales de esta ciudad que crece, el nuevo alcalde, Luigi Boria, propusiera declarar el español el segundo idioma oficial, bajo el argumento de que era necesario para atraer dueños de negocios extranjeros, y con así se inició una especie de disputa sobre idiomas.
Sabiamente, cuando el tema surgió el miércoles ante el concejo, cada miembro expresó algún tipo de desaprobación.
"Lo que esto hace es alienar demasiadas otras nacionalidades y ése es el problema", me dijo el viernes Ana María Rodríguez, concejal nacida en Miami de padres exilados de Cuba. "La gente no se da cuenta de que tenemos una comunidad tremendamente multicultural aquí, no solamente hispana. Tenemos a Hellman, una enorme compañía alemana. Tenemos a taiwaneses y otros asiáticos viviendo también en Doral, y muchos brasileños que hablan portugués. La verdad es que cuando uno está conduciendo los asuntos oficiales en el ayuntamiento o en el gobierno, el idioma apropiado es el inglés. Es lo que nos une".
Estoy de acuerdo con Rodríguez.
Si el español (o cualquier otro idioma) estuviera siendo atacado y su uso estuviera en peligro de ser prohibido como lo fue en los años 80, yo estaría inequívocamente a favor de una resolución que declarara el español como un segundo idioma oficial.
Durante décadas he cubierto temas divisorios sobre el idioma y puedo decirles que las batallas sobre bilingüismo en Hialeah y en Miami-Dade en los 80 bien valía la pena librarlas — a pesar de la polarización que causaron — porque lo que había oculto detrás del sentimiento en contra del español no era más que puro prejuicio contra los cubanos.
Pero ese no es el caso ahora en Doral.
Detrás de la designación del idioma hay una rara mezcla de política, conveniencia personal y alcahuetería que traen a la mente un poco los tiempos realmente malos de gobierno (sí, ha habido tiempos peores) en la ciudad de Miami.
El alcalde Boria, un exitoso hombre de negocios que vino de Venezuela hace 23 años, no habla inglés con la misma elocuencia que los demás.
"La medida de convertir el español en el segundo idioma oficial le permite a él hablar en español en eventos de la ciudad y en el ayuntamiento sin problemas”, me dijo alguien del ayuntamiento.
El hecho de que Boria no hable inglés bien — un tema que surgió durante la campaña pero fue elegido igual — es una prueba más de que el español no necesita designación oficial.
Lo que sí necesita protección en toda la Florida, incluyendo a Doral, es la ley estatal conocida como Government in Sunshine Law (que pudiera traducirse como Ley de gobierno a la luz del sol), la cual establece que las reuniones públicas deben ser conducidas de manera abierta para todos y ello incluye que todos las entiendan. Permitirle a un alcalde escoger el lenguaje en que a él se le antoje conducir los asuntos del pueblo no contribuye mucho a avanzar la causa de un gobierno abierto.
El Concejo apoyó la segunda parte de la resolución de Borgia que declara que la ciudad es "multicultural". No que Doral necesite pronunciamientos oficiales en lo que ya es obvio, pero al menos que el título abarque a todos sus residentes.
En cuanto a las guerras sobre idiomas, dejémoslas donde pertenecen: en una parte de nuestra historia pero ubicadas totalmente en el pasado.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/02/18/1411399/fabiola-santiago-el-espanol-no.html#storylink=cpy

ISLAS MALVINAS


Ni británicas ni argentinas, las islas Malvinas pertenecen a Uruguay, según un libro publicado en ese país suramericano, en donde sus autores, Juan Ackermann y Alfredo Villegas, buscan "desnudar" la verdad histórica sobre este disputado archipiélago.
Efe.Álvaro Mellizo/ Montevideo.

Ni argentinas ni británicas. Uruguay es, por razones históricas y legales, el único legítimo soberano de las islas Malvinas, al menos según un libro publicado en el pequeño país sudamericano que pretende "desnudar las fantasías" que imperan sobre este enconado conflicto.
"Las Malvinas. ¿Son uruguayas?", es el estudio en el que Juan Ackermann y Alfredo Villegas concluyen lo que hoy día puede parecer un absurdo: que las Malvinas deberían gobernarse desde Montevideo, como en la Corona española y como fue reconocido en diversos momentos por Gran Bretaña, España e incluso el Senado argentino.
La obra ha sido presentada con gran éxito durante el presente verano austral en el balneario uruguayo de Punta del Este, habitual destino turístico de los argentinos.
El libro "no está hecho para levantar polémica, está hecho para contar la verdad y para permitir una solución muy sana al problema, que es la de sacar los eslóganes por ambas partes", explicó en una entrevista con Efe Ackermann entre las ruinas del antiguo Apostadero Naval de la Real Armada española en Montevideo.
Desde ese hoy desolado lugar fueron gobernadas entre 1777 y 1814, con total independencia del virreinato del Río de la Plata, las costas patagónicas, la Tierra del Fuego, el Estrecho de Magallanes y el archipiélago de las Malvinas, jurisdicción que Uruguay heredó formalmente de España y que le fue usurpada por británicos y argentinos durante todos estos años.
La tesis no debe ir tan desencaminada si el propio presidente de Uruguay, José Mujica, se atrevió a bromear sobre el tema el año pasado al participar en la fiesta del 25 de mayo en la Embajada argentina en Montevideo, en el aniversario de la revolución que condujo a la independencia del vecino país.
"En el reclamo de islas Malvinas no somos desinteresados, después discutiremos si son argentinas o son uruguayas. Al fin y al cabo, en tiempos de la colonia, las Malvinas se atendían desde el puerto de Montevideo. Vaya contradicción", manifestó ante las risas del auditorio.
Ackermann alega que existen numerosos documentos que prueban el reconocimiento británico de la soberanía española sobre las Malvinas y que, por lo tanto, cuando éstos ocuparon por la fuerza las islas en 1833 vulneraron a sabiendas al soberano legítimo de las mismas, lo que convierte en ilegal su presencia allí.
También hay textos que prueban que cuando se disolvió el imperio español, éste nunca cedió a Argentina la soberanía sobre las Malvinas, algo que sí hizo en 1841 cuando firmó un convenio con Uruguay en el que se reconocían como uruguayos todos los territorios dominados por el Apostadero de Montevideo.
Así pues, Argentina ocupó también de forma ilegítima las islas entre 1820 y 1833, aprovechando el caos que reinaba en aquella época en lo que entonces era la Banda Oriental, ahora Uruguay.
Entre otras paradojas históricas, Ackermann apuntó que en 1858 España y Argentina llegaron a un acuerdo que reconocía a Buenos Aires la posesión de territorios del virreinato "sin que se modificara en absoluto lo referente a las posesiones uruguayas".
Sin embargo, para este arquitecto y entusiasta aficionado a la investigación histórica lo más llamativo surgió en la década de los 70 del siglo pasado, cuando el Senado argentino aprobó una resolución de apoyo a las reclamaciones uruguayas sobre la Antártida. Y lo hizo basándose en el acuerdo uruguayo-español que cedía a los primeros las Malvinas.
"De algún modo el Senado argentino reconoció esa soberanía uruguaya. Debe ser que no leyeron el Tratado, o que estaba en la letra chica, no sé qué pasó", indicó Ackermann, uruguayo como Villegas, aunque este último es de origen argentino.
La ausencia de un reclamo formal uruguayo por la situación en las islas es para el investigador lógica desde la perspectiva histórica, ya que desde 1814 hasta 1830, lo que hoy es Uruguay fue ocupado por argentinos y brasileños en varias ocasiones.
"Y cuando en 1830 se declara la independencia, los acuerdos establecidos entre Argentina, Brasil y el Reino Unido impedían la creación de un Ejército y una Marina, lo que hacía imposible mantener las Malvinas", añadió.
La revelación, en opinión de Ackermann, debería servir para que las partes en conflicto por las Malvinas rebajen sus "decibelios" y apuesten por una solución racional, no basada "en las actitudes futboleras" que imperan ahora. "Así no se llega a ninguna parte. Jamás se van a poner de acuerdo así, además de que ninguno lleva la razón", se lamentó.
En cualquier caso, la "única solución posible es política", con potenciales variantes que incluso podrían incluir la participación uruguaya en el debate, concluye el investigador.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE


en espera o a la espera, no a espera

En espera y a la espera son expresiones adecuadas, pero no a espera.

Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran frecuentemente ejemplos de uso de la construcción a espera: «Los fieles se encuentran ahora a espera de la elección de un nuevo papa» o «A espera de la fumata blanca».

En espera se recoge en el Diccionario académico con el significado de ‘estar a la expectativa o en observación de que ocurra algo’, y tanto esta expresión como a la espera se encuentran también en el diccionario de uso Clave con el mismo significado, mientras que a espera no aparece recogida en ningún diccionario.

Atendiendo a esto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Los fieles se encuentran ahora en espera de la elección de un nuevo papa» y «En espera de la fumata blanca», por un lado, o «A la espera de la elección de un nuevo papa» y «A la espera de la fumata blanca», por otro.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...