Translate

quarta-feira, 5 de setembro de 2012

CREATIVIDAD





¿En qué momentos aflora la creatividad?

Mientras dormimos, después de la siesta o al despertarse, suelen aparecer ideas; cuando el cerebro está "desconectado", sigue procesando información y aporta soluciones

Por Mariana Israel | Fuente: LA NACIÓN – Bs.As.


La creatividad no es un "poder sobrenatural", ni un privilegio de un puñado de iluminados, como Steve Jobs o Mark Zuckerberg. Generar ideas innovadoras es una habilidad que puede potenciarse.
El primer paso es alejarse del problema. Así como un pintor tiene que tomar distancia para admirar su obra completa, hay que ver el tema en cuestión desde distintas aristas para que surjan ideas creativas.
El segundo paso es relajarse. “Muchos creativos reportan que tienen ideas nuevas cuando no están pensando en nada", afirma el doctor Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro y del Instituto de Neurología Cognitiva de Buenos Aires (Ineco).

Es frecuente que la creatividad aflore en momentos inesperados, cuando la mente se relaja. "Cuando el cerebro está offline, sigue procesando información", agrega Manes. "Hay un procesamiento interno que no siempre es consciente. Por eso, la respuesta surge en los momentos menos pensados, a pesar de que estemos haciendo otras cosas", coincide la licenciada María Aranguren, psicóloga y becaria del Conicet.
El doctor Esteban Mongiello, psicólogo del equipo de Adineu (Asistencia, Docencia e Investigación en Neurociencia), plantea que "se producen múltiples procesos en vastas redes neuronales que tejen nuevas asociaciones en el cerebro".
Steve Jobs lo dijo: "La creatividad consiste simplemente en conectar cosas". Si es así, entonces, ¿hay situaciones que favorezcan estas "conexiones" cerebrales?

LOS MEJORES MOMENTOS PARA CREAR

1. Al soñar despiertos. Un estudio liderado por la doctora Kalina Christoff, de la Universidad de Columbia Británica, sugiere que soñar despierto recrea un estado mental único, en el cual dos sistemas cerebrales opuestos trabajan en conjunto. Estas "nuevas asociaciones" favorecen el pensamiento creativo y original.
2. Mientras dormimos. Manes explica que, mientras dormimos, "repasamos los eventos del día". Aparte, añade que durante el sueño "se observa en el cerebro una actividad oscilatoria similar a la que existe en períodos de creatividad".
3. Cuando recién despertamos. En ese momento, el cerebro está desorganizado y abierto a ideas no convencionales. En un estudio publicado el año pasado en la revista Thinking & Reasoning, los investigadores vieron que un grupo de estudiantes universitarios resolvía mejor una serie de acertijos a la mañana, cuando se sentían más dormidos y menos productivos. La dificultad para enfocarse era, justamente, la clave. "Es un estudio interesante, que sugiere que los tiempos no óptimos -como cuando estamos más dormidos- reducirían el control inhibitorio cerebral, permitiendo que surja la creatividad", indica Manes.
4. Después de la siesta. La psicóloga Sara Mednick, profesora de la Universidad de California, sostiene por medio de investigaciones que la siesta es un recurso valioso para potenciar la creatividad. "Los principales inventores y artistas dormían siesta. El sueño ayuda a combinar las ideas de forma novedosa", asegura.
5. En vacaciones. Se trata de un período apropiado justamente porque "el cerebro necesita estar fuera de actividad para que aparezcan nuevas ideas", declara Manes.

"Llevar adelante actividades que nos entusiasmen, dedicarles tiempo y disfrutarlas puede potenciar nuestra creatividad", asegura el doctor Ezequiel Gleichgerrcht, investigador en neurociencias cognitivas de Ineco. "Para que se produzcan ideas originales, hace falta involucrarse en el tema. No es que surgen de la nada", agrega la licenciada Aranguren.
A su vez, es necesario saber distraerse a tiempo y no enfrascarse en un problema.
"Cuando estamos concentrados en encontrar una idea o una solución novedosa, no estamos permitiendo que trabajen en forma intensa las áreas que hacen nuevas asociaciones en el cerebro", concluye Manes.

CARLES BOIX





Carles Boix, catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Princeton

Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet
"Culpamos a los políticos de todo con demasiada facilidad"
01/09/2012 -
LLUÍS AMIGUET


Pesar aquí y allá
Antaño los protagonistas de nuestro debate público estaban aquí, en el país, o allá -en EE.UU. u otras naciones avanzadas-. Hoy los tenemos aquí y allá a la vez en estimulante puente intelectual. Son profesionales y académicos que ejercen en centros de prestigio extranjeros sin dejar de pesar en los nuestros. Sean bienvenidos -en toda su transversal influencia- y más si saben explicarse sin darnos lecciones, como Carles Boix en sus Cartes ianquis (A Contravent). Antaño, la distancia de las cartas, remansadas por el tiempo, restaba apasionamiento y sumaba criterio a las opiniones. Hoy en el reino de Twitter, reductor compulsivo de la complejidad universal a 140 caracteres, su gravedad es aún más necesaria.
Estoy investigando por qué surgen las democracias.

¡Cuéntenos!
El fundamento de una democracia estable es la igualdad económica que propicia la cohesión social.

¿Y qué hace posible esa igualdad?
Las democracias surgen donde se da una distribución de la tierra más o menos equitativa o un crecimiento económico, debido a mejoras tecnológicas, que propicia la aparición de clases medias educadas.

¿Puede confirmarlo con datos?
Lo confirman los de distribución de renta, solo disponibles desde principios del siglo XX, Los anteriores los deducimos, por ejemplo, midiendo fémures de esqueletos. Las diferencias en su altura revelan desigualdad en la nutrición y, por tanto, en la riqueza.

¿Ha llegado a otras conclusiones?
Estamos recogiendo datos sobre el desarrollo de Europa del 1200 al 1800. Y comprobamos que en una franja media, digamos que desde el sur de Inglaterra hasta el norte de Italia y de Baviera a Catalunya se generó de forma endógena una mayor densidad urbana.

¿Surgieron ciudades más pobladas?
Esa mayor densidad urbana fue apreciable en núcleos del norte de Italia, Suiza, parte de Francia, Alemania, Bélgica, Holanda... Y posibilitó un mayor intercambio de ideas, que favoreció el despegue tecnológico.

¿La revolución industrial?
Que en realidad fue la culminación de un largo proceso de acumulación de capital social e intelectual que arranca ya en el 1200.

¿Y cómo se concreta?
El auge del sector textil catalán, por ejemplo, es posible gracias a una clase artesanal que ya existía desde entonces en esa área con una agricultura también más avanzada.

Catalunya había sido marca carolingia.
Y en el País Vasco -también en la frontera de esa región europea- se da asimismo una densidad demográfica que le permitirá integrarse en la innovación europea.

Otros países llegan a la prosperidad de repente sólo por encontrar petróleo.
Pero si la riqueza del petróleo es distribuida desigualmente -como en los emiratos del Golfo- propicia regímenes despóticos. Si, en cambio, se reparte con equidad -como en Noruega- fortalece la democracia.

Algunas regiones de ese despegue europeo llegan a Estado y otras a provincia.
El hinterland catalán y sus proyecciones políticas van pesando más o menos a lo largo de los años en el conjunto del Estado español, pero ni su demografía ni su contribución económica llegan nunca a ser tan potentes como para contrarrestar el peso político y económico de Madrid.

Ha habido épocas.
Desde luego, pero todos los intentos de convertir esa mayor contribución industrial y económica en poder político dentro del Estado -desde Prim o Cambó hasta Roca o Maragall- han acabado en frustraciones de la clase dirigente catalana y, por lo tanto, en la recurrente tentación centrífuga.

Del regionalismo al soberanismo.
Paradójicamente es la constatación de que Catalunya pierde peso desde el XIX en la toma de decisiones del Estado, lo cual lleva a consolidar la alternativa soberanista...

¿Si no puedes influir, mejor te vas?
... y a tantear ahora la posibilidad de reinsertarse en Europa, ya con un Estado propio.

No es el único problema ahora mismo.
Sufrimos el estallido de varias burbujas superpuestas: la inmobiliaria, con sus ramificaciones bancarias; la del euro, que nos impide recuperarnos devaluando; y la demográfica, con el fin del baby boom...

¡Que tantas alegrías hemos dado!
¡Y qué desigualdad generacional ha dejado! Mientras hay babyboomers que han gozado de prejubilaciones doradas antes de los 60, sus hijos están llegando a los 40 sin contrato. Es injusto y un derroche de talento.

Mientras tanto, aún mandan los segundones de quienes hicieron la transición.
Echamos la culpa a los políticos de todo con demasiada facilidad, pero de la burbuja inmobiliaria se benefició todo el mundo.

Hoy necesitaríamos otra transición.
El inmovilismo de este régimen es resultado de la obsesión constituyente por la estabilidad tras Franco: se quería evitar la repetición de la amarga experiencia de las repúblicas y contrarrestar el poso anarquista.

Hay estabilidades que desestabilizan.
Esa obsesión llevó a las listas cerradas y, poco a poco, los partidos han acabado controlándolo todo y sus dirigentes a todo el partido. Así que quien es ambicioso ya sabe que debe escalar posiciones en organigramas laberínticos tras horas y horas de reuniones...

En el partido suben los culo di ferro.
No tendría por qué ser una estructura nefasta, pero lo es si los partidos funcionan en la práctica como circuitos cerrados que excluyen de las responsabilidades públicas a otros talentos no partidistas.

Así se cierran las sociedades abiertas.
No es sano que entrar en un partido sea la única carrera efectiva para quienes tienen talento y legítima ambición de servir al país.

¿Le da miedo la intervención europea?
Si repasamos la historia, las intervenciones extranjeras, a los catalanes en general, nos han salido bien. Siempre nos ha ido mejor a todos cuando hemos sido menos España.

¿Cree que sabremos hacer los deberes?
Creo que ahora mismo Catalunya puede contemplar con realismo la posibilidad de iniciar un proceso de soberanía en Europa: ya no es una utopía


Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120901/54345421569/la-contra-carles-boix.html#ixzz25EOWUgRY
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

PREMIO PEN CENTER DE TRADUCCIÓN





La traducción de una obra póstuma de José Donoso gana el premio PEN



Suzanne Jill Levine obtiene el galardón por su adaptación al inglés de 'Lagartija sin cola'

La obra del autor chileno fue escrita en 1973 y presenta grandes tintes autobiográficos
El escritor chileno José Donoso (1924-1996) nunca publicó en vida Lagartija sin cola (Alfaguara, 2007). La novela fue descubierta por su hija Pilar entre los papeles que su padre vendió a la Universidad de Princeton, su editor, el escritor y profesor Julio Ortega, la publicó por primera vez en 2007 y la traductora, Suzanne Jill Levine, acaba de obtener el premio PEN Center por su adaptación al inglés. Levine, que desde 1998 dirige la asignatura Estudios de Traducción en la Universidad de California en Santa Bárbara, ya había ganado este galardón, uno de los más prestigiosos en reconocer el trabajo de traducción, en otras dos ocasiones (en 1989 por una obra de Adolfo Bioy Casares y en 1996 por sus logros en la literatura hispana), pero esta vez para ella es especial: “Me ha encantado realizar esta traducción, casi tanto como amo el libro. Siento que he dejado mucho de mí en ella, tanto que he llegado a sentirme verdaderamente identificada con Donoso”.
Ortega, el autor del prólogo de la traducción de Levine, destacó a este periódico el poder del texto en inglés. “Jill ha hecho un trabajo interno sobre las tramas de la prosa sutil de esta inquietante novela de Donoso: su nostalgia, su historia sexual y su ironía desencantada se despliegan como la pesadilla de un Sade sonriente”. Esa ironía que destila Lagartija sin cola [The lizard´s tale] -escrita en 1973 y ambientada en un pueblo imaginario de Teruel, en la frontera con Cataluña en la que se describe la desilusión de un pintor que busca refugio en el interior huyendo del capitalismo y la especulación urbanística que amenaza la costa española-, es uno de los elementos de la novela que atrapó a Levine, que conoció a Donoso, del cual ya había traducido El lugar sin límites yLa casa de campo.
“Desde el principio me sentí completamente identificada con Antonio, el personaje principal. Su desilusión con el mundo que le rodea, la sensación de haber traicionado su trabajo como artista por una sociedad corrupta y superficial... Sentí ternura al ahondar en su laberinto de obsesiones. La tensión erótica y el subtexto homosexual también eran fascinantes en el sentido de que Pepe estaba saliendo del armario de manera mucho más evidente que en El lugar sin límites, una de las razones por las que el manuscrito pudo no haberse publicado mientras vivió”. Esta es una de las muchas hilos autobiográficos que penden de la novela y que Levine destaca. No en vano, cuando Donoso debutó en el mundo literario advirtió de que su obra iba a ser el soporte de su propia biografía. “Lagartija sin cola trata sobre Pepe [como llamaban a Donoso sus amigos], sobre su sensación de sentirse marginado y no suficientemente apreciado por sus compañeros de la generación del boom. Tenía motivos para sentirse así y con mi traducción he querido ayudarle a expresar esa idea”. Durante su estancia en España, José Donoso abandonó Barcelona para trasladarse a Calaceite, un pueblo de Teruel donde escribió la novela.
Uno de los principales retos a los que se enfrentó Levine fue “dar con el tono principal” de la obra. La autora está acostumbrada a lidiar con las “imposibilidades de la traducción”, tal como relató en su ensayo Escriba subversiva: una poética de la traducción (Fondo de cultura económica, 1998), donde abordaba sus problemas a la hora de adaptar la obra original de Guillermo Cabrera Infante -con quien colaboró en la transcripción al inglés de Tres Tristes Tigres (Planeta, 1996)-, Manuel Puig y Severo Sarduy. Levine también ha traducido, entre otros, a Julio Cortázar o Jorge Luis Borges.
Levine asegura que “haber hablado, bromeado y escuchado” a Donoso le facilitó el camino para reconocer y plasmar su “particular forma de expresión” y detectar los matices autobiográficos de la obra. “Pepe era muy simpático dentro de su peculiar y neurótica forma de ser y, pese a nuestras diferencias, creo que teníamos muchas cosas en común”, afirma.
La traductora no esconde el orgullo por su trabajo. “Un crítico [del Publishers Weekly] describió mi traducción como ‘reflexiva y rapsódica’, una definición que considero bastante precisa ya que el personaje principal atraviesa distintos altibajos en su carácter y forma de ser que hacen que su personalidad fluya del estado ‘reflexivo’ al 'rapsódico”, sostiene. Además de por el reconocimiento de la crítica, avalado por el premio PEN, la satisfacción de Levine tiene raíces más profundas. “Últimamente son muy pocos los textos que me interese traducir y encontrar algo escrito por uno de mis autores favoritos, adaptado tan bien por Julio [Ortega] es una rara delicia”.

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


congratularse por o de algo, no congratularse con algo

El pronominal congratularse, cuando se refiere a alegrarse por algo, se construye con las preposiciones por o de, y no con.

Sin embargo, en ocasiones, se puede apreciar este uso en los medios de comunicación: «Obama felicitó a Humala y se congratuló con el “compromiso con la democracia” del pueblo peruano» o «La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) se congratuló con la decisión de las autoridades de prohibir la venta de juguetes magnéticos».

Según aclara el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo congratular, como transitivo, significa ‘felicitar’ («El director congratuló a los participantes») y, como intransitivo pronominal, quiere decir ‘alegrarse’ o ‘felicitarse’ y se construye con la preposición por o de, como en «Alves se ha congratulado de la vuelta del central azulgrana».

El error se produce por la confusión con el verbo congraciarse (‘conseguir la benevolencia o el afecto de alguien’), que sí se construye con la preposición con: «Tratan de congraciarse con sus socios europeos y con los mercados».

Por tanto, en los ejemplos citados, lo apropiado hubiera sido decir: «Obama felicitó a Humala y se congratuló por el “compromiso con la democracia” del pueblo peruano» o «La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) se congratuló de la decisión de las autoridades de prohibir la venta de juguetes magnéticos».

Sí es correcta la construcción congratularse con alguien, cuando se refiere a compartir la alegría con alguien: «Los directivos quisieron congratularse con ellos por su gran logro».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...