Translate

quinta-feira, 28 de agosto de 2014

LA LENGUA VIVA



Las diez plagas de Egipto

 en Libertad Digital - España


No quedó claro si las plagas de Egipto eran siete o más bien diez. Avancé siete plagas del estilo en la escritura del español, pero me quedaron tres, y aún habrá más. Las expongo sucintamente, por si pudiera servir de aviso para escritores y lectores.

8. La plaga de los demostrativos (este, ese, aquel, etc.) nos cerca por todas partes. Claro que son útiles para no tener que repetir nombres, pero muchas veces despistan. La diferencia entre ellos depende de la posición del observador o del que emite la información. Es evidente que por ahí se llega a continuas indeterminaciones. El más peligroso ─una especie de ébola gramatical─ es el pronombre aquel. Debe huirse de él. Cabe solo apelar a esa indeterminación cuando se desee transmitir un sentido de soledad y nostalgia. Recuérdense los famosos versos de Bécquer sobre las golondrinas: Pero aquellas que el vuelo refrenaban/ tu hermosura y mi dicha al contemplar,/ aquellas que aprendieron nuestros nombres…/ esas… ¡no volverán! Por cierto, ningún pronombre demostrativo lleva ya tilde. Me parece maravillosa la expresión tener su aquel, pero aquí no es demostrativo sino sustantivo. Equivale a encantoángelespíritu.
9. Está la cuestión del leísmo. No afectaba mucho cuando se reducía en España a una franja geográfica a ambos lados de la carretera o el ferrocarril de Madrid a Irún. Pero ahora se ha generalizado, por influencia, quizá, de los modos iberoamericanos. No tiene mayor importancia. Acabaremos todos siendo leístas: la preferencia por le en lugar de la o lo como complemento directo de cosas o personas. Digamos que se trata de una plaga benigna, algo así como una gripe común.
10. La plaga más general es el natural barroquismo de la tradición española en tantos aspectos de la vida. Llega a ser estragante cuando se abusa de tal recurso. Me he acostumbrado a no soportar frases de más de 30 palabras, aunque las hay de más de ciento. Una concesión barroca que me encanta es la sucesión de tres adjetivos, nombres o verbos, siempre que se precise la triada. Por ejemplo: "Bueno, bonito y barato". No debe abusarse de un recurso, en principio tan elegante.
Un virus reciente es el del verbo poder por influencia norteamericana. No sé si los gramáticos lo consideran un verbo auxiliar, pero así me lo parece en numerosas ocasiones. En sí mismo no dice mucho, a no ser que le añadamos la acción principal. Podemos hacer el inri o podemos ser más imaginativos. Si no le agregamos la acción principal, el verbopoder adquiere una connotación de fuerza, mando, voluntad, autoridad, presión, dominación, imposición, victoria. Es evidente la conexión de esas voces con los frentes o movimientos fascistas de toda laya, en definitiva, con ansias totalitarias. Recordemos el viejo juego infantil a ver quién puede más. Nótese que el dichoso verbo poder no admite la construcción pasiva. En inglés resulta todavía más defectivo. Se conjuga en presente (I can, we can), pero no admite el futuro. En tal caso hay que recurrir a una perífrasis: I will be able (= seré capaz).

VERBOS

¿Cómo dijo?: 


Los verbos divertidos

 |  
RICARDO ESPINOSA (AM.COM. MÉXICO)

Me encantan los verbos con muchos significados porque puede uno divertirse con ellos buscando sus múltiples aplicaciones. Así me encontré con el verbotirar, me puse a escarbarle y le encontré muchos sentidos y muy variados significados. Si me lo permite le comentaré aquí algunos.


Lo primero que pienso cuando oigo la palabra tirar es en desechar algo que no sirve. Los papeles, los paquetes, todo lo inservible lo tiramos a la basura, pero también tiramos cuando lanzamos algo en una dirección determinada, como cuando decimos que Juan le tiraba piedras a Pancho, aunque sería peor que le tirara balas. De hecho a los balazos también les decimos tiros. Se están oyendo muchos tiros por aquel rumbo.
Se tira la toalla cuando renunciamos a un trabajo o a una labor determinada. Esta expresión viene del boxeador que se da por vencido, ya no quiere seguir peleando y entonces sumanager tira literalmente la toalla en el ring, como señal de que su muchacho acepta la derrota y ya no quiere que le sigan pegando.
Cuando disparas hacia un punto determinado en plan de entrenamiento o diversión se dice que estás practicando el «tiro al blanco» porque el blanco es un objeto que se puso a cierta distancia precisamente para ejercitar la puntería.
En las ferias pueblerinas había —quizá en algunas todavía haya— el tiro al negro. Lanzabas una pelota y si le pegabas a un «blanquito» puesto para el efecto, se soltaba una trampa donde estaba sentado un negro y hacías que el morenito cayera a un depósito de agua, una diversión francamente racista y discriminatoria.
Cuando te acuestas en el suelo se dice que estás «tirado» de panza y en el beisbol cuando te atrapan entre el home y la tercera base se dice que caíste en un «tira y tira» porque el jugador de tercera y el cátcher se lanzan la pelota uno al otro tratando de dejarte out, es decir fuera del juego.
En el fútbol también hay algunos tiros: el tiro libre, directo o indirecto, el tiro penal y el tiro de esquina. Tirar el dinero es malgastarlo aunque no lo tires literalmente. Una tira de papel o de tela es una cinta angosta y larga.  El tiraje de un libro, periódico o revista nos dice la cantidad de ejemplares que se imprimieron, o sea «que se tiraron».
[...]
Leer más en am.com.mx

PLÁTANOS Y TOSTONES




 |  
LUZ NEREIDA PÉREZ (CLARIDAD, PUERTO RICO)

El sustantivo masculino plátano, para aludir tanto a la planta como a su fruto, nos llega del latín procedente a su vez del griego.



Entre las acepciones que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), se encuentra una en la que se indica que en Panamá y Puerto Rico se le llama como tal al «plátano grande», entendiéndose que aquí se alude a lo que comúnmente llamamos en Puerto Rico ‘guineo’ y en otros países denominan ‘banano’. Dicho «en puertorriqueño», la cuarta acepción define a ‘plátano’ como «guineo grande».
Al «conjunto de plátanos que crecen en un lugar» se le llama tanto platanar como platanal. Es preciso consignar que el citado diccionario incluye también bajo la entrada dedicada al sustantivo ‘mancha’ a nuestra distintiva mancha de plátano, definida como «naturaleza o carácter del puertorriqueño típico». Sí, esa misma de la cual el juanadino Luis Llorens Torres ha dicho que «ni el jabón ni la plancha» nos pueden borrar jamás, razón por la cual la llevaremos en nuestros cuerpos y espíritus per saecula saeculorum.
En esta época de particulares condiciones meteorológicas típicas del trópico, tal vez oigamos aquí y allá alusiones a las famosas tormentas plataneras, que son aquellas cuyos vientos son tan débiles que sólo arrasan con los platanares. Del vocablo ‘plátano’, también deriva la condición tropical de aplatanarse, para cualificar a quienes son indolentes o inactivos, a causa del bochorno tropical. En algunos sectores de habla hispana, aplatanarse es sinónimo de acriollarse (adoptar las costumbres del país).
Los versátiles plátanos nos producen múltiples platos de nuestra cocina como el muy favorecido pionono de plátano maduro o amarillo cortado longitudinalmente, enrollado y relleno de carne. El nombre de esta fritura al parecer lo hemos tomado de la repostería española, ya que el pionono aparece en el DRAE como un bizcocho redondo enrollado y relleno de crema (¿brazo de gitano?) y la confección nuestra también se enrolla y rellena. Su nombre deriva de un papa de la Iglesia Católica: Pío Nono (Noveno o IX).
No hay que olvidarse de nuestro sabroso mofongo –celebración de nuestra africanidad– paralelo al mangú dominicano y el fufú cubano, aunque con variantes en su preparación.
[...]
Leer más en claridadpuertorico.com

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Copa del Mundo 


de 


Baloncesto, claves 



de 


redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la disputa en España de la Copa del Mundo de Baloncesto 2014 se ofrecen algunas claves para una adecuada redacción de las informaciones relacionadas con este acontecimiento.
1. El nombre oficial de la competición es Copa del Mundo de Baloncesto FIBA. Es la primera vez que se emplea este nombre, ya que en ediciones anteriores se denominaba Campeonato del Mundo FIBA.
2. Baloncestobásquetbol y básquet son formas válidas para referirse a este deporte. En España es más habitual la forma baloncesto, mientras que en América alterna con básquetbol y básquet y con basquetbol (con pronunciación aguda) en algunos países como México. El Diccionario panhispánico de dudas da como válidas todas esas variantes y desaconseja las que mantienen la k de la forma original inglesa basketball (básketbol,básket…).  Para hablar de los jugadores, se pueden usar los términosbaloncestista basquetbolista.
3. En la Copa del Mundo participan veinticuatro selecciones que disputan una primera fase de grupos de la que salen los dieciséis equipos que compiten en los octavos de final (mejor que ronda de 16). Los nombres de esas fases, como los de las siguientes (cuartos de finalsemifinales y final), se escriben con minúscula inicial.
4. Las posiciones tradicionales del baloncesto reciben los nombres de base,escoltaaleroala-pívot y pívot. Es frecuente referirse a las mismas con los números 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente, de modo que suele llamarse dos a quien juega como escolta, cuatro al ala-pívot…
5. La palabra pívot se escribe con tilde por ser una palabra llana acabada en consonante distinta de -n o -s; su plural es pívots y es común en cuanto al género: el pívot y la pívot. A pesar de que el equivalente en español espivote, utilizado en algunos países de América, se aconseja emplear pívotpor ser el término más extendido en el uso. En cuanto a las formas ala pívotala-pívot, se recomienda el empleo de la segunda, con guion, por ser la más usada.
6. Rebotear es un verbo utilizado para aludir al hecho de ‘saltar para agarrar la pelota tras un rebote’. Se trata de una palabra creada sobre el modelo delrebounding inglés. Al jugador que lleva a cabo esta maniobra se lo denomina reboteador.
7. Se recomienda escribir cifras dobles o números de dos dígitos en lugar de dobles figuras, que es un calco del inglés double figures, para aludir a los datos estadísticos de los jugadores que consiguen diez o más puntos, rebotes, asistencias, tapones o recuperaciones.
8. Play-maker es un término inglés para designar al ‘jugador de baloncesto encargado de organizar el juego del equipo’. En el español de España se le dice base y en algunos países de América se le llama armador o conductor. Así pues, es innecesario el uso de este anglicismo.
9. Ball handling también es un extranjerismo procedente del inglés. Hace referencia a los ejercicios que sirven para familiarizarse con el manejo del balón. Se recomienda sustituirlo por la expresión española manejo del balón.
10. Animadora es una alternativa en español a cheerleader.
Ver también baloncesto, términos relacionados.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...