|
Translate
sexta-feira, 14 de abril de 2017
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
NUESTRA LENGUA
Amando de Miguel en Libertad Digital- España
La capacidad de hablar no es natural; no
digamos la de escribir. Son habilidades que la especie humana adquirió
penosamente tras muchos milenios de evolución. Si hubieran sido capacidades
congénitas, en el mundo no habría ahora más de 6.000 lenguas, sino unas pocas.
Fracasó varias veces la utopía de una lengua única.
Las
capacidades de hablar y escribir derivan en una lengua cuando se acompañan de
una verdadera gramática, esto es, de un sistema sintáctico, aunque no se halle
formalizado.
La lengua para sus hablantes es propiamente el idioma, es decir,
literalmente "nuestra lengua". No aprendemos y utilizamos el idioma
solo para comunicarnos, sino para distinguirnos de los que no lo entienden, los bárbaros, etimológicamente los que parece que
balbucean al hablar.
La
lenguas se convierten en dominantes cuando compiten ventajosamente con otras y
se expanden. "La lengua fue siempre
compañera del Imperio", escribió Nebrija en 1492. No se
refería al incipiente Imperio Español sino al Romano. El latín acabó con
cientos o miles de lenguas indígenas dentro de los límites del Imperio. De las
primitivas lenguas ibéricas solo subsistió el vascuence (que ahora llaman euskera); nadie sabe por qué.
El latín
se desmembró conforme se fue disolviendo el Imperio. De ese bajo latín se
derivaron lentamente las lenguas romances, desde el rumano al portugués. En
Hispania el último romance en aparecer fue el castellano, que logró arrinconar
al leonés y al aragonés. La explicación está en que los castellanos surgieron
como una cuña muy aguerrida que se hizo con la tarea primordial de dar fin a la
Reconquista. Ese ímpetu supuso alejarse del latín más que los otros romances y
adquirir muchas palabras arábigas. El castellano se convirtió en
español al extenderse por una veintena de países.Solo el
inglés ha conseguido una difusión más amplia gracias un doble imperio, el
británico y el estadounidense. Para nosotros lo decisivo es esto: la lengua
española es hoy la única en la que se pueden entender (y no entender) todos los
habitantes de España y de Hispanoamérica.Se incluyen los hispanos o latinos de
los Estados Unidos. El conjunto representa unos 500 millones de personas.
La cuña
castellana surgió en el cuadrilátero que forman las actuales provincias de
Vizcaya, Álava, La Rioja y Burgos. Es sabido que en esa zona se hablaba vascuence.
Por eso se ha dicho que el primitivo castellano es
realmente el latín hablado por los vascos. En
efecto, tanto el vascuence como el castellano se distinguen por una fonética
clara, con solo cinco vocales, y algunos sonidos fuertes (la jota, la erre
doble, la che).
Una explicación para el mayor ímpetu guerrero de los castellanos
y su primacía en la Reconquista es que sus instituciones se alejaron del
feudalismo. Se consiguió así una relativa igualdad entre la población hidalga.
Sus reyes no se coronaron nunca, sino que juraban los fueros o leyes
fundamentales. Todavía sigue vigente esa tradición en la Monarquía española.
Lo que
hoy nos concierne es la paradoja de que dentro de España algunos nacionalistas
de otras lenguas intenten que el castellano pierda vigencia en sus respectivas
regiones, cuando la gana por ahí fuera. No es solo que aumente el número de
castellanohablantes en el mundo; lo fundamental es que se expande el núcleo de
los que lo aprenden sin tenerlo como lengua materna. La simplicidad fonética (otra vez las cinco vocales) hace que los
estudiantes progresen de forma satisfactoria, por lo menos para un nivel
elemental. Al revés, a los castellanoparlantes les cuesta mucho aprender otras
lenguas con más vocales, que son casi todas las dominantes en el mundo.
Ya se ha
dicho muchas veces, pero habrá que insistir. Las lenguas no son propias de comunidades políticas, de territorios, sino de
sus hablantes. Si se reconociera ese principio elemental nos evitaríamos muchas
luchas lingüísticas, que suelen ser muy enconadas. De ahí que no convenga
declarar oficial una lengua en un territorio, como tampoco
debe hacerse con una religión. Claro que lo que yo diga no va a misa.
SEFARAD
El traductor que convirtió Sefarad en España
La traslación al arameo de la palabra, que aparece una sola vez en la Biblia, dio origen a la confusión
EL PAÍS - Madrid
¿Quién no conoce el nombre de España en hebreo: Sefarad? Remite a un pasado multicultural que cada vez genera mayor interés, como prueban las visitas a la Red de Juderías y la próxima apertura de un museo judío en Cuéllar (Segovia), posiblemente el próximo mes, y de otro en Lucena (Córdoba) antes de 2018. Hoy, la palabra da nombre a millones de judíos, los sefardíes, descendientes de los expulsados en 1492 y que estos días optan a la nacionalidad española.
Lo más probable, sin embargo, es que originalmente Sefarad no fuese España. Es decir, que la identificación entre ambas palabras provenga de un simple error, licencia o reinterpretación en una prestigiosa traducción bíblica efectuada hace dos milenios, según coinciden la mayoría de investigadores sobre el tema. Con el paso de los siglos, el cambio ha acabado convertido en una realidad sin vuelta atrás.
Siglos después, en el I de nuestra era y por motivos sobre los que los investigadores no se ponen de acuerdo, la palabra Sefarad (ספרד, en hebreo) fue traducida como Aspamia -uno de los nombres que los judíos daban entonces a la península Ibérica- en el Targum Jonathan, la traducción al arameo de una parte del Antiguo Testamento.Sefarad es lo que los lingüistas llaman un hápax legómenon, una palabra que solo aparece una vez en una lengua, autor o texto. En este caso, en la Biblia. Lo hace en Abdías, una profecía sobre un castigo divino que conforma el libro más breve del Antiguo Testamento. Está escrito en hebreo en torno al siglo VI antes de Cristo y contiene la frase: "La multitud de los deportados de Israel ocupará Canaán hasta Sarepta y los deportados de Jerusalén que están en Sefarad ocuparán las ciudades del Neguev". La única pista, pues, es que un grupo de judíos había sido expulsado en el período neobabilónico a un lugar llamado Sefarad, cuya ubicación no especifica. "Era una práctica habitual en los reinos orientales tras una victoria militar: deportar, no a toda la población, pero sí a las élites", recuerda José Ramón Ayaso, profesor de Historia de Israel y del Pueblo Judío en la Universidad de Granada.
Ahí empezó todo. "El Targum Jonathan era como el texto canónico y lo utilizaba la diáspora judía", señala Ricardo Muñoz Solla, profesor de hebraismo hispánico en la Universidad de Salamanca. El uso entre los judíos de la palabra Sefarad para definir a la península Ibérica comenzó a aparecer en escritos de la famosa edad de oro del judaísmo andalusí, en la Edad Media. Cuando estaba en el extranjero, el filósofo cordobés Maimónides firmaba sus cartas con la coletilla "el sefardí". No obstante, el "uso masivo" del término "como elemento identitario" no se produjo hasta la expulsión de los judíos en el siglo XV, explica la novelista y especialista en estudios sefardíes del CSIC Paloma Díaz-Mas. "Sefarad es un término polisémico que va evolucionando con el tiempo, adaptándose a realidades políticas y geográficas cambiantes. Según el momento, se ha empleado como equivalente hebraico de Al Andalus (e Hispania) o bien de toda la península y, más modernamente, de España", precisa Javier Castaño, investigador de historia judía en el CSIC y director de la revista Sefarad entre 2006 y 2015.
El lugar más lejano de Jerusalén
¿Qué llevó al traductor a identificar Sefarad con España? Díaz-Mas cree que no se trata de un error, sino de una adaptación voluntaria como las que experimentaron otros términos de la Biblia. "Usa la palabra para reflejar el extremo del mundo conocido, el lugar más lejano de Jerusalén. Y eso era entonces la península Ibérica", señala. Una idea en la que abunda Ayaso: "Es absolutamente imposible que Sefarad fuese España porque en el siglo VI antes de Cristo los imperios de la zona no deportaban más lejos del Mediterráneo Oriental o de Próximo Oriente. Lo que pasa es que, cuando ya existe el Imperio Romano, el traductor piensa: ¿dónde sería lo más lejos para mandar a un deportado? Pues lo que se creía en aquella época: la península Ibérica".
En 2014, Mariona Vernet, investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Barcelona, publicó un artículo académico en el Journal of Semitic Studies de la Universidad de Oxford en el que sugiere que el traductor asoció la palabra Sefarad con las Hespérides, las ninfas de la mitología griega que habitaban un jardín en algún lugar al oeste y que el geógrafo Estrabón ubicó en Tartesos, en el sur de la península Ibérica. Aunque el término Hespérides no aparece en la literatura en hebreo de la época, sí lo hace en textos en griego de autores judíos, por lo que no es raro pensar que conociese la palabra Hespérides y le viniese a la cabeza al traducir Sefarad al arameo. "Las dos palabras tienen las mismas consonantes. Al traductor, con su bagaje de época alejandrina, la palabra debió de remitirle rapidamente, no tanto al concepto mitológico de las ninfas, como a la idea del extremo más occidental", explica hoy Vernet por teléfono.
Entonces, ¿dónde estaba en realidad la Sefarad bíblica? Hay basicamente cuatro hipótesis, pero la que genera mayor consenso académico es que se trataba de Sardis, una desaparecida ciudad en la actual Turquía. Sardis era la capital de Lidia, un imperio que existió en Asia Menor en el primer milenio antes de Cristo. En unas excavaciones allí se encontró una inscripción con el nombre de la ciudad en arameo: s-p-r-d, las mismas cuatro consonantes que en el texto bíblico en hebreo. En las lenguas semíticas, como el hebreo o el arameo, no se suelen escribir las vocales. Además, se han encontrado allí restos de una gran sinagoga del siglo II, lo que podría indicar la llegada de judíos a la zona siglos antes. Otras hipótesis sitúan Sefarad en lo que hoy es Libia o en el extinto imperio asiático de Media.
Pero a lo mejor Sefarad sí que era España. Lo defendió hace medio siglo el investigador estadounidense David Neiman en un artículo en el Journal of Near Eastern Studies. Su tesis era que los tirrenos, uno de los denominados "pueblos del mar", lograron llegar a la península Ibérica gracias al control que ejercían sobre el oeste del Mediterráneo desde sus bases en Italia, Cerdeña y Córcega. Allí, cerca de la actual Tarragona, establecieron un lugar mencionado por Estrabón como "Tierra de Esparta". Esparta, argumenta Neiman, bien podría ser una evolución de Sfarda. "Los judíos que se instalaron en España en tiempos del Imperio Romano estaban familiarizados con el país, especialmente con sus puertos (...) Por alguna razón aún desconocida, emplearon el nombre de una localidad en particular para designar a todo el país. No es un proceso excepcional: Asia recibe su nombre de una pequeña región de Anatolia y Grecia el suyo del asentamiento de Magna Graecia en Italia", defendía el investigador.
Pese a que no hay pruebas de presencia judía en la península Ibérica hasta época romana, la idea de que la Sefarad mencionada en el Antiguo Testamento se correspondía con España fue promovida por los propios judíos de la zona. Primero, como signo de distinción y para independizarse de Babilonia, otro gran centro de pensamiento hebreo de la época. "Insistían en la idea de que procedían de Jerusalén, de la casa del rey David, y por tanto de estratos más altos, con una mayor cultura", explica Ayaso. Luego, en los tiempos de persecución previos a la expulsión, para tratar de salvar la vida. El argumento era que, dado que sus descendientes ya residían en la península Ibérica antes del nacimiento de Jesús, no podían ser culpados de que éste fuese condenado a morir en la cruz, acusación colectiva que persiguió a los judíos hasta el Concilio Vaticano II (1962-1965), recuerda Muñoz Solla.
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
Pequeña guía para pronunciarlo todo Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca (...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...