Translate

segunda-feira, 22 de setembro de 2014

LA LENGUA VIVA


Podemos como 


lenguaje



 en Libertad Digital


No cabe la menor duda. El movimiento Podemos (algo más que un partido) está siendo la mayor novedad en el aburrido espectáculo político español. No importan las similitudes formales con los movimientos de tipo totalitario: fascismo, nazismo, peronismo, castrismo, chavismo. Representa una novedad en España, pues en la Transición no medraron los grupos totalitarios, excepto los controlados por la Policía y los de tipo nacionalista en las regiones bilingües.
Se rastrea una raíz autóctona en Podemos: su parecido formal con elregeneracionismo de hace más de un siglo. Solo que ese antecedente sirve también para explicar a los Primo de Rivera (padre e hijo) y a Franco. Una vez más, los extremos se tocan.
Al igual que el regeneracionismo, Podemos se caracteriza por sus posiciones negativas. En ambos casos, la oposición a la casta oligárquica, es decir, todos menos ellos. El negativismo atrae muchas simpatías, aunque a la larga no tanto votos. Ese déficit hace que Podemos apele cada vez más a la fuerza. De momento, en el lenguaje. Lo iremos viendo en esta seccioncilla.
Sergio Luis Doncel Núñez da la bienvenida a los chicos de Podemos por su ingreso en el politiqués. Pablo Iglesias anuncia que va a organizar mítines "en todo el Estado". No hay que entender que esas tenidas vayan a ser en los ministerios, ayuntamientos o consejerías autonómicas. Los chicos de Podemos son políticamente correctos al rechazar el término España.
José María Navia-Osorio me propone una iniciativa interesante. Se trata de adoctrinar a los chicos de Podemos para que puedan cumplir bien su inesperado papel en la vida pública. Deben aprender a hacerse el nudo de la corbata y a construir frases con sujeto, verbo y predicado. Deben estudiar bien qué van a hacer al día siguiente de expropiar a los ricos, pues ya no quedarán expropiandos. Añado que deberían olvidarse de llamar a todos los demás "fascistas", al tiempo que ellos predican una política masculina y exaltan la violencia. Todo eso es lo típico del fascismo. No hace falta licenciarse en Ciencias Políticas para saberlo.



TRADUCCIÓN


El carpintero en castellano de Pamuk

MARTA JIMÉNEZ 

 Rafael Carpintero posa durante su última visita a Córdoba con 'Paz', de Tanpinar, su última traducción del turco |MADERO CUBERO
Rafael Carpintero posa durante su última visita a Córdoba con ‘Paz’, de Tanpinar, su última traducción del turco |MADERO CUBERO
El cordobés Rafael Carpintero ha traducido al castellano prácticamente toda la obra del premio Nobel Orhan Pamuk  | Su última traducción del turco ha sido ‘Paz’ de Tanpinar, el “padre estilístico” de Pamuk


Rafael mira al cielo de Córdoba y se pone a pensar contando con los dedos y balbuceando números. Necesita su tiempo para recordar cuántos libros del Nobel turco Orhan Pamuk ha traducido al castellano. “11 ó 12″, responde, “no me acuerdo bien. Todos menos El novelista ingenuo y sentimental“. Charlar con el traductor en una terraza del centro de la ciudad significa sumergirse en un oficio meticuloso y fascinante, capaz de cambiar la forma física de la materia prima de un libro. Las palabras. Y levantar ese andamio en nuestra lengua alrededor de una novela es tan sofisticado, que Carpintero haría más honor a su apellido si este fuera Ebanista.

Cuando Rafael Carpintero ( Córdoba, 1962) se matriculó en la Facultad de Filosofía y letras de Córdoba no pensaba en traducir. Era un enamorado de las lenguas “raras”, y uno de los pocos escolares de su época que habían disfrutado del latín y el griego. De la Facultad de la judería cordobesa saltó a la Autónoma de Madrid para licenciarse en Filología Árabe. Aquel era el único lugar entonces en el que se estudiaba árabe como una “lengua viva”, en contacto con lo contemporáneo y no solo recordando su esplendor andalusí, “gracias al profesor Martínez Montávez”. Allí Rafael descubrió el turco, una lengua más rara todavía. Ello le llevó a Estambul donde sigue viviendo 27 años después, convertido en profesor del departamento de Español de la universidad y en el traductor de prácticamente toda la obra de Pamuk al castellano.

Curiosamente, el último que ha traducido del autor es el primero: Ceudet Bey e hijos, publicado por Mondadori. El traductor confiesa que tras el primer viaje de Pamuk a Estados Unidos, este renegó de sus dos primeras novelas “porque la tercera [El castillo blanco] era la buena para él”. El Nobel no tuvo “ningún interés” en que se tradujera a otros idiomas, “pero claro, ahora que se traducen hasta sus listas de la compra”, bromea Carpintero, “se ha traducido y él lo tiene asumido”. Ceudet Bey e hijos es una saga familiar para la que Pamuk tomó como ejemplo Los Buddenbrook de Thomas Mann. “En realidad, se trata de una familia muy parecida a la suya”, cuenta su traductor sobre la historia de un comerciante musulmán al final del imperio otomano, la de sus hijos y amigos en la segunda parte, y la de los nietos justo antes del golpe del 70. Se trata de una novela “muy tradicional” y es por eso por lo que “encanta a muchos de los que no les gusta Pamuk en Turquía”.

Aunque no ha sido este el único acercamiento a los orígenes de Pamuk de Carpintero. También acaba de aparecer en España, y traducido por Rafael, la novela Paz de Ahmet Hamdi Tanpinar, “el padre estilístico de Pamuk”. Para el traductor, leer esta novela significa “entender por qué Pamuk escribe como escribe”. Tanpinar, muy considerado en Estambul, no llegó a conocer a Pamuk y ha sido reivindicado en los últimos años como “autor de culto tras haber caído en desgracia por su lenguaje lírico y no tener base social”. Ambientada en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, Paz es un drama familiar ambientado en la ciudad de dos continentes.

Con respecto a su trabajo en la traducción, Carpintero calcula que traduce “unas 80 páginas mensuales”, ya que lo compagina con su trabajo de profesor en la Universidad de Estambul, por lo que en un libro de 400 páginas tarda unos seis meses de trabajo para convertirlo al castellano. Entre sus favoritos escritos por Pamuk se encuentran La casa del silencio, “una historia preciosa de ese país y de ese momento”, y, sobre todo, Me llamo rojo,”por muchos motivos. Por cómo planteé la traducción, la documentación que hice y por el partido que le he sacado dando charlas. Me gustó mucho traducirlo y todo lo que le rodeó”. Rafael desvela que la clave de su trabajo está en encontrar “el tono de la traducción”, algo que no se aprende, aunque “leer mucho a Galdós o Clarín puede desarrollar la sensibilidad”, añade Rafael.

Una de las cosas que Carpintero confiesa odiar es cuando alguien le dice que una novela que ha traducido parece que está escrita en español. “Es que está escrita en español, obviamente”, suele responder, aunque en realidad esa es su idea de la traducción: que una novela se parezca lo más posible a su original en otra lengua. Él tiene la suerte de conocer a Pamuk, el autor que tanto ha traducido, “aunque hace un par de años que no lo veo”. Pamuk vive ahora fuera de Estambul y la última vez invitó personalmente a Carpintero y a su esposa a la inauguración de su Museo de la Inocencia, que acoge objetos de la vida cotidiana basados en sus novelas y, principalmente, en la novela del mismo nombre.

Antes de volver a Turquía, Rafael no puede evitar hablar Estambul y de sus paralelismos con Córdoba. “Son diferentes en tamaño pero ambas tienen en común la misma historia, pero al revés”. Las dos ciudades comparten un pasado romano y la vida de barrio en lo contemporáneo, “ese estilo de vida es muy parecido para lo bueno y para lo malo”, explica el traductor. Rafael añade que ambas ciudades han cambiado mucho en 30 años. De Estambul dice que se encontró cuando llegó “una ciudad balcánica” que ha evolucionado mucho, y de Córdoba lo mismo, aunque siga existiendo un núcleo “muy estático, que gira sobre sí mismo”, pero que se va “diluyendo” para el traductor cordobés.

Viéndole alejarse es imposible no idealizar la vida de alguien que ha tenido como ciudades base Córdoba y Estambul, y que, encima, ha escuchado el mundo a través del eco de palabras en lenguas extrañas. Trabajando para que éstas no suenen extranjeras ni advenedizas, sino naturales y cercanas. Porque como dice Álex Grijelmo, “las palabras no solo significan, también evocan”.

SEDE

Esto está escrito en sede periodística

 |  
ÁLEX GRIJELMO (EL PAÍS.COM, ESPAÑA)

Aquí tenemos un caso más de ese dialecto que realimentan los políticos y los medios.


El ministro Cristóbal Montoro dijo el 2 de septiembre sobre Jordi Pujol: «Actuaremos en sede administrativa y en sede judicial».
Algunas instituciones se nombran con palabras sencillas: «el Parlamento», «el Gobierno», «la policía»… Otras escogieron fórmulas más rimbombantes: Consejo General del Poder Judicial, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Consejo de Política Fiscal y Financiera, Sociedad Estatal de Participaciones Industriales…
Aquéllas debieron de sentir alguna envidia de estas últimas, y quizás por ello sus miembros sustituyen a menudo tales denominaciones por formas que les parecen más elegantes.
El «Gobierno» a secas (que en ausencia de mayor precisión identificamos por antonomasia con el Gobierno central) se llama en su propia publicidad «Gobierno de España», cuando no «el Gobierno de la nación». En otras ocasiones, se deja de decir que alguien ha sido detenido por «la policía» para referir que se hicieron cargo de él «los cuerpos y fuerzas de la seguridad del Estado». Y de ese mismo modo, no se reclama que un alto cargo comparezca en el Parlamento, sino que dé explicaciones «en sede parlamentaria». Y cualquier acusación parece adquirir mayor importancia en caso de que haya sido dicha «en sede judicial», y no en un simple juzgado.
Cabe preguntarse entonces si, con precedentes de tal categoría, no habrán de disputarse las grandes competiciones «en sede deportiva», mejor que en un estadio; y si no habríamos de escribir que «el jugador insultó al árbitro en sede futbolística» porque eso alcanza sin duda mayor gravedad que si los hechos hubieran ocurrido «en sede callejera» o «en sede agrícola».
[...]
Leer más en elpais.com

CIESE-COMILLAS

Ciese-Comillas tendrá este curso su primera promoción en Estudios Hispánicos

El Centro Universitario Ciese-Comillas (Centro Internacional de Estudios Superiores del Español) inicia el próximo 1 de octubre un nuevo curso académico en el que se graduará la primera promoción de alumnos formados en el grado oficial en Estudios Hispánicos.


Según ha destacado en nota de prensa la directora general de la Fundación Comillas, Tatiana Álvarez Careaga, en los últimos años se ha asistido a un proceso de «maduración» del conocimiento que, al finalizar este curso, «se materializará en un grupo altamente cualificado».
La responsable de la Fundación ha confiado en que estos alumnos «serán unos profesionales con gran proyección», y ha destacado que el claustro de profesores se siente «orgulloso» y «muy satisfecho», ya que este grupo «ha conseguido importantes logros académicos como resultado de sus primeros trabajos de investigación».
En este sentido, ha recordado la participación de estos estudiantes en el congreso de la Asociación de Jóvenes Lingüistas con su trabajo sobre la red social Twitter y los neologismos. En su opinión, estos logros se deben a una «sólida» formación teórica y práctica.
La Fundación destaca que los alumnos del grado estudian los fundamentos del español, así como otros aspectos intrínsecos al idioma, una característica que precisamente hace que esta titulación sea un programa académico «vanguardista e innovador».
Además, reciben durante su formación todo tipo de servicios académicos: desde una atención personalizada, hasta un seguimiento del tutor que permite al estudiante desarrollar todo su potencial y poder especializarse en las menciones de ‘Enseñanza de Español como Lengua Extranjera’ o en ‘Estudios Hispánicos’.
Respecto a la formación práctica, tienen la oportunidad de realizarla en instituciones como la Real Academia Española, el Instituto Cervantes y las fundaciones Santander, Biblioteca Cervantes, Botín, Santander Creativa y Comillas.

KETCHUP


Lo que el lenguaje nos enseña de nuestra comida

 |  
MIQUI OTERO (EL PAÍS.COM, ESPAÑA)

La palabra 'ketchup' es en realidad milenaria y la lingüística de las bolsas de patatas revela mucho de su valor nutricional. Un libro estudia todos estos casos.


Con el lenguaje sucede como con la salsa: cuanto peor sea la calidad del corte de carne más (y más potente) se deberá emplear para camuflar su sabor. Esa es la principal conclusión de Dan Jurafsky, un profesor del departamento de lingüística de la Universidad de Stanford, que se dedica a investigar por qué la comida se llama como se llama, tanto en su blog como en el libro The Language of Food. A linguist reads the menu.
Gracias al lenguaje, Jurafsky es capaz de analizar histórica y sociológicamente cada alimento, intuir si su precio es justo o para hablar de geopolítica. Suele llegar a conclusiones de interés universal. Está el día que codificó once bolsas de patatas fritas y expuso al mundo la fórmula que obedece su empaquetado: cuanto más caras son, más se venden como saludables con jerga seudocientífica y poética. Las baratas, por ejemplo, insisten en el sabor, preferiblemente con onomatopeyas. Esta fórmula se aplica también a los restaurantes: los de comida rápida se centran más en cómo llamar a las cosas que en cómo camuflarlas.
No todo es destapar el lado negativo de las cosas. En el espectro opuesto del asunto está el ketchup, tan americana y enigmática que casi deberia tener su propio grupo alimenticio. Su nombre no es la gris conclusión de un comité de marketing, sino que revela los majestuosos orígenes de la salsa: ke significa pescado conservado en Hokkien, lengua de algunas zonas de Taiwan; y -tchup, salsa en algunos dialectos chinos. Esto es porque la salsa proviene en realidad una tradición antigua en algunas regiones de China, donde se guardaba el pescado en arroz cocinado y salado cubierto con hojas de bambú para su fermentación. En el siglo XVII los marineros ingleses y holandeses trajeron desde allí varios barriles de esa especie de salsa de pescado; los ingleses sustituyeron el pescado por tomate y, luego, los estadounidenses le añadieron azúcar.
[...]
Leer más en elpais.com

WIKIPEDIA

La BNE, Instituto Cervantes y RAE participarán en la I Editatón de Wikipedia
 |  
AGENCIA EFE

La sede de la Biblioteca Nacional de España en Madrid acogerá el próximo 27 de septiembre la I Editatón de Wikipedia que se organiza en España, un acto en el que «wikipedistas» expertos y noveles editarán artículos sobre la lengua y la literatura en español publicados en esta web.

Los directores de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo; del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; y la Real Academia Española, José Manuel Blecua, darán la bienvenida a los participantes de esta convocatoria que busca «crear y actualizar» contenidos sobre el español y en castellano, en la «mayor enciclopedia de Internet», según informa una nota la BNE.
En este «maratón de la edición», que estará patrocinado por Telefónica, las tres instituciones colaborarán proporcionando documentación bibliográfica in situ y virtual a los participantes.
Los contenidos a editar, que elegirán libremente los participantes, irán desde artículos sobre «el español en el mundo» o «el turismo idiomático», a la creación o ampliación de documentos sobre los escritores que han obtenido el Premio Cervantes. Además, se actualizarán los artículos propios de cada una de las tres instituciones.
Antes de dar comienzo a la I Editatón se realizará una breve introducción sobre cómo incorporar y modificar contenidos en Wikipedia y otros proyectos Wikimedia.
Los participantes, que podrán ser hasta 140, tendrán que llevar un ordenador portátil y contarán con la ayuda de «wikipedistas veteranos», que servirán de apoyo a los asistentes al acto.

UniCo. LA UNIÓN DE CORRECTORES

III Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español

 |  
 UNICO, LA UNIÓN DE CORRECTORES

OrganizaUniCo, La Unión de Correctores
Fecha: del 24 al 26 de octubre del 2014
Lugar: La Casa del Lector de Madrid (España). El congreso pionero fue en Buenos Aires (2011) y el segundo, en Guadalajara (México, 2012)

Congreso correctoresCelebración de la tercera edición del Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español (3CICTE), que en esta ocasión contará con asesores lingüísticos, traductores, periodistas, profesionales de la publicidad, del derecho, de la banca, de la ingeniería, de la automoción, de la consultoría…
Durante tres días se compartirán puntos de vista sobre la corrección y el asesoramiento lingüístico. Se trabajará desde tres perspectivas, Europa, España y América, para centrarse en las posibilidades reales y actuales de esa profesión en distintos sectores.
Habrá ponencias, talleres, charlas y un espacio de contacto entre profesionales.

RECOMENDACIÓN DEL DÍA




Foto: ©Archivo Efe/Michel Nelson

versión gratuita, no free-to-play

Las expresiones versión gratuita y modo gratuito son preferibles al anglicismo free-to-play para aludir a los juegos que se pueden usar gratuitamente, aunque sin acceso a ciertas funciones por las que hay que pagar. El extranjerismo crudo aparece ocasionalmente, escrito de diversas maneras, en las noticias relacionadas con videojuegos, como «Este free-to-play permitirá a los usuarios disfrutar de partidas multijugador» o «Un juego Free-to-Play completamente nuevo para los dispositivos ...

COMO DICEN QUE DICEN LOS MUCHACHOS


Un día estaba yo en casa de un amigo, suena el teléfono y se me ocurre levantar el aparato para contestar y al mismo tiempo, el hijo de mi amigo, entonces de 17 años, levanta la extensión. Escucho un extraño diálogo que era más o menos así:












¿Qué onda güey?
No, po’s ni máiz güey...
¿Fuiste, güey?
Sí, pero po’s, ni máiz, cabn...
¿Y la chava?
No po’s la chava...
perrón, pero po’s yo dije,
le dije ¡qué onda güey!
Discretamente colgué el teléfono para no interrumpir tan diáfana conversación.
Veinte minutos después seguía yo ahí y necesitaba hacer una llamada. Levanté el teléfono y el diálogo ahí estaba todavía… “Nómbre, po’s qué onda cannn…”
Lo más extraño del caso es que ambos especímenes parecían entenderse a la perfección. De todas maneras me preocupó que el lenguaje esté llegando a ser eso.
Tenemos un idioma maravilloso. Nuestro español. No el español de España.
Tampoco es castellano aunque ese sea su nombre oficial y así se haya institucionalizado. Es nuestro español, el español de México con su léxico propio, con su historia y su personalidad tan diferentes.
Nosotros tenemos nuestras herencias maya y náhuatl, sólo nosotros sabemos cantarle su nombre al Iztaccíhuatl y no llamarle fríamente mujer blanca que no es mujer dormida sino blanca. Que después de tanto estar ahí se haya quedado dormida eso a cualquiera le pasa. Hasta en las mejores familias.
Sólo nosotros, los mexicanos podemos decirle xóchitl a una flor y citlali a una estrella con nuestro idioma musical que es una maravilla. Y esa lengua mexicana, con sus cantos y tonadas tan nuestras, es lo que nos permite armar nuestros propios conceptos, expresar nuestras propias ideas, decir frases, sentenciar nuestros refranes y jalar el hilito de nuestros pensamientos para hacerlos que salgan y se muestren dulces o amargos, tiernos o ásperos pero que son destellos de lo que sucede allá dentro del alma.
Ese es el privilegio que nosotros tenemos y nos lo da ese hermoso recurso de la comunicación que es el lenguaje. Por eso duele tanto, tanto maltrato que le damos al idioma cuando decimos “haiga o démen, a donde fuistessss”. ¿Qué onda güey! Te esperé, pero po’s no llegastes, no llegó nadien y cuando andábanos cortando rábanos íbanos y veníanos o nomás mirábanos.”
¿Qué nos pasa, por Dios?, pregunto abiertamente. ¿Qué nos está pasando Laureano? ¿Por qué hablamos con tantas deficiencias? ¿Por qué hacer tan pobre uso y abusar tanto del lenguaje que no nos ha hecho nada malo sino por el contrario nos da la posibilidad de algo que parecería imposible como definir un atardecer o para cantar Las Mañanitas al pie de la ventana de la mujer amada.
PREGUNTA DEL PÚBLICO:
Estoy revisando la pronunciación de la palabra Virlix. ¿La terminación X se pronuncia S o se p ronuncia CS? O sea ¿debe escucharse Vilris o Virlics? Víctor Manuel Rivera Rodríguez.
RESPUESTA:
No hay una regla que especifique cómo se debe pronunciar la X en ese caso. Yo la pronunciaría CS: Virlics. Frase para terminar: Si quieres romper las reglas, lo primero que tienes qué hacer es conocerlas a la perfección.
¿Cómo dijo? LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA.

NO LO MATEMOS


 







No lo matemos


María Julia Guerra Ávila*




A más de 400 años de haber escrito Miguel de Cervantes Saavedra la primera parte (1605)  de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, tienen aún vigencia algunos de los consejos que da a Sancho Panza cuando éste, como Gobernador, se dispone a tomar las riendas de la ínsula de Barataria.
Uno de ellos dice: “Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos, ni de erutar delante de nadie. Eso de erutar no entiendo, dijo Sancho y Don Quijote le dijo: Erutar, Sancho quiere decir regoldar, y éste es uno de los más torpes vocablos que tiene la lengua castellana, aunque es más significativo; y así, la gente curiosa, se ha acogido al latín, y al regoldar dice erutar, y a los regüeldos erutaciones; y cuando algunos no entienden estos términos, importa poco; que el uso los irá introduciendo con el tiempo, que con facilidad se entienden; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo, y el uso…”
Aquí no vamos a abundar en el consejo, que es una norma de buena educación, sino a la clase magistral de español que de él se deriva. Digo español porque es la lengua que hablamos, y no la castellana del autor.
El español es una lengua viva, la cual evoluciona y crece a medida que se desarrolla el mundo, por ello es menester tener mucho cuidado para no maltratarla.
El lenguaje –dígase la lengua- es el instrumento de comunicación de que dispone el hombre, íntimamente ligado al progreso. En la época de Cervantes (1547-1616) no existía la radio, el cine, la televisión ni se podía soñar siquiera con la prensa digital, sin embargo los verbos regoldar y erutar siguen teniendo uso y vigencia.
¿Quién no ha escuchado, aunque sean una vez, a un médico decir regurgitar? Que no es más que erutar los niños después que se les da un alimento y que en algunas ocasiones viene acompañado de un buche de leche o de otra comida. La palabra regoldar sufrió una modificación, pero está ahí.
Como dice el propio Cervantes, introducir términos “enriquece la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo, y el uso…” Pero, ojo, con el mal uso y darle otro sentido a las palabras; no  matemos nuestro idioma, el español, que es uno de los más ricos.

BOTONES DE MUESTRA
Recientemente leí en una publicación que a una reunión en la ciudad asistirían “invitados nacionales e internacionales”. NO, los invitados que no sean cubanos son extranjeros y también se pueden denominar foráneos, JAMÁS internacionales. Esta palabra muchas veces la leemos o escuchamos referida a los turistas: el turismo como acción  puede ser internacional, pero el turista que no es del país es extranjero; igual puede decirse de los periodistas acreditados en el país: son de la prensa extranjera; existen órganos de prensa internacionales como la CNN, BBC de Londres y muchos más, pero El Mundo, de México, es un periódico nacional y puede tener, como muchas otras publicaciones, su corresponsal en Cuba u otro país.
Igualmente leí, que se decía injerto, por transplante renal. No es lo mismo. A veces, por huir de las repeticiones buscamos mecánicamente un sinónimo y lo colocamos sin darnos cuenta que no quieren expresar lo mismo. Aunque éste no es el caso, pues ni siquiera son sinónimos.
La palabra bailable tal parece que ha cambiado su significado, dícese de la música compuesta para bailar, esa es una de las acepciones y otra “cada una de las danzas que se ejecutan en el espectáculo compuesto de música y baile, o en algunas obras dramáticas, óperas, operetas...” Sin embargo, ahora se le denomina así a la fiesta, a la reunión en que se baila y que hasta ahora en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se dice: baile.
Un término muy común en la actualidad nacional es reciclada, por ropa usada. Reciclar, es trasformar una materia para volver a usarla. Por, ejemplo, el papel y tela viejos se hacen pulpa y se produce un nuevo papel. La chatarra y el plástico se derriten y funden para elaborar nuevos productos, son reciclados. 
Siempre que escucho o leo talento por artista o deportista, me parece que me están insultando. Talento es la aptitud natural para hacer alguna cosa; es también inteligencia o entendimiento. A alguien se le ocurrió decir la palabrita de marras y nosotros en los medios la acuñamos y propagamos. ¿Cuál es la razón para decir: el talento artístico de la provincia? ¿La provincia tiene talento o tiene artistas talentosos, o simplemente artistas de diferentes niveles o categorías? No todos son brillantes. Igual pude decirse de los deportistas.
La coma no expresa disyuntiva. Sin embargo se ha hecho común decir más, menos, por más o menos. Esa o es una disyuntiva que denota separación, diferencia o alternativa entre dos o más personas, ideas o cosas: Fidel o Raúl. Por favor, no nos comamos la o ni hablemos en términos matemáticos.
El último congreso de la Unión de Periodistas de Cuba abogó por el uso correcto del lenguaje, pero seguimos empleando en la radio y televisión: decirte quiero, por quiero o debo decirte; las muletillas vale (que no sirve para nada) y nada. Nada significa el no ser o la carencia absoluta de todo ser. A no ser que se use como una interjección: ¡Nada! Que vale por ¡Ya está! o ¡Bueno! El retruécano y nada más.
Es común escuchar o leer, en estos tiempos, onomástico por cumpleaños o aniversario. Estas palabras, aunque parecen sinónimos no lo son. El onomástico se refiere al nombre, por ejemplo, el día del onomástico de Fidel Castro es el 24 de abril, Día de San Fidel de Sigmaringer; el cumpleaños el 13 de agosto y, el 13 de agosto, como fecha, se cumple un aniversario más de su nacimiento. Pero, ojo, los muertos no cumplen años y sin embargo, a veces, se comete la pifia.
En días pasados escuchaba por la radio “un magasin matutino”. Magazine es una palabra inglesa que se pronuncia tal y como la dijeron magasin, y que significa revista ilustrada que trata varios asuntos. ¿Le están huyendo al término revista? No es un pecado emplearla, pero ¿no es más comprensible para todos la castiza revista?
Sigo pasando “revista”. Parece que se ha puesto de moda, cuando se hace una entrevista: Preguntado fulano de tal, respondió… Existen diversas formas de expresarlo que son más cultas, elegantes y claras. ¿Nos hemos preguntado si el verbo está bien conjugado?
Trasegar es cambiar de lugar las cosas; el ir y venir de un lugar a otro cambiando cosas. Ese verbo no lo debemos emplear en lugar de trasladar. Ojo con el uso de los sinónimos. Hace poco tiempo leí: El trasiego de pasajeros ha sido mayor en los últimos meses, cuando se quiso decir el traslado de…
No existe cordel eléctrico, sin embargo huyéndole a la reiteración o repetición, en un reportaje sobre la sustitución de los cables, para una mayor eficiencia energética, se cometió la pífia.
A estas alturas no es saludable ponerse a discutir el nombre de una empresa como lo es la de Cultivos Varios, pero lo que sí no admito es que me  hablen de fincas de cultivos varios, cuando en real español son de varios cultivos o de diversos cultivos.

NO MALTRATARLO 
El erudito Ortega y Gasset, en su obra “El hombre y la gente”, escribe: “… El efectivo hablar y escribir es una constante contradicción de lo que enseña la gramática y define el diccionario, hasta el punto de que casi podría decirse que el habla consiste en faltar a la gramática y exorbitar el diccionario. Por lo menos, y muy formalmente lo que se llama ser un buen escritor, un escritor con estilo (diríamos igual, un buen periodista, un periodista con estilo), es causar erosiones a gramática y léxico”.
En parte estamos de acuerdo, la gramática y el diccionario no son camisas de fuerza, pero, ojo, es inadmisible que “erosiones” causadas a la gramática y al léxico produzcan lesiones de pronóstico grave o reservado, y menos que conduzcan a la terapia intensiva.
Sin dejar de enriquecer nuestra lengua, los que escribimos atengámonos a este consejo de Cervantes: “… procurar que a la llana, con palabras significantes, honestas y bien colocadas, salga vuestra oración sonora y período sonoro y festivo, pintando en todo lo que alcanzareis y fuere posible, vuestra intención, dando a entender vuestros conceptos, sin intrincarlos y obscurecerlos”.

*Destacada periodista holguinera

Cubaperiodistas.cu

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...