Translate

domingo, 27 de abril de 2014

PALABRAS Y SU USO EN EL IDIOMA







Sobre pírsines, píxeles y devedés 

  26 de abril de 2014. (Tiempo PYME)  Hora: 11:38  



Opinion de María del Rosario Ramallo, profesora y licenciada en Letras y Especialista en Docencia Universitaria, Ex directora de la Carrera de Letras, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, titular de las cátedras “Semántica, Fonética y Fonología” y “Filología Hispánica II”


Como profesora de lengua española, defiendo a ultranza el uso de términos en este idioma e insto a los alumnos y a las personas que comparten conmigo las tareas cotidianas a dejar de lado los anglicismos y a sustituirlos por sus equivalentes, cuando ello es posible.

Pongo como ejemplos dos vocablos que todos escuchamos de manera frecuente: performance y piercing.

En el caso de performance, encontramos para el término distintos valores, pero siempre es sustituible por expresiones equivalentes en nuestro idioma. Es, por consiguiente, un anglicismo evitable. Veamos qué valores puede tener:

“Resultado obtenido en relación con los medios o el esfuerzo invertidos” o “utilidad que rinde una persona o cosa”. En la primera acepción, puede perfectamente sustituirse por ‘resultado’; en la segunda, por ‘rendimiento’. Por ejemplo, en “El tribunal evaluó su performance y obtuvo una calificación muy baja”, se podría haber dicho “El tribunal evaluó su rendimiento y obtuvo una calificación muy baja”; en “El Gobierno debe obtener mejor performance en las próximas elecciones” se podría decir “El Gobierno debe obtener mejor resultado en las próximas elecciones”.

En otros contextos, la sustitución puede hacerse con los vocablos ‘funcionamiento’ o ‘comportamiento’: “Habremos perdido una excelente herramienta para mejorar la performance de la economía argentina” bien puede decirse “Habremos perdido una excelente herramienta para mejorar el comportamiento de la economía argentina”.

Se usa, también, en el mundo del espectáculo para designar el hecho de actuar o de interpretar un papel o una pieza musical; aquí, la sustitución válida se logra con los términos ‘actuación’ o ‘interpretación’: “No satisfizo a nadie la performance de esa pareja de bailarines” debería decir “No satisfizo a nadie la actuación de esa pareja de bailarines”.

También es innecesario su empleo como “representación de teatro o danza”; en ese caso, el vocablo sugerido es “espectáculo” o “representación”; entonces, en vez de “El prestigioso bailarín y coreógrafo realizará para nuestro público una performance de tango” diremos “El prestigioso bailarín y coreógrafo realizará para nuestro público un espectáculo de tango”.

¡Cómo han proliferado las perforaciones en distintas partes del cuerpo para insertar en ellas elementos ornamentales! Las designamos con la voz inglesa ‘piercing’ o con la adaptación sugerida por los diccionarios académicos “pirsin”. Esta voz adaptada tiene como plural “pírsines”; se puede sustituir este anglicismo evitable por la expresión equivalente “perforación corporal”: “Deben tomarse medidas sanitarias para la práctica del tatuaje y de la perforación corporal” (en lugar, en este último caso, de “pirsin” o piercing). Entendemos, no obstante, que el uso de la voz inglesa o de su adaptación resulta más económica y de más fácil comprensión para el común de la gente.

A veces, en cambio, el anglicismo no es evitable. Por ejemplo, ¿qué queremos decir cuando afirmamos que una foto digital tiene tantos píxeles? La voz puede ser ‘pixel’ o ‘píxel’ y tiene doble posibilidad de acentuación, como palabra aguda o grave; deriva del inglés ‘pixel’ y su significado es “elemento más pequeño de los que componen una imagen digital”. Si se conserva su acentuación etimológica, debe tomar tilde por ser grave terminada en L. Su plural es “píxeles” o “pixeles”: “Era una fotografía digital de más de 10 millones de píxeles”.

La globalización ha llegado a las costumbres y lo advertimos en los avances tecnológicos, en las modas y, también, en las palabras que usamos todos los días. En efecto, los vocablos viajan por el mundo, “migran” de un lado a otro y se afincan en comunidades que no son las de su origen. Entonces, cuando esto último sucede, de la misma manera que les ocurre a las personas, los “inmigrantes léxicos” pueden permanecer como extranjeros, en la lengua receptora, o adoptar los caracteres de ella y asimilarse al resto del vocabulario.

En el primer caso, cuando el término permanece fiel a su origen y no se asimila a la lengua receptora, estamos en presencia de un extranjerismo; en el segundo, cuando la palabra se metamorfosea hasta adquirir los caracteres de su nueva “patria”, estamos hablando de un préstamo. Vamos a ejemplificarlo:

Iré al shopping a comprar los regalos y conoceré ese nuevo mall.

Me compré una multifunción que me permite imprimir, fotocopiar y escanear.

¿Cómo advierto que, en los primeros casos, estoy ante extranjerismos y que, en el último, ante un préstamo? Desde lo ortográfico, shopping incluye encuentros consonánticos no propios del español: doble “p” y terminación “-ing” propia del inglés; desde lo fónico, al comienzo del término se escucha un sonido no traducible a grafema en español.

El Diccionario panhispánico de dudas nos dice que podemos prescindir de este término y usar, en su lugar, la expresión “centro comercial”, al que define como “complejo o edificio en el que se concentra un gran número de tiendas”. Añade este diccionario que, en algunos países de América, especialmente en la Argentina, se usa con el mismo significado la construcción “centro de compras”.

La existencia de estos equivalentes españoles hace innecesario el uso de las expresiones inglesas ‘shopping center’ o ‘shopping mall’, así como el de sus abreviaciones ‘shopping’ y ‘mall’.

En cambio, escanear proviene del inglés scanner y se ha adaptado a las normas del español: ha suprimido la doble “n” en el interior del vocablo, ha añadido una “e” para aliviar la pronunciación de “sc” inicial, encuentro consonántico que no es propio de los comienzos de palabras en español y, finalmente, ha formado un verbo con la terminación –ear, totalmente de acuerdo con nuestra idiosincrasia idiomática.

Análogamente han surgido los préstamos “eslogan”, “estándar”, “esnob”, “estrés”. O –ya lo advertimos en una nota anterior– los títulos de posgrado “máster” y “magíster”, en donde la adaptación al español se advierte en la tildación como palabras graves y en la formación de los plurales “másteres” y “magísteres”, respectivamente.

Los dejo con una inquietud: en el momento de hacer obsequios, ¿quién no cedió a la tentación de regalar música grabada en CD o en DVD? ¿Cómo decimos en la oralidad estas siglas? Seguramente, “cidí” y “dividí”; pues bien, si bien mantenemos las siglas provenientes del inglés, no debemos conservar la fonética inglesa sino pronunciarlas como lo hacemos con nuestras letras, esto es, “cedé” y “devedé”. Se admiten ya estas formas como sustantivos y pueden pluralizarse: “Regalé tres cedés y dos devedés”

EL HUMOR,


el idioma universal de la 

jocosidad 

AVN / Caracas, 26 Abr. AVN.− El humor es una cualidad que refiere el modo de representar de una manera jocosa la realidad y situaciones que pueden ser dolorosas o no parecen ser graciosas.

"Mirada de cerca, la vida parece una tragedia; vista de lejos, parece una comedia", razonaba Calvero, el personaje del genio de la comedia Charles Chaplin, en Candilejas (Limelight, 1952). Hoy 26 de abril, se celebra el Día Internacional del humor.

El humor tiene tal importancia que investigadores han definido algunas teorías en torno a él. El filósofo inglés Thomas Hobbes, por ejemplo, sostuvo que la idea que la risa proviene de un sentido de superioridad, por lo que desarrolló la teoría de la superioridad del humor. Para Hobbes la risa es señal de vanagloria y autoestima.

Por otro lado el filósofo francés Henri Bergson, citado en la obra Escribiendo los secretos de la comedia (Comedy writing secrets, 1987) de Mel Helitzer, sugiere que "la risa es la defensa de la sociedad contra el excéntrico que se rehúsa a adaptarse a sus dictados", una especie de manifestación en contra de los parámetros establecidos por el código social.

Al hablar de teorías también hay que referirse a la teoría de la incoherencia del humor, en la que en Helitzer refiere que "una persona se ríe de la incongruencia cuando hay un apareamiento no convencional de acciones o pensamientos"; es decir, cuando alguien actúa de forma inapropiada la incoherencia causa risa en quien la percibe. Igualmente, está la teoría de la liberación del humor que tiene su base en la creencia de que el humor libera la tensión ya que frecuentemente pasa por alto las normas sociales, las reglas del lenguaje, las convenciones, las leyes o cualquier regla.

El humor y la comedia como género

El humor da origen no solo a bromas sino a críticas sociales y situaciones disparatadas que han encontrado un lugar privilegiado en el cine, gracias a comedias como  El navegante (The navigator, 1924) y El maquinista de la General (The General, 1926), realizadas por Buster Keanton; Amor en conserva (Love happy, 1949) y La historia de la humanidad (The story of mankind, 1957), de los hermanos Marx, y Carreras de autos para niños (Kid auto races at Venice, 1914), donde debutó el personaje de Charlot; el primer largometraje de comedia Aventuras de Tillie (Tillie's punctured romance, 1914), y las películas dirigidas por Charles Chaplin, entre ellas El chico (The kid, 1921), La quimera del oro (The gold rush, 1925), y El circo (The circus, 1928).

La comedia, junto al genero de acción, es uno de los más universales por llegar al público de todas las edades y nacionalidades. Está asociado a la cotidianidad. Su desenlace casi siempre es feliz y optimista.

Existen subtipos como la comedia agridulce, cercana al drama y a veces sin un final feliz como en el caso del filme de Roberto Benigni, La vida es bella (La vita è bella, 1999); de batalla de sexos, donde la trama gira en torno a la pugna entre hombres y mujeres, es el caso de las cintas El amor perjudica seriamente la salud (1997) y Todos los hombres sois iguales (1994), del español Manuel Gómez Pereira; la erótica, que posee un notable contenido sexual como Deconstructing Harry  (1997), cintas del norteamericano Woody Allen.

La comedia española en el cine tiene elementos específicos que originan de la literatura picaresca en el periodo Barroco, tal es el caso de Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), de Pedro Almodóvar. Asimismo, la comedia inglesa presenta elementos claves que van de la ironía al juego de palabras como los que se encuentran en La vida de Brian (Life of Brian, 1979), de Terry Jones, sobre un hombre cuya vida coincide desde su nacimiento con la del Mesías, Jesús.

Está además la comedia musical, que emplea números musicales, es el caso de Cantando bajo la lluvia (Singin'in the rain, 1952) de Gene Kelly y Stanley Donen; la política, que denuncia elementos de la política de un país como El gran dictador (The great dictador, 1940), de Chaplin, y la romántica que trata las dificultades de los protagonistas para consolidad el amor como Mujer bonita (Pretty woman, 1991), de Garry Marshall.

Algunos exponentes del humor y la comedia en Venezuela

Latinoamérica también ha tenido grandes exponentes del humor como en el caso del comediante Mario Moreno "Cantinflas", de quien el pasado domingo se conmemoró 21 años de su desaparición física. Asimismo, este viernes se conmemoraron 38 años de la partida del escritor, humorista y autodidacta Aquiles Nazoa, quien además de creer en los poderes creadores del pueblo, dejó un legado de innumerables obras costumbristas como Poesías costumbristas, humorísticas y festivas (1963), Los humoristas de Caracas (1966), Caracas, física y espiritual (1967), Gusto y regusto de la cocina venezolana (1973) y Vida privada de las Muñecas de Trapo (1975).

También dedicaron sus letras al humorismo Anibal Nazoa, Leoncio Martínez, entre otros.

Asimismo en el cine se puede citar las obras de Olegario Barrera, Pequeña revancha (1985), Operación billete (1987) y Una abuela virgen (2007). Además están Pa' mí tú estás loco , dirigida por César Cortez y protagonizada por José Díaz "Joselo", sobre un joven que llega a la ciudad para hacerse cantante de ópera; 100 años de perdón (1998), de Alejandro Saderman, que hace una crítica a la crisis bancaria de 1994. y más recientemente Papita, maní y tostón , ópera prima de Luis Carlos Hueck, sobre el encuentro entre una fanática de los Navegantes del Magallanes y un fanático de los Leones del Caracas, que superó el millón 335.252 espectadores de la cinta Homicidio culposo (1984), de César Bolívar, que era la película más taquillera del cine venezolano.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...