Translate

segunda-feira, 11 de novembro de 2013

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE



los nombres de los tifones, ciclones y huracanes no necesitan cursivas ni comillas

Recomendación urgente del día
Haiyan y Yolanda, los nombres con los que se conoce el tifón que ha asolado las islas Filipinas, no necesitan marcarse con cursiva, comillas ni ningún otro resalte, de acuerdo con la Ortografía de la lengua española.

En los medios de comunicación alternan los nombres Haiyan y Yolanda para referirse a un mismo fenómeno. Haiyan es el que le corresponde en la lista de denominaciones previstas para este tipo de fenómenos hasta el año 2018 por la Organización Meteorológica Mundial; sin embargo, las autoridades filipinas han decidido darle a este tifón el nombre de Yolanda.

Es frecuente encontrar en las noticias frases como «El tifón ‘Yolanda’ deja al menos 10 000 muertos en Filipinas» o «China activa su máxima alerta por el tifón Haiyan», en las que habría sido preferible escribir «El tifón Yolanda deja al menos 10 000 muertos en Filipinas» o «China activa su máxima alerta por el tifón Haiyan».

Además, se recomienda mantener el artículo cuando de forma oral o escrita se mencionen los huracanes, tifones o ciclones directamente por su nombre propio (el Yolanda, mejor que Yolanda).

Por otra parte, si se emplea el prefijo super- para expresar la gran magnitud del tifón, lo adecuado es escribirlo sin tilde y unido a la palabra que acompaña (supertifón, no súper tifón ni súper-tifón), tal y como señala la Ortografía.

En cuanto al género, tanto las tormentas tropicales como los huracanes y tifones son todos ciclones, por lo que, cuando se mencione un huracán que luego se convierte en tormenta, lo aconsejable es unificar el género empleando el artículo masculino —el (tifón) Haiyan—, recurso que permite mantener la coherencia en la denominación del fenómeno atmosférico en sus distintas etapas.

Ver también huracán, ciclón y tifón.

LOS ROLLOS DEL MAR MUERTO



Lanzan en español página de los Rollos del Mar Muerto

Excélsior | México Distrito Federal–
Los Rollos del Mar Muerto ahora en español. Los cerca de 500 millones de hispanohablantes del mundo podrán acercarse en su lengua a la historia y a los contenidos de estos antiguos manuscritos bíblicos, gracias al lanzamiento en este idioma del portal de internet del Santuario del Libro del Museo de Israel.

Y la 27 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se realizará del 30 de noviembre al 8 de diciembre próximos con Israel como país invitado de honor, será el escenario de la presentación oficial de la nueva versión del proyecto digital abierto el 26 de septiembre de 2011 y que hasta ahora ofrece su información en hebreo, inglés y chino.

En entrevista vía telefónica desde Jerusalén, el curador de los Rollos del Mar Muerto, quien estará presente en la FIL Guadalajara, detalla que decidieron aprovechar la oportunidad que ofrece el encuentro librero más importante del mundo hispano para presentar la nueva versión de su sitio de Internet (http://dss.collections.imj.org.il), que recibe desde hace dos años un promedio de mil visitantes diarios.

“Lo mismo que aparece hoy en los textos explicativos estará en español. Pero le agregamos algo que no existe para las otras lenguas: la traducción de los Rollos, a excepción del Libro de Isaías, porque aún no existe la versión en español.

“Me puse en contacto con el profesor Florentino García Martínez, experto español en el tema y autor de Manuscritos de Qumrán. Luego de recibir su aprobación, me dirigí a la Editorial Trotta de Madrid, que tiene los derechos de la traducción de su libro, y los adquirimos para colgarlos en internet; pero sin la posibilidad de que la gente los pueda copiar, sólo para leerlos”, agrega.

El investigador dice que la traducción al español de este portal abre un nuevo panorama sobre estos pergaminos a los lectores hispanos, quienes ahora podrán entenderlos, ya no sólo ver las fotografías. “Y si le sumamos a los 200 millones de brasileños, que muchos leen el español, tendremos a 700 millones de personas más”, añade.

Encontrados en 11 cuevas de Qumrán, a orillas del Mar Muerto, entre 1947 y 1956, los Rollos, unos 900 manuscritos de origen judío, escritos en hebreo y arameo, de los cuales 200 son bíblicos, datan de entre los años 250 a.C. y 66 d.C.

Considerados unos de los documentos bíblicos más antiguos del mundo y uno de los patrimonios culturales y religiosos fundamentales del Estado hebreo, su descubrimiento ha sido decisivo para el estudio de la historia del pueblo judío en la antigüedad y el denominado cristianismo primitivo.

Los eruditos han llegado a la conclusión que algunos de los Rollos fueron escritos o copiados por una secta asceta judía, identificada por la mayoría como los Esenios, quienes describen su vida cotidiana, su época y sus creencias.

“Ahora tenemos la oportunidad de compartir estos manuscritos y comunicar que no son propiedad ni del curador, ni del museo, ni incluso del Estado hebreo, sino que son tesoros de la humanidad”, indica Roitman.

Su principal preocupación hoy, prosigue el maestro en Religiones Comparadas por la Universidad Hebrea de Jerusalén, es “cómo acercar este tesoro cultural y espiritual a las nuevas generaciones, en un mundo donde nos vemos inundados por la informática; cómo transmitir algo que aún tiene valor”.

El experto en Pensamiento Judío Antiguo aclara que el formato digital y el convenio que firmaron con el buscador Google, para usar su tecnología, abrió hace dos años un nuevo nivel de difusión de estos materiales.

“Llegamos a él después de más de 60 años de investigaciones, de publicaciones de libros y de abrirnos poco a poco a la comunidad académica internacional, que década tras década reclamaba su derecho al conocimiento de los hallazgos.

“En septiembre de 2011, por primera vez en la historia, colocamos en internet cinco de los ocho manuscritos que conforman la colección del Santuario del Libro.

“El lanzamiento fue un verdadero boom. Los primeros cuatro días, un millón de personas accedieron al sitio. Y, desde entonces, el promedio son mil visitas diarias. Después de dos años, es un número importante”, apunta.

Partiendo de la premisa de que “los museos sirven como puente entre la investigación pura y el público en general”, el Santuario del Libro presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, además de conferencias y paneles sobre el tema, una pequeña exposición facsimilar en el Pabellón de Israel de tres de estos manuscritos: el Gran Rollo de Isaías, un fragmento de La regla de la guerra o La guerra entre los hijos de la luz y los hijos de la oscuridad y el Comentario de Habakkuk, “que es la única copia que se conoce en el mundo”.

Roitman adelanta que en su participación, el 6 de diciembre, a las 13 horas, en la Expo Guadalajara, detallará qué aportan estos documentos, por qué son importantes, la revolución intelectual que han provocado y cómo pueden enriquecer la vida espiritual en el siglo XXI.

LA LENGUA VIVA


Más sobre la corrección política
Amando de Miguel

La llamada "corrección política" no es solo recurrir a eufemismos para confundir al personal y pasar por una persona cultivada. Se refiere también al escaso juicio en asimilar los neologismos o en la alegría en dar el sentido adecuado a las palabras. Hay mil ejemplos. No son graves mientras se mantengan en el terreno privado. Lo pretencioso y ridículo es cuando pasan al mundo público. Por el cual entiendo el oficial y el de los medios de comunicación. Es ahí donde los barbarismos se convierten en barbaridades.

José A. Martínez Pons comenta que, al transcribir al español palabras del ruso, muchas veces se sigue la forma francesa. Por ejemplo, Kruschef o Khruschef en lugar de la j, que existe tanto en ruso como en español pero no en francés. Así, sería mejor escribir Jruschef. Añado que esa tendencia proviene de que tradicionalmente las traducciones literarias del ruso al español se hacían a través del francés. Recuerdo que Pío Baroja se quejaba de que, de esa manera, no apreciábamos bien los españoles la maestría de los novelistas rusos. De paso nos dice el de Mallorca que la música típicamente española no es el flamenco sino la jota, con distintas variaciones según las regiones. Sobre la cuestión batallona de Lérida o Lleida en castellano, don José Antonio aporta este dato. En Lérida ha visto que una calle se llama así: "Carrer de Saragossa". Añade, "¿No habría que aplicar el do ut des?". Es decir, en Zaragoza el equivalente tendría que ser "Calle de Lérida". Por la misma razón decimos "hotel de Londres” o “puente de los franceses”. Qué sencilla es la norma y qué pesados se han puesto los que mandan en Cataluña con ese asunto. Nada menos que se trata de obligar al resto de los españoles a articular sonidos que no tenemos en castellano, como el de Girona.

Lucas Mendoza me pregunta por la moda (o la plaga) del "detrás de mí" o "delante de mí". Creo que me expliqué bien. Son formas un tanto heterodoxas, por lo mismo que cada vez más se oye decir “un antes y un después”. Mi parecer es que esa cosificación de los adverbios suena mal, pero a lo mejor es que mi criterio es demasiado profesoral. Entiendo que, si se generalizan esas formas por parte de los escritores, acabarán siendo aceptadas por la RAE. Mayores barbaridades se han visto. Recordemos el título de esta seccioncilla: "La lengua viva".

José Luis García-Valdecantos protesta por la expresión "prisioneros vascos" para referirse a los terroristas de la ETA que están en la cárcel. Entiende que lo de "prisioneros" es más bien un término de guerra. Podrían quedar en "presos”. Sigue sin estar muy claro. Siempre habrá presos que sean vascos, por haber cometido delitos que no son los de terrorismo. A la ETA y sus hoplitas les conviene que esa figura quede como el resultado de una guerra, del “conflicto vasco”. Bien es verdad que a los terroristas vascos se les da alas al emplear términos como “lucha contra ETA” o ”detención de comandos”. Lo que no debe admitirse es que los terroristas de la ETA sean considerados “presos políticos", pues en una democracia no puede haberlos. La gran polémica actual es si la ETA (solo Jiménez Losantos y yo le ponemos el artículo) ha sido derrotada (otro término militar) o si se va saliendo con la suya. Mi opinión (y conmigo la de cientos de doctores) es que la ETA no ha sido erradicada, sino que está instalada en las instituciones políticas y sociales. Por eso mismo no se disuelve, porque obtiene réditos políticos. Por lo menos hay que advertir que los terroristas vascos han impuesto su lenguaje. Eso es algo que suelen hacer los que triunfan en los conflictos.

José Cuevas polemiza sobre el uso de la voz anfitrión. No es propiamente, como él dice, una referencia directa a Anfitrión de Tebas, un personaje mitológico más que histórico. Creo que se deriva más bien de un personaje de una comedia de Molière. Algo similar ocurre con la palabra donjuán, derivada de un personaje de una obra de Zorrilla. En castellano clásico la palabra huésped indicaba tanto al anfitrión (= el que invita a su casa) como al invitado. Era una maravillosa polisemia o ambivalencia, como tantas otras que dibujan la elegancia del lenguaje.

QUIXOTE



O primeiro «Quixote» galego é obra dun xeneral ferrolán
O texto foi escrito a man en 1972 por Juan Beceiro e o seu fillo entregouno onte á RAG xunto con outras traducións
RODRI GARCÍA
A Coruña / La Voz

«Hoxe é un día grande para a Academia. Esta é a primeira tradución que se fixo ao galego do Quixote e está aquí».

Isto dicía onte o presidente da Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, amosando os libros que acababa de doar Juan Luis Beceiro García. O donante é fillo do xeneral Juan Beceiro Amado (Ferrol, 1909-Madrid, 1990), que databa o 25 de xaneiro de 1972 o remate desta tradución. Alonso Montero lembrou que Carré Alvarellos «fixo a tradución de dous capítulos» da obra de Cervantes, «pero esta é a primeira da obra completa».
«Coma vedes, n?iste pirmer volume vai somentes unha coarta part d?o Quijote -as demais virám dimpois, se Dios me da saúde-, e isto ten a ventaxa de non percurar as vindeiras, se vos asaña ista primeira». É un dos parágrafos que aparecen no limiar da tradución do Quixote que Beceiro Amado data así: «Granada, 19 do San Martiño do ano 1970». O seu fillo lembrou que cando pasara a reserva fixo a versión galega non só do Quixote, senón tamén de varias obras clásicas como a Odisea, Hamlet, O Lazarillo de Tormes e lendas irlandesas. Ademais, hai «noticias de que en mans dunha filla está O buscón, de Quevedo», detallou Alonso Montero. Tamén salientou outra obra de Beceiro, Comentos, follas dun vocabulario galego-castelán, un dicionario «que ilustra con textos do cancioneiro popular e nalgunhas palabras introduce relatos escritos por el».
O presidente da RAG tivo palabras de agradecemento tanto para o donante como para «o admirado Siro López, que fixo posible a doazón». Siro, que escribe todos os domingos un artigo na edición de Ferrol deste xornal, se interesou pola figura de Beceiro Amado e lembrou «que cando estivo en Valladolid foi presidente do centro galego; cando marchou fixeron unha homenaxe porque era un exemplo para moitos galegos».
Siro López salientou que para este militar «despois da guerra non había nin vencedores nin vencidos» e que todas as traducións que fixo «son un traballo incrible, pasou a súa vida dedicado a escribir en galego».
Nunha brevísima intervención, Juan Luis Beceiro, que é avogado en Madrid, salientou el «gran amor de mi padre por la tierra gallega».
As directoras da biblioteca e do arquivo da RAG sumáronse ao agradecemento do presidente ao donante e salientaron a caligrafía coa que están feitas as versións galegas: «Vendo como son case sabemos de que época é cada unha».

INSULTOS

Las vocales repetidas insultan menos
“Macarra”, “tarambana”, “mequetrefe”, “pelele”..., de un lado; “nazi” o “totalitario” del otro
ÁLEX GRIJELMO en El País - España

El dirigente nacionalista gallego Xosé Manuel Beiras dijo hace tres semanas en su Parlamento autónomo que la Unión Europea “es un disfraz del IV Reich, sin ejército nazi por ahora” y que el presidente Núñez Feijoo “es un comando de exterminio” (afirmación esta última que retiró luego). Tales palabras, pronunciadas el 15 de octubre, se sumaban a las proferidas por el propio Beiras un año antes, cuando acusó al presidente gallego de que “está matando a más gente que ningún grupo terrorista”.

El pasado 13 de abril, la número dos del PP, Dolores de Cospedal, tildó los escraches organizados por las víctimas de los desahucios de “nazismo puro” y “reflejo de un espíritu totalitario”.

Frente a eso, el columnista Frank Bruni escribía el 9 de octubre en el New York Times que sería de esperar que el exterminio metódico de millones de judíos estuviera a salvo de convertirse en un símil chapucero. A continuación detallaba algunos penosos ejemplos del debate político estadounidense; y concluía: “Debemos vigilar nuestras palabras. Tienen consecuencias”.

El genio del idioma español previó el insulto, qué remedio. Pero ideó un truco para rebajarlo: la repetición de una misma vocal en una misma palabra. Creaba así adjetivos que más describen que descalifican. O sea, el mal menor. Se trata de ofensas que vienen del idioma, frente a los venablos que salen de la historia. Muchos insultos que alumbró la lengua se camuflan con un ropaje simpático, como “tarambana”, y logran un efecto sonoro que parece más un juego que un juicio. Entre los que proceden de la historia, tenemos “nazi”, “franquista”, “estalinista”... Todos tremendos.

Decimos “tarambana” y pronunciamos, en efecto, cuatro veces la misma vocal para referirnos a una persona de poco criterio. La reiteración de la letra a parece muy productiva. Al hombre rudo y tosco se le llama “ganapán”. “Mangarrán” (perezoso) se emplea en el norte, y “charlatán” por todas partes. A un estúpido le dicen “soplagaitas”. Y al informal, “cantamañanas”. Y para el achulado y de mal gusto se usa “macarra”. Al que rehúye el trabajo lo tachan de “haragán”; y a quien se enoja con facilidad, de “cascarrabias”. La persona simple y crédula puede ser un “papanatas”; y el sinvergüenza y frescales, un “bandarra”.

Entre los bisílabos, al retrógrado se le tilda de “carca”; y el que no da ni una saldrá incluso bien librado si alguien lo define como un “manta”. La reiteración de la a aparece igualmente en “gañán” o en “patán”, en ambos casos personas zafias: y también en “mandria”: un inútil.

Lo mismo sucede con la frecuencia de la e. “Petimetre” define a quien se obsesiona con las modas, Y al entremetido y de poco provecho le llaman “mequetrefe”. El navarrismo “menerre” censura al inútil. Al débil que no sirve para un trabajo físico se le clasifica como “enclenque”. Y la persona manejable es un “pelele”.

La letra o, por su parte, resulta mucho más rotunda: “Tonto”, “bobo”, “tosco”, “ñoño”, “soso”, “glotón”, “fofo”… Al que es más simple que el mecanismo de un lapicero se le adjudica la voz “zolocho”; y al hombre que parece no enterarse de nada pero no se descuida en su provecho, “zorrocloco” (muy extendida en Canarias). Y al irrelevante se le considera un “zorrocotroco”.

La i tiende a señalar lo pequeño o despreciable (nimio, ínfimo…), y con esa idea se relaciona al “chisgarabís”. El que pone reparos de poquísima monta es un “tiquismiquis”. Y a quien carece de importancia el diccionario le llama “mindundi”.

Por supuesto, no todos los insultos populares se basan en esas eufonías. También existen “estúpido” o “idiota” o “gilipollas”. Y quizás por ello parecen más fuertes.

En un hipotético código penal de los insultos, algunos (como “nazi”) deberían acarrear una indemnización severa, y otros sólo una buena multa pagadera en cómodos plazos. Pero todos ellos han de provocar la descalificación simétrica de quien los ha proferido; nunca la de quien los recibe.

Así que, por favor, señorías: ya que van a descalificarse ustedes mismos, les sugerimos que insulten con más cuidado.

MASCULINO Y FEMENINO




Expertas exigen a la RAE que rectifique las acepciones sexistas de 'masculino' y 'femenino'
lainformacion.com

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), editado en 2011 y actualizado cinco veces desde entonces, define 'femenino' como "débil" y "endeble", y 'masculino' como "varonil" y "enérgico". Filólogas, parlamentarias y expertas en igualdad exigen a la institución que lo rectifique en la edición 2014 porque opinan que valida un estereotipo y consolida una visión del mundo que no es real.


MADRID, 7 (EUROPA PRESS)El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), editado en 2011 y actualizado cinco veces desde entonces, define 'femenino' como "débil" y "endeble", y 'masculino' como "varonil" y "enérgico". Filólogas, parlamentarias y expertas en igualdad exigen a la institución que lo rectifique en la edición 2014 porque opinan que valida un estereotipo y consolida una visión del mundo que no es real."Tiene muchísima trascendencia: que el diccionario de la Real Academia, que es la máxima autoridad en la Lengua Española, defina lo 'femenino' como débil y lo 'masculino' como lo contrario es impresentable. ¿Es que no hay mujeres fuertes, enérgicas o con potencial en esta vida?", plantea la directora del Centro de Estudios de Género de la UNED, Teresa San Segundo.Según explica, el lenguaje "es la forma de expresión de una comunidad, pero además, configura el pensamiento", de modo que "lo que no se nombra, no existe". Con ello se refiere a la ausencia de definición para 'feminizar' en el diccionario de la RAE. La búsqueda del término en su versión online dice que no existe esta palabra y sugiere consultar 'demonizar' o 'feminidad', porque "tienen formas con una escritura cercana".'Masculinizar', por contra, sí está recogido, con una anotación que avisa de que el término se incorporará a la próxima edición. La primera acepción es "dar presencia o carácter masculinos a algo o a alguien" y el ejemplo que la acompaña dice: "determinadas modas actuales masculinizan a la mujer". Para San Segundo, esto "clama al cielo". "Que 'feminizar' no exista supone que ni siquiera se contemple la posibilidad de que se puedan dar atributos femeninos a algo, mientras que darlos masculinos sí es posible", denuncia la experta.Según fuentes de la Real Academia Española consultadas por Europa Press, el diccionario se encuentra actualmente en revisión y tendrá una nueva edición el próximo año. La institución está "abierta" a recoger propuestas de modificación, quejas y sugerencias sobre el contenido, para lo que ofrece en su página web la llamada 'Unidad Interactiva', con un formulario a disposición de los internautas.Sin embargo, la doctora en Filología Románica por la Universidad de Barcelona, Eulalia Lledó, afirma que la RAE no responde cuando se trata de lenguaje no sexista. Autora de diversos informes al respecto, lleva denunciando más de una década la existencia de "incorrecciones" y definiciones "no equitativas" en el diccionario oficial, como las de 'padre' y 'madre', sin éxito."UNA DEFINICIÓN DE HACE CIEN AÑOS""Si el diccionario tiene que reflejar la realidad, no ponen los medios para que esto suceda. Es más, se les advierte de esto y continúan incurriendo en estas definiciones que yo diría especialmente desagradables", señala en declaraciones a Europa Press. En su opinión, casos como el de 'feminidad' como lo "débil" revelan por sí mismos "el punto de vista desde el cual se han hecho". "Es un estereotipo absoluto", ha añadido.Para la presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, Carmen Quintanilla, "la Real Academia tiene que plantearse hacer otra definición mucho más acorde con la realidad social de las mujeres hoy en España, para que las nuevas generaciones puedan sentirse orgullosas de ser mujeres y de ser femeninas"."Esta definición podía tener algún sentido hace cien años en España porque durante siglos aquí, como en el resto de la comunidad internacional, las mujeres fueron identificadas con el sexo débil, pero se ha demostrado a lo largo de la historia que en realidad somos el sexo fuerte", ha señalado en declaraciones a Europa Press."NO SE NACE MUJER, SE LLEGA A SERLO"La diputada 'popular' considera que en España, especialmente en "los últimos 50 años", ha quedado probado que las mujeres podían valerse por sí mismas sin ningún tipo de ayuda. "Somos madres, somos capaces de conciliar la vida profesional y familiar de manera heroica y a lo largo de la historia se ha visto cómo hemos sido capaces de sacar adelante nuestra familia, nuestro trabajo y estar al frente en la toma de decisiones", ha sentenciado.Por su parte, la presidenta de la Federación de asociaciones de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, tilda la definición de "barbaridad" y la atribuye a la "falta de incorporación de la perspectiva de género en el funcionamiento de la RAE". A su juicio, es "un estereotipo nada justificado en criterios objetivos", porque en la realidad hay mujeres tan "enérgicas" como lo que el diccionario considera "masculino".Besteiro explica que "lo peligroso" es que "a través del lenguaje se va definiendo el pensamiento". En este sentido, cita a la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir: "no se nace mujer sino que se llega a serlo". "Los estereotipos marcan lo que es una mujer y un hombre y si la Real Academia de la Lengua define con un estereotipo lo que debe ser cada uno, está contribuyendo a convertir eso en una realidad", ha afirmado.(EuropaPress)

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE



de cierto modo no es en cierto modo

Recomendación urgente del día

La expresión en cierto modo, que significa ‘en parte’ o ‘de alguna manera’, no equivale a de cierto modo, cuyo significado es ‘de una forma determinada’, tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas, de las Academias de la Lengua.

Sin embargo, en algunas noticias se usan esas expresiones de manera impropia, como en los siguientes ejemplos: «La propuesta de gravar las ganancias de capital tiene muchos años y, de cierta manera, era algo esperado», «El debut con los Gigantes fue emocionante, pero de cierto modo muy distinto a lo que se imaginaba».

Para indicar que algo no se especifica, se comprende o se conoce con precisión, las expresiones adecuadas son en cierto modo y en cierta manera, por lo que en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido «La propuesta de gravar las ganancias de capital tiene muchos años y, en cierta manera, era algo esperado», «El debut con los Gigantes fue emocionante, pero en cierto modo muy distinto a lo que se imaginaba».

Sí es apropiado emplear de cierta manera o de cierto modo cuando significan ‘de un modo determinado’, como en «Permiten que el novio controle sus mensajes, las llame a todas horas, les pida que no se vistan de cierta manera…», pues lo que se expresa es que los novios rechazan que se vistan de una manera concreta.

EL INGENIOSO HIDALGO DE LA PAMPA











La cita convocó a participantes de todo el país y del extranjero. De entre unas 150 actividades programadas, más de la mitad estuvieron a cargo de azuleños. Lejos de ser una fiesta elitista, tuvo como invitados, por ejemplo, a Los Auténticos Decadentes.

Por Facundo Gari en Página 12 - Buenos Aires
Desde Azul

Azul es una trampa. Están las calesitas sin rejas, los muñecos de fierro de Carlos Regazzoni y perros gordos bajo los naranjos. Hay señores de boina que cantan a Sinatra, muchas bicicletas, una pizza amasada con las nalgas y un postre Dulcinea; la siesta sacra y un amasijo arquitectónico entre colonial y gringo. Esta ciudad bonaerense tiene sus River y Boca, diarios centenarios, un Angel de la Muerte de Francisco Salamone; museos que son como clubes de barrio, un arroyo en el que los paisanos tiran sus cañitas y un mural de Omar Gasparini en la costanera Cacique Catriel. También, cajeros, wi-fi, coches modernos, fans de Justin Bieber y distraídos que con sus celulares compran rifas para besar el suelo; pero la globalización le ha hecho a este pago menos mella. No tanto debido a los casi 300 kilómetros que lo separan de la ciudad de Buenos Aires como al ímpetu de una comunidad que, por ejemplo, le baja el pulgar a los edificios que atropellarían el paisaje. Por eso, los banderines de la séptima edición del Festival Cervantino –que duró diez días y terminó ayer– lo destacan como una “creación colectiva”. Y por todo eso es una trampa: cómo no aquerenciar su perfume a infancia, historias y sueños.

La pampa carnavalesca no es una pose para esta cita que convocó a participantes de todo el país y del extranjero. Lo dicen los habitantes: Azul es de colores todo el año. El festival sería una excusa, una invitación cada vez más ineludible. Quienes lo siguen desde el principio cuentan que en el medio hubo un gran debate. “Fue sobre la vinculación con lo cervantino”, explica José Bendersky, director del festival, en la base que es un ex supermercado, espacio recuperado por el municipio. “Las posturas eran una aproximación a Cervantes elitista y la otra desde la diversidad de lenguajes. Los años limaron asperezas y cada vez más vecinos participan. Somos una comunidad que cumple sus desafíos.” Como lo fue El Quijotito, una bella edición ilustrada por niños de la comarca.

La impresión en la calle es que los azuleños sienten orgullo de serlo. Uno, con la cara de zonzo de los turistas, queda fácil en orsai. Cualquier ciudadano pregunta “¿sos cervantino?”. “Son los que vienen al festival, los que no son de acá”, desasna la señora Dime, con el código en la cartera. Ese sentido de “lo cervantino” algo dice de la definición de aquel debate. Algo que la programación confirma. “Lo rioplatense y lo europeo”, mixtura el percusionista Emanuel Claudel, antes de poner al público a saltar. “Somos un pueblo diverso, así que defendemos desde el folklore a la tarantela. Lo importante es la posibilidad de conocer todas las expresiones artísticas.”

De entre unas 150 ofertas –gratuitas o baratas– menos de la mitad fueron de invitados. Tocaron Los Auténticos Decadentes, el Chango Spasiuk, Babel Orkesta y el histriónico blusero norteamericano Eddy Clearwater, previo al Buenos Aires Blues Festival del próximo fin de semana. Lo mismo los residentes Emiliano Turchetta, Abi González y el trío Mala Junta. Por el rubro teatral, estuvieron Marcelo Savignone, Gabriel Chamé y Libertablas. Hubo escritores como María Teresa Andruetto, Alberto Laiseca y Pablo Ramos. Y una exposición de Juan Carlos Cambre. Y la muestra Game On! Y una película local de curas zombies. Y jornadas de “educación no formal, porque el aprendizaje ocurre en el encuentro con el otro”, según Gabriela Mattina, de Artistas Unidos Azuleños. Y talleres de toda clase, intercambios con pibes del interior, ferias de economía social, desfile de murgas, “acampe poético”, torneo de fútbol al sol y asado a las estrellas. Una propuesta variopinta como el gigante nacional, con actividades celebratorias de los 30 años de democracia.

Azul es una de las dos ciudades cervantinas de América, junto con la mexicana Guanajuato, de silueta más for export, según Bendersky. En buena parte, el título aportado en 2007 por la Unesco es mérito del Jeremías Springfield vernáculo, Bartolomé Ronco. En su tarjeta decía “doctor en jurisprudencia”, pero a la hora de los bifes era un hombre orquesta: escribía poemas, diseñaba muebles, abría bibliotecas y museos, investigaba y coleccionaba objetos de civilizaciones diezmadas por el colonialismo. Los estantes que armó están en el mismo sitio de su casona que hace sesenta y un años, cuando falleció. Su hogar es ahora un espacio abierto llamado Casa Ronco. Ese apellido nombra a instituciones y a una calle del centro.

Más de una son las colecciones editoriales en su biblioteca de nueve mil unidades. La de El gaucho Martín Fierro incluye una primera edición con correcciones a mano de José Hernández. Claro que ni ésa ni la de la Espasa-Calpe aportan méritos para La Mancha. Sí lo hace su repertorio de Don Quijote: donaciones mediante, cuenta con 315 ediciones y supera los 1500 ejemplares. La edición más añeja que dejó Ronco es de 1697, pero la más veterana de todas fue obsequio, en 2009, de Julian Barnes. “Visitó la Argentina, supo de la colección y dejó una traducción al inglés de Thomas Shelton, de 1675”, detalla Sara Fusaro, titular de la Casa. Sobran perlitas de anaquel: traslaciones al alemán gótico y al quechua; volúmenes ilustrados por Dalí y Walt Disney y un ejemplar con el sello de María Cristina, cuarta esposa de Fernando VII. “Ronco lo habría conseguido en un remate de los que se enteraba por sus amigos como Borges y Victoria Ocampo”, acota. Ahora, la pretensión es crear un Instituto de Investigación de la Obra Cervantina y Hernandiana. “El catálogo del Martín Fierro ya fue hecho por la Academia Argentina de Letras, pero firmamos un convenio con la Biblioteca Nacional para que el Conicet haga el del Quijote”, adelanta.

En la entrada de la Casa Ronco hay un cuadro que resumiría la postura de la comunidad y cuyo nombre es su descripción: “Quijote y Martín Fierro cabalgan por el mundo”. A pasitos aparecen los dibujos de Miguel Rep, parte de una exposición por los 400 años de Las novelas ejemplares, “la otra gran obra” de Cervantes. Aunque él diga que es un “tira-ideas”, el humorista gráfico aporta fuerte al proyecto cervantino y popular de la comunidad: de su puño son los murales quijotescos que hermanan a Azul y a Alcalá de Henares, capital mundial del cervantismo. Rep los pintó tras publicar con el filólogo español José Manuel Lucía Megías –impulsor del nombramiento de la ciudad– una edición “de lujo” del Quijote, con dibujos mostrados antes en Página/12. “La de Miguel es una mirada fresca de la obra por el diálogo abierto que establece con ella”, analiza el alcalaíno. Además de coordinar un ciclo de cine, Rep presentó el nuevo libro de Lucía Megías, Miguel de Cervantes Saavedra, natural de Alcalá de Henares. Y sumados a Quique Ferrari, armaron un “happening” de poesía, dibujo y música. “Azul tiene una sensibilidad extraña”, describe el ilustrador. “Es una ciudad que está protegida de que algo tan pomposo como Cervantes sea mainstream. Tiene todas las contradicciones argentinas. Aquí se hace y está todo por hacerse. Es un territorio de sueños.”

LA TRADUCCIÓN TOTAL

MAURO ARMIÑO
ESCRITOR, PERIODISTA, CRÍTICO TEATRAL, TRADUCTOR

Próximos al centenario de la primera entrega de la obra, Por la parte de Swann, publicada por Proust en noviembre de 1913, revaloramos la importancia de su traducción.
Biografía
Mauro Armiño ha desarrollado desde hace décadas una ingente labor como traductor. Además de haber recibido importantes premios por otras obras es, sin duda, el gran traductor de Marcel Proust al español. Así lo confirma su voluminosa edición de A la busca del tiempo perdido, en la que trabajó diez años, publicada por Valdemar en 2000.

Ciudad de México
Su edición de A la busca del tiempo perdido es la más reconocida en español, por su valía, investigación, creación, en suma, por la necesidad de un trabajo semejante con respecto a las publicaciones anteriores.

Hacia 1995, cuando inicié la traducción de A la busca del tiempo perdido, las traducciones que circulaban en España habían traspasado ya esa barrera de los cincuenta años que deja obsoleta una parte, un sentido o un aliento, en la traducción de las grandes obras clásicas. Además, desde que se inició, en vida de Proust, la más conocida de ellas, la de Pedro Salinas, había corrido mucha agua bajo los puentes de la investigación proustiana, que dilucidaba el texto, la acción, los matices lingüísticos y los personajes.

Junto a su traducción, la edición contiene tres diccionarios para entender personajes, lugares y obras de arte, entre otras notas. Llegó a decir que “es imposible que un lector, por muy culto que sea, pueda leer a Proust sin un apartado de notas”. A la exigencia y profundidad de Proust, ¿se añadiría la de su traductor?

La lectura de Proust mantiene exigencias agravadas por el paso de casi un siglo: ni los lectores franceses identifican ya las referencias históricas, literarias, artísticas o incluso personales inscritas en el texto. Con los tres Diccionarios quería ofrecer al lector la posibilidad de una lectura total, no solo de la novela, sino del contexto en que fue creada, pero sin pretender explicarla por el biografismo. Sirven para quien desee bucear en el mundo proustiano.

A pesar de su reconocimiento como traductor de Proust, se siguen utilizando los títulos de traducciones anteriores, En busca del tiempo perdido y Por el camino de Swann, ¿mereció la pena contradecir la inercia de estos títulos del pasado?

La “querella” no ha pasado a mayores; el primero, es una opción personal que el español no solo permite sino que inscribe a la literatura más clásica; en el segundo, la discusión es imposible; Por el camino de Swann queda muy bonito, pero no tiene nada que ver con el original, Du coté de chez Swann (Por la parte de Swann), un localismo cuya elección el propio Proust explica.

¿Qué fue lo más difícil de traducir a Proust? Al menos al principio, antes de tenerlo dominado.

La melaza de la construcción gramatical en que Proust sumerge el texto; el enredo del fraseo que, pese a la apariencia, no es ningún juego: tiene sentido en sí mismo.

En el centenario de la obra de Proust, de su primera entrega, Por la parte de Swan, ¿tenemos que considerarla la gran obra del siglo XX o sigue la disputa con Kafka y Joyce?

Esas disputas suelen servir para rellenar páginas supuestamente culturales de los periódicos, para dar alicientes a la fijación de cánones, variables poco más o menos cada década, y para alimentar la cháchara; es un juego que nada dice ni explica de la obra de ninguno de los tres. La literatura no es una carrera ciclista, no hay primeros ni segundos; un mismo lector puede no tener un orden entre ellos (y hay más nombres que unir a esos tres) o alterar sus preferencias varias veces a lo largo de su vida sin que por ello pierda su significación cada uno de esos escritores.

Baroja y Sartre no acabaron de apreciar a Proust, todo lo contrario. Lo mismo ocurre con autores actuales como Luis Alberto de Cuenca o César Antonio Molina. ¿Cómo explicarlo?

Como en todo, en esas posiciones hay intereses, ignorancias, insuficiencias, necedades; el mundo de Baroja y su escritura no tienen nada que ver con el de Proust, era muy difícil que hubiera empatía por su parte; y Sartre, mediatizado por sus ideas políticas, solo consideraba la obra de Proust en una dirección que, medio siglo más tarde, ha quedado en parte arrumbada. El autor de La náusea no vio la crítica del hundimiento de la aristocracia, del ascenso rampante de la burguesía que A la busca del tiempo perdidocontiene, crítica que no alcanza ninguna de las novelas más sociales del momento. Eso le impidió ver el meollo del mundo de Proust y de su escritura.

A la vista de los últimos escritos de Proust, incluida su extensa correspondencia, ¿añadiría algo a su edición de A la busca del tiempo perdido, o es mejor esperar que pasen varias décadas hasta una nueva edición?

Mi edición de A la busca… empezó a publicarse hace ya casi quince años; y hay algunos datos, muy pocos, nuevos, que no son sustanciales para la lectura de la novela. Pero sí tengo en mente preparar una edición de bolsillo, releyendo la traducción y ajustando las notas a una lectura más directa para el lector.

La edición de Valdemar cuidó toda su labor como traductor e investigador, también todos los demás detalles, incluso el papel que se conserva en perfecto estado al correr de los años.

Es algo de agradecer a la editorial en un momento en que los editores, para reducir costes, han bajado la calidad del papel hasta niveles impensables; en muchos libros, a los tres años el papel se ha vuelto negro y hasta cruje.

En 2013 sigue traduciendo a Proust: La confesión de una joven y otros cuentos de noche y crimen, su última obra publicada este año también con Valdemar, ¿le queda algo de Proust por traducir, algo que le gustaría traducir?

Además de A la busca del tiempo perdido, he reunido todos los relatos de Proust con el título de La confesión de una joven y otros cuentos de noche y crimen; el primer libro que publicó, Los placeres y los días, y el llamémoslo así, borrador o primer intento de La recherche…, tituladoJean Santeuil. Queda, por supuesto, mucha obra de Proust por traducir; no digo ya la correspondencia completa, pero sí una buena antología, pero el género no anima a los editores. Publiqué una selección de sus poemas (la poesía de Proust tiene un interés muy relativo), en la revista Turia, y al poco tiempo aparecieron sus poemas completos traducidos por Santiago R. Santerbas (Ediciones Cátedra), con lo que ese campo ya está cubierto. Y a finales de año o principios de 2014 aparecerá mi edición, también anotada, de Sobre la lectura en la Editorial Fórcola.

www.rae.es



Sobresaltos ortográficos vs. optimismo moderado
Por Graciela Melgarejo | LA NACION
Twitter: @gramelgar | Mail: lineadirecta@lanacion.com.ar |


El VI Congreso de la Lengua Española (CILE) ya pasó, pero todavía llegan algunos comentarios sobre él a esta columna. Por ejemplo, el del escritor-académico Abel Posse, que fue invitado especialmente a participar del CILE.

El aporte del autor de Los perros del Paraíso -libro por el que recibió el premio Rómulo Gallegos en 1987- tiene entonces el valor de lo presencial, y el de dar a conocer sus puntos de vista en el Congreso. Escribió Posse a esta columna: "Como escritor-académico, me pareció importante expresar algunos temas sobre los bienes y amenazas de la situación del idioma: en Estados Unidos, ya son 50 millones los que hablan español. Hay una naciente literatura. En Brasil, el español es ya manejado por 80 millones de personas. Cumplen nuestros vecinos con una sabia opción estratégica".

En cuanto al tema central del "libro digital" y la computación, considera que "se debe entender positivamente: los niños nacidos con la computadora conllevan ya adosada la alfabetización, la palabra y la expresión escrita, como factor de su naturaleza. Nunca el lenguaje escrito (aunque tal vez mal escrito) tuvo semejante difusión histórica. Veremos cómo este don se culturaliza en el futuro".

Por fin, sobre el sector que más conoce por su condición de escritor, expresa: "Para los escritores y la literatura en su sentido alto, la mayor amenaza proviene del avance de la industria editorial por encima de la cultural. Se rompió el equilibrio entre mercantilismo y respeto por el sector creativo no tan rentable".

UNA "VILLANA" DE LA LENGUA

Nadie diría que la humilde hache, tan humilde que hasta es muda, podría ser una "villana de película". Pero, de acuerdo con el correo electrónico de la profesora Elsa Scopazzo, la hache es culpable de aparecer en lugares indebidos. Y la ce, también. Escribe Scopazzo: "Fui con una amiga a ver Querido Ibsen, soy Nora , de Griselda Gambaro. Una maravilla, el texto y las actuaciones, pero cuando fuimos al baño encontramos este cartelito: «Por favor, NO ARROJAR en los hinodoros toallitas, algodón ni tampones. HUCE LOS CESTOS. GRACIAS» (había varias copias en los distintos apartados)".

Para dar testimonio definitivo de lo que "denunciaba", la lectora adjuntó a su mail la fotografía del cartelito tomada con el celular, en la que se podía advertir que la leyenda había sido escrita en computadora y, por lo visto, sin recurrir al corrector ortográfico: "Le saqué una foto porque nadie nos iba a creer lo que estábamos viendo. Pienso que el tema de la ortografía ya está llegando a niveles que superan lo gracioso, lo anecdótico o el simple error de un alumno. Se debería proponer una campaña para luchar a brazo partido contra ese enemigo de la palabra escrita. Considero que la mala ortografía llega a degradar al autor y destruye todo intento de buena presencia que se exige, por ejemplo, en una entrevista de trabajo".

Habrá que dejar pasar un poco más de tiempo para ver si triunfa el moderado optimismo de Abel Posse o el marcado escepticismo de Scopazzo (que a diario lidia además con la ortografía de sus alumnos).

Por lo pronto, volvemos a recordar que en su sitio ( www.rae.es ) la RAE ofrece responder todas las consultas hechas a su Departamento de "Español al día". Para los que prefieran tuitear, la dirección indicada es @RAEinforma .

© LA NACION.Buenos Aires

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...