"La lectura y la escritura son fundamentales
para la formación del ciudadano"
Este académico es el 29º director de la Real Academia Española. En estos días la institución corre con los preparativos para celebrar en Madrid los 300 años de creación de la academia
TOMÁS GUEVARA, CORRESPONSAL EN WASHINGTON
Es una prominente figura en los estudios y enseñanza del español, al que por méritos en su larga trayectoria profesional se le ha encomendado dirigir la Real Academia Española (RAE), encargada de proteger y preservar la lengua que interconecta a una veintena de países iberoamericanos con Europa y el mundo.
En entrevista para El Diario de Hoy, en una reciente visita a Washington DC para inaugurar el primer congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, celebrada en la Biblioteca del Congreso, el académico habló sobre un idioma robusto, que se apresta en proyecciones para el año 2030 a tener un universo de más de 535 millones de hispanohablantes.
¿Cuál es la situación del español en este momento en la esfera global y particularmente en España e Iberoamérica?
Es un momento de extraordinaria riqueza, de fluidez y sobre todo de posibilidades futuras muy grandes, basta con ver un poco las cifras de los hablantes de la lengua española en el mundo, y si le suma el efecto del Censo del año 2010 en Estados Unidos es sumamente revelador; pero, por otra parte, en estos momentos de crisis económica los países americanos emergentes se mantienen bastante bien, como Perú, Colombia, México y Chile. Porque los cambios en las estructuras económicas desde el Mercosur han sido fundamentales para el español también. Una relación económica amplia abre el mundo del español a otros mundos, e igual otros mundos penetran en el español, eso sin duda enriquece.
¿O sea que el español es una lengua de mercado también?
Claro, porque imagínese la situación del chino en derecho no es lo mismo que Hispanoamérica. Nosotros venimos de una tradición del Derecho Romano, que no tienen los países orientales; todo esto crea un extraordinario dinamismo y repercute siempre en la lengua.
Lo he visto muy atento en la ponencia sobre el Spanglish en Estados Unidos, si es o no es una lengua. ¿Cuál es su valoración como director de la máxima instancia de conservación y preservación del castellano?, ¿se le puede llamar castellano?
Sí, sí, aunque en la historiografía cambia a partir del Siglo XVI, pero se le puede decir español o castellano. En cuanto al uso del español en Estados Unidos, pues creo que seguirá igual, las lenguas en contacto tienden a funcionar bastante bien, es un fenómeno que se conoce bastante y que ha sido muy estudiado. Es muy difícil que exista una lengua extraordinariamente pura, que nunca entre en contacto con las demás, que no tenga préstamos. En el caso del español en Estados Unidos es indudable que el préstamo inmediato es el inglés, porque la vida cotidiana lleva a eso.
¿Por qué cree usted que en la comunidad europea con un vecindario multilingüe, están bien trazadas las fronteras de los idiomas y en el caso Iberoamérica con Estados Unidos el contacto ha sido más poroso?
Es distinto, porque cuando pensamos en regiones -y pongo un ejemplo como el estado de Oaxaca, en México, que tiene unas 30 lenguas y sus dialectos o las lenguas mayas en Guatemala que son 25 grandes grupos-, cada lengua tiene a su vez los dialectos y cada vez uno encuentra hasta 120 lenguas metidas en la vida de la lengua española. Sería como comparar a Chiapas con Nueva York, dos mundos totalmente distintos.
Sobre el papel de los medios de comunicación en Iberoamérica. ¿Están funcionando estos como los canales para la conservación y buen uso del idioma?
Creo que los medios de comunicación son fundamentales para preservar el español; además, realizan una labor modélica de corrección e innovación, las dos cosas, pero es indudable que cuando hicimos el Congreso de Zacatecas, en 1997, que se trató sobre la lengua y los medios de comunicación, había unos mil medios en español ya en digitales, suponemos que ahora tiene que haber el doble, porque eso permite que haya muchos blog chiquitos, que haya una vida de los medios muy diferente a la que había antes con el papel. En eso se lleva una ventaja muy grande y la lengua española tiene que salir beneficiada necesariamente.
¿Pero este torbellino de formas y medios de expresión no genera también alteraciones para mantener la esencia del idioma y evitar que se deforme por usos inadecuados?
Pues se ha mantenido siempre así como funciona en todas las lenguas, las terceras de los periódicos, los editoriales son los que han creado modelos, si uno piensa en Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez son importantes porque crearon modelos de periodismo. Los textos de García Márquez son excelentes, los artículos de Vargas Llosa que publica cada 15 días El País, (de España y que retoma El Diario de Hoy) son una maravilla. En este momento siguen siendo un modelo lingüístico.
¿Qué opinión le merece como director de la RAE el trabajo de los sistemas educativos para el correcto dominio del español?
Es un tema importante el papel educativo, sobre todo en la primaria, porque es cuando se crean los automatismos del lenguaje. Nosotros no tenemos competencia en materias educativas, cada vez más las academias americanas si que están en contacto con los ministerios de educación, pero la RAE, no lo hace, pretendemos ser fuerza motriz para ayudar a los ministerios, ya hemos firmado pactos con el ministerio de educación como el de Panamá, pero solo para la formación de maestros… Es decir que se puede ser desde las academias una fuerza matriz, pero la gran competencia es de los ministerios respectivos porque es un tema muy delicado.
¿Pero entre más desarrollado esté el sistema educativo de un país habría más ganancia para el idioma también?
Claro, porque el libro sigue siendo el camino del conocimiento. El texto, la lectura y la escritura son fundamentales para la formación del ciudadano, desde todos los puntos de vista.
Y para una persona que se siente intimidada por los elevados conceptos de los académicos ¿usted cree que hay una muralla entre los intelectuales y el ciudadano común?
Yo creo que todos los profesores y los académicos tendríamos que hacer verdaderos esfuerzos para aproximar no solo nuestras ideas, sino claro, para aproximar nuestra expresión lo más cercana a todos los hablantes del idioma con las mejores formas.
¿Qué consejos simples ofrece el máximo representante de la RAE para mejorar y promocionar el español?
La lectura es fundamental, pero también la conversación, más ahora que hay tantas posibilidades de comunicación con las nuevas tecnologías de información y las redes sociales; yo creo que es un momento que no se puede desaprovechar con estos medios magníficos que ahora existen para difundir la lengua.
¿Hay alguna preocupación de la academia sobre el uso que se hace del español en los mensajes de textos vía redes sociales y otras formas electrónicas?
No tanto, nosotros tenemos un Twitter en la academia que la semana pasada pasó de 600 mil seguidores, que funciona magníficamente, si lo abre en este momento lo verá, se llama RAE Informa.
¿Hay un esfuerzo entonces de estar en la era digital con lo que hay?
Continuamente, y ésta es una forma de interactuar con los públicos, la gente pregunta y se le responde.
¿El texto electrónico es más proclive al error?
Desde que en los periódicos escriben directamente los periodistas, aparecen más faltas de ortografía, por la velocidad con la que se escribe y todo esto. Es un riesgo que ahora se juegan los periódicos, antes todos los diarios tenían unos jefes de cierre que corregían y revisaban, ahora eso ha cambiado mucho, cuando se sube la información al momento. Se ha vuelto ideal el periodista que lleva un teléfono y desde ahí hace fotos, video, escribe la noticia y la envía. Se ha acabado el proceso.
¿Y eso que retos presenta para los comunicadores?
Formarse más, y por eso decía lo de la primaria, si se tienen los automatismos sólidos desde la primaria, en el resto de la formación ya no se requeriría de grandes cuidados.
¿Las innovaciones y aceptaciones de palabras de la RAE cuánto tiempo se llevan y cómo funciona?
Pues eso sí es muy complejo, a veces se lleva mucho tiempo. Una palabra se introduce y puede tardar varios años en ser admitida en la vigencia del español y a veces no, por ejemplo "tableta" fue de inmediato. La tableta electrónica...
¿Cómo absorbe la academia los americanismos?
Eso es muy complejo de absorber, pues lo que se hace con los americanismos es crear enormes depósitos de texto, se intenta ver que distribución tienen, en frecuencia y ubicación, si son homogéneos o no, y hay un programa para ver en el mapa la difusión que tienen.
¿Qué significa América Latina para la lengua española?
Iberoamérica es el futuro del español, no hay otra cosa.