1. Mayúsculas y minúsculas en canal de Panamá La grafía canal de Panamá, con c minúscula y p mayúscula, es la recomendada para designar esta vía artificial de navegación situada entre el Atlántico y el Pacífico, tal y como señala la Ortografía de la lengua española. No obstante, la misma obra indica que en el ámbito de los hablantes panameños es admisible escribir el Canal con mayúscula inicial, ya que en ese contexto es claro que se alude por antonomasia al de Panamá y no a ningún otro (como cuando en España se habla del Estrecho para referirse al estrecho de Gibraltar o en México se emplea Golfo en lugar de golfo de México). En el caso de que se emplee el nombre de la entidad que administra la infraestructura y que se denomina Autoridad del Canal de Panamá, conviene respetar las mayúsculas por tratarse de un nombre propio. Su sigla es ACP, que se escribe con todas las letras mayúsculas y sin puntos intermedios.
2. Severa no es lo mismo que grave Para expresar la gravedad de la sequía que está sufriendo el país, lo apropiado es emplear adjetivos como extrema o grave, pero no severa, que en español significa ‘duro en el trato o castigo, o rígido en la observancia de una norma’ y ‘que denota severidad’.
3. Esclusa y no exclusa El término esclusa es el adecuado para referirse a un ‘compartimento, con puertas de entrada y salida, que se construye en un canal de navegación para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de diferente nivel’, y no exclusa, adjetivo desusado derivado de excluir que significa ‘excluida, rechazada’, como recoge el Diccionario panhispánico de dudas.
4. Sobrecosto o sobrecoste, en una sola palabra Los términos sobrecoste o sobrecosto, formados a partir de coste y costo, este último más usado en América, se escriben en una sola palabra unida al prefijo sobre-, como indica el Diccionario panhispánico de dudas. Ocurre lo mismo con otros sustantivos como extracosto.
5. Los miles, separados con espacio, no con punto ni coma Los números que hacen referencia a cifras económicas, de medidas, de material extraído… se escriben con espacio cada tres dígitos empezando por la derecha cuando el número de estos sea superior a cuatro.
6. Los símbolos de metro, kilómetro, tonelada, etc., sin punto Los símbolos que van tras una cifra, en especial aquellos que tienen validez internacional, se escriben casi siempre separados de esta, sin punto abreviativo, y se mantienen invariables en plural. Muchos de los que corresponden a unidades de medida (como el metro, el kilómetro, la tonelada...) se escriben con minúscula: 70,2 km, 45 m o 120 t. Por otro lado, la abreviatura adecuada para expresar la medida de la altitud sobre el nivel del mar es s. n. m.
7. Los nombres de embarcaciones no necesitan cursiva ni comillas No es necesario marcar con cursiva ni entrecomillar los nombres de embarcaciones, como señala la Ortografía de la lengua española: «Las restricciones impidieron el 1 de agosto que el Ever Max rompiera el récord de transportar la mayor carga a través del canal».
8. La voz panamax, con minúscula inicial La forma panamax, con minúscula inicial, es preferible a Panamax para referirse a los barcos que por sus dimensiones máximas pueden circular a través del canal de Panamá; por extensión, se usa también en aposición para referirse a las esclusas por las que estos navegan: esclusas panamax. Por su parte, el término neopanamax, con el que se denomina a los buques que tienen mayor tamaño que los panamax y pueden circular por las esclusas construidas en la ampliación del canal, se escribe en una sola palabra, sin guion ni espacio.
9. Zonian, zoneíta y zoniano El término zonian proviene del inglés y se utiliza tanto aplicado a lo relativo a la zona del canal de Panamá como para denominar a los ciudadanos estadounidenses que viven en dicha zona, significado este último para el que también se utiliza el término zoneíta. Ambos aparecen recogidos ya en el Diccionario de americanismos de la ASALE. Otro sinónimo válido es zoniano, plenamente españolizado. |