Translate

terça-feira, 2 de dezembro de 2014

EL QUIJOTE

YAIZA SANTOS / CORRESPONSAL abc EN MÉXICO

La RAE ha presentado este martes en la Feria del libro de Guadalajara la edición popular realizada por el escritor, académico y periodista

Arturo Pérez-Reverte insiste varias veces durante esta charla en un dato demoledor: de los 22 países de habla hispana, sólo seis conservan el Quijote en sus planes de estudios, y entre ellos no están ni España, la cuna del idioma, ni México, el país con más hablantes. «El Quijote está siendo abandonado por los sistemas escolares españoles y americanos», se duele el escritor y académico de la lengua. Culpa a «generaciones de ministros analfabetos que no saben para qué sirve el Quijote». Y añade: «Es muy triste que en este desmantelamiento de la cultura que estamos teniendo se dé importancia a libros menores y sin embargo no se trabaje con el Quijote. Porque el Quijote no es solamente un libro bellamente escrito y un clásico de nuestra lengua, sino una escuela de filosofíade ética, de lealtad, de honradez, de imaginación. El Quijote es un ejemplo. Y como elemento de trabajo, es una fuente riquísima para un profesor para discutir con los alumnos incluso de aspectos morales de la sociedad moderna».
Con esta justa indignación en mente, enfrentó el encargo de adaptar el original de Miguel de Cervantes «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» a una versión popular, publicada por la Real Academia Española (RAE) junto a Santillana para celebrar su tricentenario y presentada ayer en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Jalisco. «Esta edición lo que intenta es precisamente que el Quijote sea asequible para un escolar normal», dice Pérez Reverte.
Se trata, como recuerda en su prólogo Darío Villanueva, secretario de la RAE, y recalca Pérez-Reverte, de un viejo compromiso que la Academia tenía pendiente desde hace más de un siglo, pues una Real Orden de 12 de octubre de 1912 le encargaba «la dirección de dos ediciones del Quijote, una de carácter popular y escolar y otra crítica y erudita». La segunda la cumplieron en 2004, con la edición anotada por el académico y especialista Francisco Rico.
Para la primera, la idea fundamental de Pérez-Reverte fue eliminar las digresiones para dejar íntegra la historia de don Quijote y Sancho Panza. «En los colegios normalmente se utilizan antologías, trozos más o menos largos de la novela, porque el problema fundamental está en que el Quijote completo para uso escolar es difícil de manejar. Tiene varios cuentos e interpolaciones hechas por Cervantes que complican la trama y se alejan de la peripecia de don Quijote y Sancho. Lo que decidimos fue eliminar todo aquello que no tiene que ver directamente con la historia de los dos protagonistas». De esta forma, resume, «le hemos dado al profesor una herramienta educativa mucho más asequible y amena para jóvenes, sobre todo porque cuando uno lo lee, está leyendo realmente el Quijote, no pedazos».
El reto fundamental, relata el académico, era «cómo coser esos cortes para que el lector no se diera cuenta en qué momento se habían hecho». Para hilar esas costuras, Pérez-Reverte decidió utilizar palabras sacadas del propio Miguel de Cervantes, «no más de cien», con la divisa de modificar el original lo menos posible. «Fue muy divertido», confiesa Pérez-Reverte, «pero claro, meterte con Cervantes impone mucho respeto. Lo hice con mucho cuidado y con mucha humildad». Su asistente en este trabajo de más de un año, el técnico filólogo de la RAECarlos Domínguez, encargado de la revisión, corrobora hasta qué punto se cumplió el objetivo: «Al desaparecer esas historias intercaladas, ni yo mismo, en pruebas sucesivas, reconocía dónde había desaparecido tal texto. Fluía perfectamente toda la historia como si nada faltase».
Otra consigna de Pérez-Reverte era evitar cualquier nota al pie de página para no interrumpir la lectura –únicamente dejó la que explica quién fue Avellaneda, autor del Quijote apócrifo. Por este motivo, explica, cambió «todas aquellas palabras demasiado antiguas por otras también antiguas y tomadas de Cervantes pero cuyo sentido era más fácil de comprender por un lector moderno». Así, «armas jaldes» son «gualdas» (amarillas) en esta versión.
¿Qué pasa con el lector purista que piense que el Quijote es inconcebible sin las historias del cautivo, Cardenio, Dorotea, el curioso impertinente o las bodas de Camacho? Pérez-Reverte es vehemente: «Precisamente este Quijote no va dirigido al purista, que puede leer el Quijote completo cuando quiera porque para eso está, sino al lector convencional o al lector juvenil». Y vuelve a su reivindicación principal: «El Quijote está siendo dejado de lado por su supuesta complejidad. Este Quijote justamente intenta combatir eso. Es una herramienta para luchar en esa batalla tan digna, tan noble y tan necesaria».
La obra, que se presenta también en versión digital, incluye una guía didáctica de la novela elaborada por profesores especialistas, con actividades, orientaciones y material preparado para facilitar la lectura y trabajar con alumnos de distintos niveles.

Goya descartado

EL CUADERNO ABIERTO DE LA FIL »



¿Qué necesidad tiene usted de leer a los clásicos?

Un nueva colección busca quitarles la naftalina de modo que uno pueda entrar a un Julio Verne como si se tratara de un Ken Follet




En 1924 el ministro más extraordinario que ha tenido la cultura en México, José Vasconcelos, lanzó una colección de clásicos que causó un impacto muy duradero en la educación lectora de este país. Su sucesor muchos años después, el intelectual, y ahora otra vez político, Rafael Tovar y de Teresa, presidente de Conaculta, el ministerio mexicano de la cultura, ha acometido parecida tarea. Y el pasado domingo, en la sala Mariano Azuela (Los de abajo) de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se presentó la colección.

Ricardo Cayuela, a quien en España se recuerda por su etapa poniendo en marcha entre nosotros la edición española de Letras Libres, es el segundo de a bordo de Tovar y de Teresa, y tiene de éste el encargo de la editorial de este ministerio. Él presentó la colección, que ha sido elaborada (como es habitual en la edición de clásicos) con títulos que están fuera de derechos, de modo que no compiten con las editoriales comerciales de libros.

Ahí habrá escritores hispanoamericanos y extranjeros, desde Julio Verne o Robert Louis Stevenson al argentino Esteban Echeverría.Este último título le dio escalofríos, los escalofríos de la coincidencia, a uno de los presentadores de la colección, el también argentino Martín Caparrós.


Resulta que hace años, en su libro La sombra de Águila, Carlos Fuentes (que en la feria es como un laico patrón al que se rinde homenaje cada tres palabras) hizo que Caparrós, su joven amigo, apareciera como ente de ficción, al mando de un grupo terrorista que respondía al también falso nombre de El Matadero. Y El matadero,precisamente, es este clásico de Echeverría, que vivió poco más de cuarenta años en el siglo XIX y que, en palabras del propio Caparrós, fue antiperonista antes de que existiera Perón. El Matadero, como las historias de Herodoto, son volúmenes que adornaron los olores de la adolescencia de Caparrós. El domingo, revivió el escritor argentino ese tiempo y esos olores exhibiendo ante el público el volumen de Echeverría.


Los clásicos son en efecto imprescindibles; pero nos los enseñaron en las escuelas como si fueran aceite de ricino

Coincidencias aparte, Cayuela convocó a Caparrós y a Alberto Barrera, novelista venezolano, ganador del premio Herralde, y como algunos de sus compatriotas más conspicuos autor de guiones de telenovelas, para que explicaran por qué demonios hay que leer a los clásicos. Barrera quiso asistirse del ya clásico libro de Italo Calvino (que explica en un texto célebre qué utilidad real tiene leer estos grandes libros del pasado), y Caparrós, cronista y novelista que en esta feria presenta su voluminoso, y escalofriante, Hambre, sobre la miseria en el mundo, bromeó con un robo: hasta hace nada los clásicos eran “los libros significativos e imprescindibles sin los cuales alguien no era una persona culta”, pero ahora los clásicos son, por ejemplo, los Madrid - Barça, “uno de los cuales acabo de ver en Madrid”.

Pero ahí están los clásicos, son en efecto imprescindibles; pero nos los enseñaron en las escuelas (en España, por ejemplo) como si fueran aceite de ricino o la consecuencia de esa fórmula ya conocida: la letra con sangre entra. Lo que quieren Cayuela y sus colegas editores de Conaculta es quitarle a los clásicos la naftalina a la que han olido y ofrecerlos como si fueran novedades editoriales, que se mezclen bajo demanda con lo que hay en las librerías y en las bibliotecas, “relacionando así la actualidad con el legado”. Para ello los despojan de notas (excepto las imprescindibles) y de prólogos u otros estudios, de modo que uno puede entrar en un libro de Julio Verne como si (ejem) uno se adentrara en una obra de Ken Follet.

Para nutrirlos se sirven de un comité internacional de escritores (no necesariamente de expertos en educación) que tienen la misión de romper el canon, de aportar títulos que quizá nadie antes consideró que debieran estar en los corsés de colecciones así, de manera que la colección sea también una forma de renovar la nomenclatura y de aportar a la historia de la lectura títulos que se habían muerto sin necesidad ninguna.

En la Universidad de Guadalajara (cuya biblioteca dirige el gran Fernando del Paso, y que está consagrada al nombre de Octavio Paz) tiene una cátedra de Fomento de la Lectura, algo insólito en nuestro mundo (español). Esta colección y esa cátedra ponen los dientes largos, por lo menos, a los que en nuestro país (y en otras latitudes, dijo el citado Martín Caparrós, argentino que pone en duda el hábito lector que se atribuye a sus compatriotas) creemos que el Gobierno hace precisamente lo contrario de promover que se lea, y que se lea precisamente a los clásicos.

La colección de clásicos viene a responder a la pregunta: ¿por qué demonios leer a los clásicos? Pues porque si no los lees tú te los pierdes, y si te los pierdes sabes menos que quienes se los han leído. ¿Y para qué saber? Bueno, el interrogante es tan infinito como la propia ignorancia de la que parten esas dichosas preguntas. Sobre la mesa, cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío, las Fábulas de Samaniego, La Regenta de Clarín, Lo que no se debe decir, de Larra… Yo empezaría por Darío, ¿uy usted? ¿o usted de los que piensa para qué demonios hay que leer a los clásicos?

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO (FIL)

Homenajes por 300 años de la Real Academia Española llegan a la FIL mexicana

 |  
AGENCIA EFE

La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara se unió  a los homenajes por los tres siglos de vida de la Real Academia Española (RAE) de la lengua, tiempo en que ha sido testigo y valedora de la evolución del español en las distintas zonas en que se habla.



Gonzalo Celorio (i) y José Manuel Blecua (d) participan en el acto conmemorativo. Foto: ©EFE/Sáshenka Gutiérrez
GONZALO CELORIO (I) Y JOSÉ MANUEL BLECUA (D) PARTICIPAN EN EL ACTO CONMEMORATIVO. FOTO: ©EFE/SÁSHENKA GUTIÉRREZ
El homenaje fue presentado por el presidente de la FIL, Raúl Padilla, quien explicó que en las distintas actividades que se realizarán estos días, que supondrán el fin de esta celebración que se inició en septiembre del 2013 con una exposición en la Biblioteca Nacional de España, participarán representantes de 21 academias de la lengua.
En su opinión, en estos tres siglos la Academia «ha sido fiel al objeto establecido en sus estatutos», que es «velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantienen en todo el ámbito hispánico».
Además, «cuidar que tal evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como establecer y difundir los criterios de propiedad y de corrección», agregó.
En la inauguración de esta celebración participó el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, quien ofreció un discurso titulado «La lengua que nunca termina» en el que habló sobre una lengua heredada por Cervantes «en estado de perpetua invención» gracias a inmigrantes y conquistadores.
Tras esto se celebró una mesa redonda con el título «Unidad y diversidad de la lengua española» en la que participaron académicos de la lengua y filólogos como la española Concepción Company Company, quien habló sobre «diversificación dialectal» de esta lengua que hablan 460 millones de personas.
Esta es «la manera en que tenemos los humanos de llamar a una misma realidad de varias maneras distintas», dijo.
«A través de la variación hay maneras distintas de concebir el tiempo, el espacio, el mundo en general, y en esa capacidad de elegir entre dos o más opciones gramaticales o léxicas radica la alta creatividad de la gramática, y en esa capacidad de elegir radica el que una lengua esté viva», explicó.
Una lengua sin opciones de elegir cómo se llaman las cosas «es una lengua muerta» ya que «la lengua vive en sus variantes y todas las variantes son igualmente buenas», dijo, y añadió: «La variación es inherente o consustancial al funcionamiento de una lengua».
«No existe sólo un español sino muchos españoles y todos ellos igualmente válidos y normativos en sus respectivas áreas geográficas», insistió.
En esta mesa también participó el doctor cubano en filología Humberto López Morales, quien dijo que la RAE ha sido desde su fundación «una pieza fundamental en el ámbito cultural hispánico».
«Trabajó y promovió con ahínco la unidad, se preocupó por la formación de importantes depósitos bibliográficos que guardan celosamente páginas y páginas de nuestro gloriosos pasado literario y estimuló a través de sus premios a los talentos más jóvenes del mundo hispánico», apuntó.
La jornada de hoy la cerró el director de la RAE, José Manuel Blecua, quien habló también sobre el poder que los conquistadores y viajeros tuvieron para mezclar las lenguas y dijo que este año de celebraciones «ha sido un año magnífico» y «un placer» que pocos pueden tener.
Los eventos de la tarde estuvieron moderados por el crítico literario mexicano Gonzalo Celorio, quien hizo un listado de las actividades que formarán este homenaje, entre las que está la reunión de la asociación de academias de la lengua española y la presentación de la 23 edición del diccionario de la RAE.
Además, se presentará la biblioteca clásica de la RAE y una colección de clásicos de la lengua española que edita la Academia Mexicana.
Mañana se presentará también la nueva edición popular y escolar de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, adaptada por el escritor y académico español Arturo Pérez-Reverte.

LA ESQUINA DEL IDIOMA


 |  
INÉS IZQUIERDO (EL UNIVERSO.COM, ECUADOR)

Algunas recomendaciones para escribir símbolos


Según como indica la Ortografía de la lengua española, los símbolos tienen una forma fija de escritura, en la que la mayúscula o la minúscula no dependen del contexto; por lo tanto, un símbolo cuya forma es minúscula deberá mantener esa misma estructura cuando se incluya al inicio de un enunciado o en una frase que esté totalmente en mayúsculas. Ejemplo: «El incendio arrasó 20 ha de bosque».
Se recomienda que se evite el uso de símbolos en minúscula al inicio de una frase, en estos casos debe anteponerse un elemento que introduzca el símbolo. Ejemplo: «Las 20 ha de bosque tardarían más de 15 años en recuperarse».
Los símbolos no deben usarse en cualquier lugar del texto para reemplazar a la palabra cuyo concepto representan. No debe escribirse, por ejemplo en un titular, «M2 de construcción», sino «metro cuadrado de construcción».
Los símbolos se usan con una cifra. Es incorrecto su empleo si la cantidad a la que están asociados se expresa con palabras. No debe escribirse: «dos m», «catorce ha» ni «veinte l», sino «2 m», «14 ha», «20 l».
[…]
Leer más en eluniverso.com

SÓLO/SOLO:

la tilde que enfrenta a la RAE con los escritores

 |  
I. MARTÍN RODRIGO/ D. MORÁN / M. DE LA FUENTE / S. DORIA (ABC.ES)

La supresión del acento en «solo» cuando puede sustituirse por «solamente», recomendada por la Academia en su Ortografía, ha generado una intensa polémica en el mundo literario. Recogemos veinte opiniones de autores, editores y académicos.




Presentación de la nueva «Ortografía» en Madrid, en diciembre de 2010. La obra, que recomienda no tildar solo cuando puede sustituirse por solamente, fue aprobada en Guadalajara (México) por las veintidós Academias de la Lengua Española. Foto: ©Efe
PRESENTACIÓN DE LA NUEVA «ORTOGRAFÍA» EN MADRID, EN DICIEMBRE DE 2010. LA OBRA, QUE RECOMIENDA NO TILDAR SOLO CUANDO PUEDE SUSTITUIRSE POR SOLAMENTE, FUE APROBADA EN GUADALAJARA (MÉXICO) POR LAS VEINTIDÓS ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. FOTO: ©EFE
«El empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas a palabras átonas. Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en esta forma incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras». Esa fue la norma aprobada por las veintidósAcademias de la Lengua Española en el 2010 en Guadalajara (México), reflejada en la Ortografía de la lengua española publicada ese mismo año.
Pero, pese al revuelo generado entre autores y académicos (las discusiones en los plenos a este respecto fueron acaloradas), es una postura que la RAE lleva manteniendo desde mediados del siglo pasado. Fue el académico Julio Casares el que en 1952 se dio cuenta de que acentuar solo (cuando podía sustituirse por solamente)era una inconsistencia que iba en contra de la tilde diacrítica. Como explica Salvador Gutiérrez, coordinador de laOrtografía de la lengua española, «en 1959 la Academia, para evitar rupturas, lo deja al arbitrio, pero desde ese año hasta la actualidad la RAE no pone la tilde en solo en todas sus publicaciones, aunque sigue dejándolo opcional».
De hecho, según reconoce el doctor en Filología Hispánica, la postura inicial de laOrtografía en el 2010 era quitar esa opcionalidad de acentuar o no el solo, pero finalmente no se aprobó en el pleno de la Academia. «La tilde en solo y otros demostrativos constituye una excepción a otra excepción: la tilde diacrítica opone siempre una palabra tónica a una palabra átona; pero la tilde en solo no opone, porque las dos son tónicas. Por eso, para hacer ajustes de coherencia teórica, para tratar de evitar la inconsistencia, se quita. Pero la Academia permite acentuarlo “por costumbre”».
[…]
Leer más en abc.es

LA PUNTA DE LA LENGUA


Resultado de imagem para LA PUNTA DE LA LENGUA    Películas para adultos

 |  
ÁLEX GRIGELMO (EL PAÍS.COM, ESPAÑA)

LA PUNTA DE LA LENGUA
El sexo y sus cercanías siempre generaron palabras tabú, sobre todo en tiempos oscuros.

Los cinéfilos adultos se suelen dividir en tres grupos: los que no ven películas para niños pero sí películas para adultos, los que ven películas para adultos y películas para niños y los que, además de ver películas para niños y películas para adultos, ven también «películas para adultos».
El sexo y sus cercanías siempre generaron palabras tabú, sobre todo durante los tiempos oscuros, pero en nuestros días de claridad se nubla el cielo de vez en cuando.
La palabra «pornografía» y su abreviación «porno» circulaban ya con discreta libertad en los años setenta, y el Diccionario definía con precisión aquello a lo que convocaban: «Presentación abierta y cruda del sexo que busca producir excitación». «Espectáculo, texto o producto audiovisual que utiliza la pornografía». Tanto «porno» como «pornográfico» se solían referir a películas y novelas, sin que nadie se escandalizara por el uso de esas palabras (si bien algunos sí se escandalizaban por aquello que referían; y para cuya evitación y denuncia contaban precisamente con esos vocablos, a fin de prevenir con rectitud).
[…]
Leer más en elpais.com

TRADUCCIÓN

  Literatura contemporánea china se abre camino hacia Latinoamérica

En poco más de tres años, una veintena de novelas de la literatura contemporánea china han sido traducidas al español y están a la venta en España, Argentina, Cuba, México y otros países latinoamericanos, tanto en librerías como en plataformas de internet.


En poco más de tres años, una veintena de novelas de la literatura contemporánea china han sido traducidas al español y están a la venta en España, Argentina, Cuba, México y otros países latinoamericanos, tanto en librerías como en plataformas de internet.
Se trata de la serie "Joyas de la Literatura Comtemporánea de China", primer proyecto que opera la editorial China Intercontinental Press con apoyo financiero institucional para, claramente, promover la difusión de dichas novelas hacia el mercado hispano del libro.
Las novelas publicadas, tanto por editoriales chinas, españolas y latinoamericanas, incluyen "De regreso a 1942", de Liu Zhenyun, un drama sobre la enorme hambruna que sufrió en 1942 una provincia famosa por su producción agrícola y que dejó tres millones de muertos y 30 millones de damnificados.
El director chino Feng Xiaogang, famoso por trasladar a las pantallas de forma humorista historias de gente común y corriente, adaptó para el cine la obra en 2012.
En la lista están también "Mi marido Puyi, el último emperador de China", "Selección de la narrativa contemporánea China", "Tierra antigua, nuevas historias", "A la orilla derecha del río Argún" o "El árbol mágico".
"Las novelas son la mejor forma para que una nación, su pueblo y su cultura lleguen a otros países y regiones, pues narran los mismos sentimientos del ser humano, el amor, la pasión, el dolor, etc", explicó Jing Xiaomin, vicepresidenta de la editorial, durante una entrevista exclusiva con Xinhua.
En lugar de las novelas clásicas y "muy gruesas" de la antigua china, el proyecto se centra en las contemporáneas, ya que se ha detectado "un creciente interés (en Latinoamérica y el Caribe) por conocer la China de hoy y una curiosidad por saber cuáles son los secretos que hacen que el gigante asiático disfrute de un alto y sostenido crecimiento económico.
"Elegimos novelas, colecciones de cuentos, colecciones de poemas, reportajes y autobiografías, que narran de todo, para presentar una China contemporánea en diversas dimensiones", agregó Jing.
Este año se cumplen diez años desde que la editorial sacara su primera publicación en español, un catálogo de la exposición de los bronces de China, a la que siguieron muchos otros libros, principalmente sobre conocimientos básicos, tradición y cultura, turismo, filosofía y aprendizaje del chino.
Ahora, sin embargo, le toca en suerte a la literatura, en especial a la contemporánea, debido, en cierto sentido, al aumento de la importancia que le conceden tanto las autoridades como los propios escritores después de que Mo Yan ganara el Premio Nobel en 2012.
"Nuestros trabajos arrancaron mucho antes de 2012", dice Jing en referencia a los preparativos "no tan fáciles" del mencionado proyecto, lanzado oficialmente en mayo de 2011.
El mayor obstáculo reside en la traducción. "Debido a los pocos sinólogos del mundo hispano, es para nosotros muy díficil encontrar a buenos traductores para un proyecto como el nuestro", comenta Jing.
Según ella, el proyecto planeaba publicar 30 novelas de escritores comtemporáneos chinos antes del cierre del presente año, pero se ha tenido que prolongar el plazo principalmente por ese problema.
Con el fin de garantizar una satisfactoria versión en español, la editorial gestiona la traducción siempre con un duo formado por un traductor chino y el otro nativo de algún país hispanohablante.
Durante la presentación de su novela "Teléfono móvil" en Cuba en diciembre de 2013, Liu Zhenyun recordó que la traducción al español de la literatura china lleva un retraso de unos cinco años en comparación con otros idiomas extranjeros, pero "los esfuerzos de China Intercontinental Press han acortado la distancia".
"Estamos en una etapa de muy bajo nivel de desarrollo en término de publicaciones al castellano de novelas de escritores chinos", sostuvo Jing, quien atribuyó a la ausencia en la China contemporánea de pensadores, artistas, académicos o escritores de influencia global el que resulte difícil que surja un tema universal que tenga resonancia entre los lectores extranjeros.
Jiang Shan, subdirectora de la oficina de cooperación internacional de la editorial, realizó entre finales de octubre y principios de noviembre su tercera gira a Latinoamérica en los últimos tres años, con visitas a México, Cuba y Costa Rica.
La joven de 25 años, que está terminando los preparativos para la publicación de otras cuatro o cinco novelas de la serie, destacó que muchas de las obras han sido publicadas en otros países latinoamericanos en colaboración con editoriales locales.
Tal es el caso de "Cuentos de China contemporánea", con el Colegio de México, que presenta ya su tercera edición, y "Teléfono móvil" y "Selección de narrativa contemporánea china", con la Editorial Arte y Literatura de Cuba, que pronto publicará "Mi marido Puyi, el último emperador de China".
Cabe mencionar el caso del escritor Mai Jia, conocido como el "Dan Brown chino", el más exitoso en término de ventas. "El Don", su segunda novela de espionaje traducida al español y publicada en junio de 2014 en el mundo hispano por el grupo español Planeta, cuenta con una tirada inicial de 30.000 copias, de las que se han vendido más de 16.000 en menos de seis meses.
Según Jiang Shan, muchas de las novelas de la serie "Joyas de la Literatura Contemporánea China", además de estar a la venta en Amazon.com, han entrado en la tienda digital de la mayor cadena del libro de México, Gandhi.
Por otro lado, con la participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, la más importante de esta índole en Latinoamérica, su editorial está ampliándose, acercándose cada vez más al continente a través de una cooperación fructífera con editoriales locales como Continente y Corpus, de Argentina, el Grupo Biblioinforma, de México, Chancacazo Publicaciones, de Chile, o la Casa del Libro Viejo, de Perú.
"Estamos desarrollando, en colaboración con la multinacional china Huawei en México, una aplicación de That's books, una plataforma de venta de libros electrónicos y en papel, para usuarios de celulares para el mercado latinomericano", reveló la joven.
Es nuestra misión hacer llegar al continente latinoamericano la literatura y cultura chinas, expresó Jing Xiaomin, mostrando el logo de la serie "Joyas de la Literatura Comtemporánea de China", un diente de león con dos semillas volando al lado.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

lo más completos 


posible, no lo más 


completos posibles

Recomendación urgente del día
El término posible se mantiene invariable en las construcciones lo más/lo menos + adjetivo + posible, aunque el adjetivo esté en plural: lo más completos posible, no lo más completos posibles.
En los medios de comunicación se ven con frecuencia frases como «Enviaremos informes lo más completos posibles», «Pedimos que sean lo más explícitos posibles», «Su misión es que los fondos queden lo menos afectados posibles» o «Las medidas serán lo menos traumáticas posibles».
El Diccionario panhispánico de dudas explica que, cuando este tipo de expresiones comienza por lola palabra posible ha de permanecer invariable: «Hicieron casas lo más baratas posible».
Por el contrario, si lo que aparece antes de más o menos es un sustantivo en plural, sin lo, se empleará posibles: «Hicieron las casas más baratas posibles», como señala la misma obra académica.
Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Enviaremos informes lo más completos posible», «Pedimos que sean lo más explícitos posible», «Su misión es que los fondos queden lo menos afectados posible» o «Las medidas serán lo menos traumáticas posible».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...