Translate

quinta-feira, 5 de dezembro de 2013

LA LENGUA VIVA




Vuelta la burra al trigo
Amando de Miguel

El carácter interactivo de esta seccioncilla obliga a recibir todo tipo de recriminaciones. Vaya por Dios. Las acepto con humildad. A veces me hacen pensar e investigar.

Francisco Moreno Doncel confiesa: "A veces me cuesta entenderlo a usted". Todo es porque dudo de la verosimilitud de la leyenda que originó la expresión coloquial de "echar un polvo". (Se refiere al polvo de rapé). Mayor sustancia tiene su crítica sobre mi falta de disciplina al rechazar (a veces) la autoridad de la RAE. Pero esa institución no impone, sino que recomienda unos usos de la lengua que emplean los escritores de libros. Pero esos mismos escritores suelen favorecer muchas palabras extraídas del común. Se me ocurre el ejemplo de Juan Marsé, uno de mis autores favoritos. Pues el hombre no tiene empacho en escribir "andara" (por "anduviera") en Últimas tardes con Teresa. De esa forma el autor se mete en el personaje de su inmortal Pijoaparte. Además, Marsé es laísta cuando quiere, como leístas son algunos escritores castellanos y loístas algunos hispanoamericanos. Insisto en que tengo derecho a discrepar de la RAE y del Tribunal Supremo. Y a quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga.

Guillermo Cuevas nos propone una nueva versión de la expresión "echar un polvo". Se trata de un polvo al que se reduce la cantárida machacada (un insecto de color verde) y que sirve como afrodisiaco. Por lo visto, Fernando el Católico esnifó ese polvo para lograr que Germana de Foix le diera un hijo. No surtió efecto, seguramente porque don Fernando había agotado ya su depósito de testosterona. Añado que el polvo de cantárida era un remedio muy conocido en la farmacopea tradicional. En Castilla la cantárida recibía el nombre de abadejo. Se decía que "irritaba a lujuria" (Covarrubias). Son muchos los productos tenidos por afrodisiacos. Solo son eficaces con dos condiciones: que el sujeto crea firmemente en ellos y que tenga suficiente provisión de testosterona.

El eruditísimo A. Rodríguez insiste en que Estadística procede de Estado, en el sentido del Estado nacional contemporáneo. Como es sólito en él (o en ella, pues no desvela el significado de la A), aduce distintas fuentes en varios idiomas para demostrar mi ignorancia. Pues no. Antes de que existieran los Estados nacionales contemporáneos ya circulaba la voz estado para referirse a la disposición ordenada de cifras sobre un papel. Lo hacían sobre todo los contables. En el Ejército se conserva la palabra estadillo para ese mismo fin. En el siglo XVIII un tal Achewal propuso la "ciencia de los estados" o "Estadística". Esos estados son para nosotros ahora las tablas o cuadros. Mi oficio me ha permitido consultar muchas estadísticas antiguas en las que se emplea ese término de estados.

Pedro Manuel Araúz me dice que en Google está la explicación de la frase coloquial "que si quieres arroz, Catalina". Con todos los respetos por Mrs. Google, no creo que esa buena señora sea una fuente decisiva de nada. Cierto es que recoge mucha información útil, pero también todo tipo de errores, leyendas y supercherías. Esa de que la Catalina de la frase fue un personaje histórico me da que es una invención. Yo también tengo derecho a especular. Hay muchos dichos populares y refranes en los que se emplea un nombre propio. Suele ser algo aleatorio. Se concede así una pizca de gracia. Recordemos: "Más listo que Cardona", "más tonto que Pichote", "más feo que Picio", "el coño de la Bernarda”, “más hambre que Carracuca”. A veces se puede rastrear un origen histórico, como “tener más cuento que Calleja” (una editorial muy famosa), “quedar como Cagancho en Almagro” (una mala faena del torero famoso) o “ser más malo que Barrabás”.

EL ESPAÑOL NUESTRO:



bélico

MARÍA LUISA GARCÍA MORENO (GRANMA, CUBA, DEL 14 AL 26 DE NOVIEMBRE DEL 2013)

Algunos términos del lenguaje militar tienen sus curiosidades: bélico, 'relativo a la guerra' procede del latín bellicus y este de bellum, 'guerra'. Entre sus derivados están: belicoso, beligerante y beligerancia. Por su parte, guerra llega del germano werra, 'discordia, disturbio, pelea'.

En español, no resulta nada inusual que un mismo significado lo expresemos a partir de más de un lexema. Batalla, ‘esgrima’, procede de battuêre, ‘batir, golpear’, de ella nacen combatir, combate, combatiente, combativo y combatividad; también abatir, debatir y rebatir y sus respectivos derivados, entre los que se halla batidora (¡!). Pelear se deriva de pelo, pues inicialmente significaba ‘agarrarse por el pelo’. Nada, que el español es muy rico y curioso.

Una reciente recomendación de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) precisa que la expresión en línea con, constituye un calco, una copia del inglés innecesaria y que puede sustituirse por otros giros más adecuados en español, como en consonancia con, conforme a, con arreglo a, según o de acuerdo con, en función del contexto. Precisa la Fundéu que, probablemente, su empleo obedezca a una traducción de in line with (something), recogida en el Oxford Advanced Learner’s Dictionary con el significado de ‘similar a algo o estrechamente relacionado con algo’, para lo que ya existen en español las opciones mencionadas.

Hemato- es elemento compositivo derivado del griego y significa ‘sangre’; puede verse en palabras como hematología, ‘estudio de la sangre y de los órganos que la producen, en particular el que se refiere a los trastornos patológicos de la sangre’; hematoma, ‘acumulación de sangre en un tejido por rotura de un vaso sanguíneo’ y hemorragia, ‘flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos’. También adopta también las formas hemo-, hema-, hemat-, con las que forma una amplia familia, todas con h. Constituye un soberano error, escribir emodinámicos, como leí en cierto trabajo…

Dos neologismos que han hallado entrada en el DRAE son los anglicismos software y hardware, ambos relacionados con la Informática; pero fíjese bien que ambos se escriben en cursivas, porque esa entrada no les ha hecho perder su carácter foráneo. Software da nombre al ‘conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora’ y hardware al ‘conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora’.

A IMPORTÂNCIA DUMA BOA TRADUÇÃO


Fonte: http://www.puromarketing.com/55/11186/importancia-buena-traduccion.html#

Uma boa tradução é o cartão de apresentação duma empresa: em suas escritas, em sua página web, na locução ou redação de seus anúncios, em seus banner, em suas landing page e em qualquer suporte de comunicação.
Porém, se seguimos pensando, uma boa tradução é a chave dum bom livro, dum filme, duma palestra, duma entrevista em televisão, dum manual de instruções…
Sem percebê-lo as traduções têm muita importância em nosso entorno diário.



Quais são as claves para obter uma boa tradução?

1. Determinar o público alvo e as metas que se querem atingir com a tradução e difusão dos textos.
2. Selecionar o tipo de tradução que realmente necessitamos: jurada, técnica, livre, etc.
3. Selecionar uma empresa que trabalhe exclusivamente com tradutores nativos que sejam capazes de adaptar os textos corretamente aos receptores potenciais de sua mesma origem.
É evidente que não é o mesmo traduzir ao inglês americano ou ao inglês do Reino Unido, igual que não se fala o mesmo português em Portugal que no Brasil, ou o espanhol em Espanha ou no continente americano.
O trabalho de tradução não sempre se percebe com a importância que se deveria. Quantas vezes se encarregam uma tradução a um empregado que não está formado adequadamente para realizar este trabalho? Quantas vezes o chefe conhece uma amiga que domina tal ou qual idioma? E não falemos dos numerosos trabalhos de tradução que realizam os estagiários estrangeiros nas empresas…
O uso e abuso destas situações provocam um grave prejuízo na imagem de muitas empresas e o pior é que esse prejuízo fica oculto porque a maioria dos receptores e possíveis clientes não se molestam em corrigir nossas comunicações. O mal está feito e perdura no tempo, pouco a pouco vai destruindo todo o trabalho prévio realizado antes da publicação da tradução. Não sabemos distinguir a diferença entre compreender o conteúdo dum texto num idioma, tarefa para a qual os tradutores automáticos podem nos servir de grande ajuda, e traduzir e redigir um texto corretamente a outro idioma.
Colocamos um exemplo muito claro. Dispomos uma página web multilíngue e realizamos um grande esforço, durante meses e inclusive anos para obter um bom posicionamento SEO no setor objetivo dum país qualquer. Se a tradução dos textos não é correta, o posicionamento se converte de uma vantagem a uma desvantagem porque estamos posicionando e esforçando-nos em fazer visíveis nossos próprios erros.
Quanto tempo e esforço são necessários para construir uma marca ou identidade corporativa e que pouco faz falta para destrui-la!
Na maioria das ocasiões o problema de não contar com tradutores profissionais não é econômico. O problema de fundo é que muitos profissionais e empresários não sentem a necessidade, nem se dão conta da importância de cuidar os aspectos básicos da comunicação e sobre tudo em mercados internacionais. Estamos imersos na era dos conteúdos e da informação global e ainda não temos assumido suas regras.

EL ESPAÑOL IMPURO

A favor de la defensa del español 'impuro'

Gonzalo Santoja invita a la gente a conocer las normas del idioma. ESPECIAL

Inició su charla haciendo hincapié en los errores ortográficos en el lenguaje español
El académico Gonzalo Santonja Gómez-Agero visita la FIL, dentro del Foro Internacional de Investigaciones Filológicas

GUADALAJARA, JALISCO (04/DIC/13).- El español es una lengua impura que se encuentra aún en evolución, afirma el académico de la lengua Gonzalo Santonja Gómez-Agero, que visitó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), para participar dentro del Foro Internacional Interdisciplinario de Investigaciones Filológicas.

El también director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, inició su charla haciendo hincapié en los errores ortográficos en el lenguaje español, referenciando una pifia en la manera que los organizadores del foro escribieron su nombre.

De esta manera, Santonja mencionó que gracias a las modificaciones casuales e intencionales del español, este ha adquirido varias nuevas maneras de escritura que poco a poco quedan registradas de manera definitiva, lo que él llamó como impurismo del lenguaje.

Otro de los puntos abordados por Santoja fue el reconocimiento y las diferencias entre el español hablado en la península ibérica y el que se practica en el Continente Americano, y afirmó que este último se convirtió en el más usado entre los parlante de este idioma.

Para el académico, el español hablado en América cuenta con un factor de impureza que le da elementos que lo hacen más rico en comparación con el mismo lenguaje usado en Europa, pues afirmó que en el Viejo Continente los intelectuales de la lengua imponen varias normas que entorpecen el enriquecimiento de las palabras.

"El purismo es un error, hay que defender el impurismo del español", mencionó. Además, señaló que en la región de Castilla y León es minoría la población que habla este lenguaje, por lo que consideró que las personas más idóneas para modificar ese idioma serían los habitantes de América.

Para Santonja, la Conquista Española fue un factor determinante para que este idioma se expandiera y aplaudió que el lenguaje siguiera en movimiento gracias a fenómenos sociales como la migración.

Posteriormente, el académico hizo referencia a la población extranjera en Estados Unidos que sigue el ejemplo de los nativos conquistados por los españoles al adoptar un nuevo lenguaje sin abandonar su idioma natal.

También consideró que las academias de la lengua deberían tener más flexibilidad para reconocer neologismos en el español: "La razón en el lenguaje siempre la tienen los hablantes, no las academias, ni los expertos, ni los intelectuales".

Por otra parte, Gonzalo Santoja invitó a la gente a conocer las normas del idioma, pues aseguró que debe haber un equilibrio en el conocimiento de esta área para que el impurismo del lenguaje español no dominara en el habla.

EL INFORMADOR/PABLO MIRANDA

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE


ORLP, alternativa a LTRO en economía

Recomendación urgente del día

Operación de refinanciación a largo plazo (ORLP) es una alternativa en español al anglicismo long-term refinancing operation (LTRO).

En las noticias económicas es muy habitual encontrar frases como «El mercado aún cree que el BCE implementará un nuevo LTRO», «Es posible que haya otra ronda de LTRO» o «Las LTRO se ofertarán a una tasa de interés fija en subastas semanales».

Para referirse a este programa de préstamos a un máximo de tres años del Banco Central Europeo (BCE) a muy bajo interés, los medios de comunicación están recurriendo también a expresiones como macroinyecciones de liquidez, subastas ilimitadas de liquidez o, coloquialmente, manguerazo de liquidez o barra libre de liquidez, que también pueden considerarse válidas.

Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «El mercado aún cree que el BCE implementará un nuevo programa de ORLP», «Es posible que haya otro manguerazo de liquidez» y «Las macroinyecciones de liquidez se ofertarán a una tasa de interés fija en subastas semanales».

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

bombo, mejor que pot

Recomendación urgente del día

Bombo es una alternativa en español al anglicismo pot para referirse al recipiente de donde se extraen las bolas con los nombres de los países que participan en el sorteo futbolístico del Mundial 2014.

Con motivo de la celebración mañana del sorteo de grupos del próximo Mundial 2014, en los medios de comunicación pueden leerse frases como «La selección mexicana estará en el tercer pot», «Suiza es la selección del pot uno a la que todos desean enfrentarse» o «Se dan a conocer los pots para el sorteo del Mundial 2014».

Aunque, conforme al Diccionario académico, bombo es estrictamente la ‘caja cilíndrica o esférica y giratoria que contiene bolas numeradas o papeletas escritas que han de sacarse a la suerte’, este sustantivo es un recurso apropiado para aludir al recipiente con el que se hace el sorteo, pues la persona encargada de ir sacándolas también las hace girar primero con la mano y en mundiales anteriores, de hecho, sí se han empleado bombos.

Por otra parte, también es posible recurrir a voces como recipiente, cuenco, bol, ponchera o, en caso de referirse no al objeto en sí donde se sortea, sino al conjunto de integrantes de cada bombo, grupo.

Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «La selección mexicana estará en el tercer bombo», «Suiza es la selección del bol uno a la que todos desean enfrentarse» y «Se dan a conocer los grupos para el sorteo del Mundial 2014».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...