1. El término surrealismo, con minúscula Los nombres de movimientos, estilos o escuelas que pertenecen a disciplinas artísticas concretas se escriben con minúscula: surrealismo, dadaísmo, vanguardismo...
2. Surrealista, no subrealista La grafía adecuada de la voz que se emplea para referirse a lo relacionado con este movimiento es surrealista, con dos erres, no con una be (subrealista).
3. Manifiesto del surrealismo, con mayúscula inicial y en cursiva Los títulos de obras de creación, como el primer texto que definió los principios del surrealismo, se escriben con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en cursiva, por lo que no es adecuado aplicarle mayúscula en todos los términos significativos: Manifiesto del surrealismo o Primer manifiesto del surrealismo, pero no Manifiesto del Surrealismo ni Primer Manifiesto del Surrealismo. Si no se trata del título del documento, sino que es solo una forma descriptiva de referirse a él, se usa la minúscula: «Se celebra el centenario del manifiesto surrealista».
4. Títulos de obras, escritura adecuada Al igual que en el caso anterior, los títulos de cuadros, novelas o películas, como obras de creación, se escriben con mayúscula en la primera palabra (y en los nombres propios que incluyan) y en cursiva: La persistencia de la memoria, La creación de las aves, Un perro andaluz...
5. Los años 20, no los 20’s Para aludir a la década del siglo XX en la que surgió el surrealismo, lo apropiado es optar por construcciones como los años veinte, los veinte o los años 20, pero no los años veintes ni los veintes. Tampoco es apropiado el uso del apóstrofo (los 20’s), que se utiliza en ocasiones por influjo del inglés.
6. Nombres de exposiciones, entre comillas Los títulos de conferencias o exposiciones se escriben con mayúscula solo en la primera palabra. Cuando se citan dentro de un texto más amplio, lo apropiado es delimitarlas además entre comillas: «Magritte también estará presente en la exposición “Histoire de ne pas rire. Surrealism in Belgium”».
7. Psicoanálisis o sicoanálisis, ambas válidas Tanto psicoanálisis, con ps- inicial, como sicoanálisis son grafías válidas para referirse a este método creado por el médico austriaco (o austríaco) Sigmund Freud.
8. Subconsciente e inconsciente, no subconciente ni inconciente Las formas subconciente e inconciente, sin ese antes de la segunda ce, no son apropiadas. Las grafías recomendadas son subconsciente e inconsciente.
9. La generación del 27, con minúscula Los nombres de escuelas de disciplinas artísticas concretas se escriben con el sustantivo generación en minúscula: generación del 27, generación del 98...
10. Sinsombrero, mayúsculas y minúsculas Para referirse de manera colectiva a este grupo de mujeres, la escritura adecuada del nombre es las Sinsombrero, en mayúscula salvo el artículo, y sin comillas ni cursiva. En cambio, para aludir a cada una de las integrantes, lo apropiado es la minúscula: «La pintora Maruja Mallo fue una sinsombrero».
11. Segunda Guerra Mundial, con mayúsculas Tal como se explica en la Ortografía de la lengua española, los dos conflictos mundiales han quedado fijados en el uso con mayúscula inicial en todos sus componentes: Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial. |