Translate

sexta-feira, 28 de novembro de 2014

COLOMBIA

El Cervantes muestra el rico léxico del español de Colombia

 |  
AGENCIA EFE

Por primera vez en España, los visitantes que acudan a la sede del Instituto Cervantes podrán comprobar la riqueza lingüística de Colombia a través de la exposición «Palabras de maíz y café. El Atlas lingüístico de Colombia (Alec)».



 Fotografía facilitada por el Instituto Cervantes que forma parte de la exposición «Palabras de maíz y café».
FOTOGRAFÍA FACILITADA POR EL INSTITUTO CERVANTES QUE FORMA PARTE DE LA EXPOSICIÓN «PALABRAS DE MAÍZ Y CAFÉ».
Una muestra con la que se inauguran oficialmente las actividades del Instituto Caro y Cuervo, la entidad cultural y científica colombiana que acaba de instalarse en la sede del Instituto Cervantes.
«Palabras de maíz y café» repasa y exhibe la historia y los contenidos del Atlas lingüístico de Colombia, una obra de referencia en la documentación y sistematización de la lengua en el país andino.
Comisariada por los investigadores del Instituto Caro y Cuervo Julio Bernal Chávez y Alejandro Munévar Salazar, la exposición muestra, además de los dos grandes paneles dedicados a las palabras «maíz» y «café», dos temáticas simbólicas de la idiosincrasia latinoamericana y colombiana, los seis tomos de que consta el atlas.
Un atlas que va a ser digitalizado en breve, según dijo a Efe el comisario Bernal, que cuenta con 1400 mapas marcados con palabras y sus variantes léxicas; con ilustraciones, fotografías y grabaciones, fruto de una extensa investigación sobre el uso del español, en 264 localidades del país.
Una investigación que comenzó hace muchos años, según Bernal, en 1956, en una época de turbulencias políticas, cuando el Instituto Caro y Cuervo, bajo la dirección de Manuel Rivas Sacconi, constituyó un grupo de investigadores que empezaría a realizar un inventario del español en Colombia.
El primer cuestionario, de 1500 puntos, se enfocó en dieciséis temas, entre los que estaban el cuerpo humano, la vivienda, la familia y el ciclo de vida, la agricultura, los oficios y el transporte.
Veinte expertos realizaron el trabajo de campo entre 1956 y 1978 con entrevistas a más de 2200 hombres y mujeres entre 40 y 60 años, mayoritariamente campesinos, algunos analfabetos y todos oriundos del lugar. Las voces se registraron en 300 cintas de audio, y las imágenes se plasmaron en 17 000 fotografías.
Los seis tomos de que consta, a la espera de que salga un séptimo, se publicaron entre 1981 y 1983, después de varios años de sistematización, organización y configuración de los mapas, con toda la información recogida también en dos discos, entre otros materiales.
El Instituto Caro y Cuervo, fundado en 1942, es una entidad adscrita al Ministerio de Cultura de Colombia cuyo objetivo es cultivar la investigación científica en los campos de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana.
En 1999, el Instituto Caro Cuervo fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Con la inauguración de esta exposición en el Cervantes comienza la colaboración entre las dos instituciones. Y a esta unión se suma también la que mantiene el Cervantes con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo Centro de Estudios Mexicanos también se ha instalado en las dependencias del Cervantes.
«Todo ello forma parte del proceso de iberoamericanización del Cervantes para implicar a esos países en la tarea compartida de promocionar en todo el mundo el español y su cultura», según dicha institución.

MICROSOFT


La RAE y Microsoft 

modernizarán la presencia de la Academia en internet

 |  
AGENCIA EFE

La Real Academia Española y Microsoft han firmado un acuerdo de colaboración para la aplicación de la tecnología más avanzada en los servicios que ofrece la RAE a los cerca de 500 millones de hispanohablantes en todo el mundo y modernizar así su presencia en el mundo digital.


El director de la RAE, José Manuel Blecua, y la presidenta de Microsoft Ibérica, María Garaña, han renovado así la alianza entre ambas instituciones, que se inició en 1999, ha informado un comunicado de la Academia.
«La tecnología, a través de herramientas cada vez más complejas, es esencial para el desarrollo de las tareas que tiene encomendadas la Real Academia Española desde su fundación», ha señalado Blecua, quien ha precisado que con este nuevo acuerdo se podrán «afrontar los desafíos del futuro y acometer nuevos proyectos para ofrecer un mejor servicio a los usuarios».
Por su parte, María Garaña ha expresado el compromiso de Microsoft en seguir «colaborando en pro del desarrollo y difusión de la lengua española» junto a la RAE, a la que ayudarán con todos sus servicios «para favorecer la digitalización y distribución de sus contenidos y la gestión de la propia Academia».
En 1999, la RAE y Microsoft establecieron un acuerdo de colaboración para incorporar los contenidos del Diccionario de la lengua española en Microsoft Office y facilitar el acceso de los expertos de Microsoft a las bases de datos lexicográficas de la Academia.
Dicho acuerdo fue rubricado por Bill Gates, el entonces consejero delegado de Microsoft Corporation, y constituyó un punto de partida para una colaboración que se refuerza y renueva tras la firma.
El objetivo ahora es «impulsar y potenciar la modernización digital de la Academia a través de la tecnología más avanzada».
Para ello, se consolidará la presencia de la RAE en las redes, se extenderá su actividad a otros entornos digitales y se incorporarán las últimas tecnologías de comunicación y colaboración en la institución.

PALABRAS


Larga vida a la lengua

 |  
MARÍA JESÚS ESPINOSA DE LOS MONTEROS (ELEXTRARRADIO.COM, ESPAÑA)

Las palabras, lo que ahora estáis leyendo, mueven el mundo. Y no en un sentido metafórico o poético. Las palabras como arma con la que dañar y pluma con la que acariciar. De palabras versa este reportaje en el que vamos a acercarnos más a ellas, nos preguntaremos por su salud, su futuro y conoceremos en manos de quién las dejamos: nuestros jóvenes.


Slider_palabras¿Avanza la lengua al mismo ritmo que la sociedad? ¿Somos lo que hablamos? Y los periodistas, ¿mimamos a las palabras como se merecen?
Comenzamos este viaje infinito alrededor de una palabra: LENGUA. Y lo hacemos con la ayuda de Salvador Gutiérrez (catedrático de Lingüística General y académico de la Real Academia Española); Leonardo Gómez Torrego (doctor en Filología Románica, científico titular del CSIC para la investigación de la lengua y asesor de la Fundación del Español Urgente); Silvia Eva Agosto Riera (profesora asociada del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid y profesora del IES Mariana Pineda de Madrid).
Escuchar el reportaje completo en elextrarradio.com

ESTATE




La esquina del idioma: «estate»

 |  
PIEDAD VILLAVICENCIO BELLOLIO (EL UNIVERSO.COM, ECUADOR)

«Estate» se usa para transmitir orden o ruego
Consulta: Me gustaría saber si la palabra «estate» está bien utilizada. La he escuchado en frases como «estate quieto» o «estate listo». (Susana León; Orlando, Florida, EE. UU.).


Respuesta: «Está» es la forma que se usa en la tercera persona del presente de indicativo del verbo estar: Pedro está en la escuela. También con «está» se construyen oraciones que transmiten ruego, amenaza o mandato. En este caso se aplica en la segunda persona del singular del modo imperativo y suele anteponerse al pronombre personal: Está tú tranquilo que de ese problema me encargo yo (es poco usual).
ESTÁ + TE (PRON. ENCLÍTICO)
La forma verbal «estate» es correcta. Está constituida por la segunda persona singular del imperativo (está) más el pronombre enclítico «te», correspondiente al «tú».
Dependiendo de la intención comunicativa del hablante se escribe entre signos de admiración o se pronuncia con énfasis o de manera suave: Estate quieto, por favor (dicho en tono de súplica); ¡Estate tranquilo, que no me puedo concentrar! (con energía, en tono de orden).
Obsérvese que «está» pierde la tilde al unirse al enclítico, porque se convierte en palabra grave terminada en vocal. Las palabras de este grupo se tildan únicamente cuando finalizan en cualquier letra que no sea -n, -s o vocal.
[…]
Leer más en eluniverso.com

SNOB

¿Eres un snob?

 |  
INÉS IZQUIERDO (LA PRENSA.COM, NICARAGUA)

Cuando yo escuchaba la palabra snob la asociaba con una persona pendiente de las últimas tendencias y con un gusto refinado.

Cuál fue mi sorpresa al indagar sobre su origen y encontrarme que es todo lo contrario, la palabra como tal es un acrónimo de la expresión sine nobilitate, que en latín significa sin nobleza, de un origen social humilde, pero en realidad snob derivó en otro uso, pues alude a las personas que aparentan una mayor posición social de la que en realidad tienen.
Los registros indican que snob aparece por primera vez a finales del siglo XVIII, y se utilizaba para designar al aprendiz de un zapatero. Ya para principios del siglo XIX se empleaba para designar a quienes se consideraban escaladores sociales que imitaban las costumbres de las clases altas, así nos llegó a nuestros días para describir a alguien socialmente inferior con un exagerado respeto por las altas posiciones sociales o la riqueza.
Leer más en laprensa.com.ni

CASTELLANO

¿Hablas español o hablas castellano? 
Conoce cuál es tu verdadero idioma

Día 25/11/2014 - 17.44h

La Constitución de 1978 establece el castellano como lengua oficial de España, pero ¿que término es más recomendable utilizar?

Dentro del mapa de preguntas típicas que un turista recibe casi instintivamente no puede faltar aquella que haga referencia a las expresiones que el propio consultado maneja. «Do you speak english?», «parlez-vous français?», «sprechen Sie Deutsch?», «¿habla usted español?»,... aparecen de forma automática en cualquier mínimo contacto que sirva para romper las barreras que el lenguaje coloca. Pero, ¡un momento! ¿Seguro que habla español? ¿O lo que parla es castellano? ¿Existe realmente alguna diferencia entre ambos términos? Un mar de interrogantes flotan en el aire que transporta las palabras del idioma de Cervantes. ¿Se lo han planteado alguna vez? En ABC.esnos hemos propuesto indagar en un enigma que se remonta a épocas pretéritas.
Fernando Carratalá, catedrático de Lengua Castellana y Literatura y profesor del Centro Universitario Villanueva y de la Universidad de Mayores del Colegio Profesional de la Educación de la Comunidad de Madrid, explica la importancia de la historia en el embrión de esta cuestión, «la lenta reconquista de los territorios ocupados por los musulmanes originó la fragmentación de la unidad latinovulgar mantenida por el reino hispanogodo y el surgimiento de cinco dialectos románicos diferentes, que fueron, de oeste a este, el gallego, el leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. De estos cinco dialectos, el leonés y el el aragonés no llegaron a constituirse en lenguas y quedaron relegados a reducidos dominios geográficos ante la expansión de la Reconquista castellana». Por su parte, en los territorios meridionales en los que se implantó el castellano, así como en las islas Canarias, surgieron cuatro variedades dialectales: andaluz, extremeño, murciano y canario.
En el reinado de los Reyes Católicos la lengua castellana se convierte en el vehículo de comunicación de todos los territorios de España, «en razón de su mayor prestigio, se adopta como lengua literaria. Los escritores catalanes y gallegos abandonarán sus lenguas vernáculas, relegadas al ámbito regional y familiar hasta que, a mediados del siglo XIX, renace su cultivo literario», señala Carratalá, colocando un importante paréntesis en la fecha que se produce el descubrimiento de América, «en 1492 quedan abiertas las puertas a la colonización de este continente y, con ella, a la expansión del castellano por un dilatado ámbito geográfico. Y también, en ese mismo año, Elio Antonio de Nebrija publica una Gramática de la lengua castellana, cuyo importante influjo dignificó el castellano hasta el extremo de equipararlo con el latín; y, por otra parte, facilitó el que los pueblos que se fueron incorporando a la monarquía española lo aprendieran».
La importancia de la lengua de Castilla queda refrendada durante la época de Carlos I, cuando en 1536 y tras pronunciar un discurso en Roma ante el papa Paulo III, su corte y los embajadores extranjeros, el monarca replicará al obispo de Mâcon, representante de Francia, quien se quejaba de no comprender bien el mensaje: «Señor obispo, entiéndame si quiere, y no espere de mí otras palabras que de mi lengua española, la cual es tan noble que merece ser sabida y entendida de toda la gente cristiana». El catedrático recuerda este hecho y señala que «el papel dominante que desempeña España en la Europa del siglo XVI acrecienta el prestigio de nuestro idioma». Ya en el año 1713 se funda la Real Academia Española de la Lengua, organismo que nace para combatir «los errores con que se halla viciado el idioma español, con la introducción de muchas voces bárbaras e impropias para el uso de la gente discreta».

Sinónimos e igual de válidos

Ahora bien, puesto en conocimiento del lector la conformación y el influjo cultural e histórico de nuestra lengua, la duda sigue estando en el aire: ¿español o castellano? He ahí la cuestión. Fernando Plans, profesor de español por la Université de Rennes 2 y autor del Blog de Filología Clásica, aclara que actualmente ambos vocablos son sinónimos e igual de válidos, «las dudas nacen y sobreviven por una cuestión meramente histórica». Por su parte, Carratalá argumenta que desde que el castellano obtiene la consideración de 'idioma nacional', empieza a denominarse lengua española al castellano extendido por todo el territorio hispánico, pero subraya que aun cuando su base sea la antigua lengua de Castilla, si se ha convertido en una coiné ha sido por la continua contribución de hablantes y escritores de todos los rincones de España y de Hispanoamérica.
Carratalá expresa que la RAE empieza en 1923 a hablar de 'lengua española' para titular tanto su Gramática como su Ortografía y su Diccionario, a pesar que desde su fundación había utilizado el castellano como denominación. «Entendemos que un cierto sentimiento de rechazo hacia la dependencia de la 'antigua metrópoli' ha llevado a algunos hispanoamericanos a preferir referirse a nuestra lengua común con el término castellano, en lugar de español, en lo cual subyace una intencionalidad política y no una cuestión simplemente lingüística».
No obstante, uno de los puntos más controvertidos guarda relación con el hecho de que la Constitución Española establezca el castellano como lengua oficial de España, obviando cualquier otra designación. «Es una mera diferencia forma e incluso política, de respeto entre las lenguas de España. Decir en la Constitución que el idioma oficial es el español supondría que las otras lenguas no lo serían. Se guarda el vocablo original del dialecto del latín, el castellano, y se respeta a las otras lenguas y dialectos», razona Plans.
En la misma línea se mueve Carratalá al analizar las razones, «es evidente que los legisladores, habida cuenta de que en España hay comunidades y regiones que cuentan con idiomas vernáculos, optaron por una redacción en la que el vocablo castellano alude a un idioma que trasciende los límites de Castilla, y que es el fruto histórico del esfuerzo colectivo de españoles -sean o no castellanos- e hispanoamericanos; lo que, por otra parte, y en términos de 'corrección política', no implica discriminación alguna para otras lengua habladas en la Península y que obviamente son también españolas».

LA HISTORIA DE DON QUIJOTE








«La historia de Don Quijote 
no es inventada, es real»

ABC - Madrid


El historiador Francisco Javier Escudero y la arqueóloga Isabel Sánchez Duque avalan históricamente las andanzas del Quijote y en quiénes se basó Cervantes



El historiador y la arqueóloga que hace unos meses desvelaron que habían localizado el lugar en el que se alzaba el mesón donde se armó caballero Don Quijote de la Mancha han encontrado ahora nuevos documentos históricos que avalan la historia del Quijote y en las personas reales en que se basó Miguel de Cervantes.

Hace medio año el archivero e historiador Francisco Javier Escudero y la arqueóloga Isabel Sánchez Duque desvelaron queuna venta medieval que estuvo abierta durante más de dos siglos junto a la actual ermita de Manjavacas, en Mota del Cuervo(Cuenca), podía ser el mesón en el que se armó caballero Alonso Quijano.

Ahora han avanzado a Efe sus nuevos descubrimientos históricos y aseguran que la trama de El Quijote tuvo protagonistas reales, coetáneos de Miguel de Cervantes y vecinos de los municipios manchegos de El Toboso y Miguel Esteban.

Pedro de Villaseñor, que era amigo de Cervantes como él reconoce en «Los trabajos de Persiles y Sigismunda», y Francisco de Acuña, otro hidalgo manchego, intentaron matarse a lanzazos en el camino del Toboso a Miguel Esteban en 1581, según textos del Archivo Histórico Nacional y otros de órdenes militares.

EFE
Francisco Javier Escudero

A diario, Villaseñor y Acuña iban vestidos como caballeros medievales, con cascos, broqueles, cotas, montantes y dagas, y Escudero y Sánchez Duque consideran que Miguel de Cervantes pudo conocer estos hechos -ya que los Villaseñor eran sus amigos- y parodió con su novela una historia y personaje reales.

«Encontramos que los Acuña intentaron matar a los Villaseñor vestidos de caballeros, con todo el aparataje medieval, y nos dimos cuenta de que la historia de Don Quijote no es inventada, es real: es lo que hacían los enemigos de los Villaseñor contra ellos. Increíble pero cierto, está documentado», afirma con énfasis Escudero.
De Quijada... ¿a Quijote?

Antes de esa fecha está documentado en 1573 el intento de asesinato de otro Villaseñor, Diego, en El Toboso y aquí aparece un tercer personaje,Rodrigo Quijada, que fue procesado aquel año y cuya vida fue, cuanto menos, polémica. A su apellido, Quijada, pudo añadir Cervantes un sufijo peyorativo que derivó en Quijote.

Escudero explica que El Quijote es «una parodia, una burla» y teniendo en cuenta que no se escriben novelas para burlarse de amigos, Cervantes debió gestarla para «ridiculizar» a quienes eran no ya sus enemigos, sino los enemigos de los Villaseñor.

«Todavía estamos en la fase preliminar y puede aparecer mucho más, pero lo que parece evidente es que el Quijote está dedicado a burlarse de esos enemigos de los Villaseñor que, posiblemente, también sean enemigos de Cervantes o a quienes Cervantes consideraba enemigos», ha añadido.

Por otra parte, a Sánchez Duque y Escudero -que no son manchegos, sino vallisoletana y madrileño- no les convencía que el modelo para el Quijote fuera Alonso Quijano Salazar, un fraile agustino de Esquivias que murió mucho antes de que naciera Cervantes y que no era del entorno de El Toboso.

La de este fraile como posible Quijote es una propuesta de Astrana Marín en 1948 y a estos investigadores les llamó «poderosamente» la atención que fuera la única hipótesis en casi setenta años, por lo que siguieron buscando.

De esa forma han llegado al regidor Rodrigo Quijada, de quien han hallado media docena de documentos, ninguno de los cuales le retrata como un hombre «bueno», ya que fue «un personaje muy polémico que estuvo muy mal visto en todos los pueblos de la zona», y que, según su biografía, se merecía el maltrato que se le da al Quijote en la novela.

Debió morir hacia 1581, según datos que les ha aportado Alfonso Ruiz Castellanos, cronista de Quero (Toledo) e investigador de los Villaseñor.

Todos estos personajes confluyen, además, en un entorno geográfico conocido por Cervantes.

Los dos investigadores intuyen que sus estudios traerán polémica, pero avanzan que van a seguir trabajando para demostrar si, por ejemplo, Rodrigo Quijada fue enemigo de Cervantes o de sus amigos los Villaseñor «y se merecía que se burlaran de él en la novela».

En este sentido, consideran que indagar en los Villaseñor, Acuña, Quijada y otros hidalgos de la zona es «una buena línea de investigación porque es el caldo del que bebe Cervantes» y porque puede dar respuesta a la pregunta de por qué dedicó Cervantes una novela a una ciudad que no era la suya y a unos determinados personajes.

Escudero y Sánchez Duque llevan tiempo investigando sobre la ruta que inspiró a Miguel de Cervantes para escribir el Quijote y trabajan en la colección denominada «Tierra del Quijote», en cuyo quinto número publicarán estas investigaciones, además de darlas a conocer en distintos foros internacionales en 2015.

NUESTRO IDIOMA

EL IDIOMA ESPAÑOL

“El idioma español es uno y diverso”

Fue presentada ayer, en el auditorio de la Biblioteca de México, la vigesimotercera edición del Diccionario de la Lengua Española

27/11/2014 00:14 Juan Carlos Talavera
Emilio Chuayffet, titular de la SEP, en medio de Jaime Labastida, director de la AML, y del poeta mexicano Eduardo Lizalde. Foto: Claudia Aréchiga
Emilio Chuayffet, titular de la SEP, en medio de Jaime Labastida, director de la AML, y del poeta mexicano Eduardo Lizalde. Foto: Claudia Aréchiga
CIUDAD DE MÉXICO, 27 de noviembre.- “La lengua española es universal y al mismo tiempo es una lengua sin centro, o mejor dicho policéntrica, en la que no se reconoce como correcta alguna de sus formas lingüísticas”, dijo ayer Jaime Labastida, poeta y director de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), durante la presentación de la vigesimotercera edición del Diccionario de la Lengua Española en el auditorio de la Biblioteca de México.
Hoy la lengua española es al mismo tiempo una y diversa, y cada nación hispana posee una forma del habla que le es propia con su léxico y sus giros lingüísticos, detalló durante la presentación del diccionario que ahora incluye palabras como escanear, tuitear y web.
“Este diccionario que ahora se presenta es el diccionario del español general y, por lo mismo, no es un diccionario de americanismos, y menos aún de localismos”, expresó, “así que no se le puede juzgar por el número de americanismos que contiene”.
Esto implica que cada país hispano deberá hacer su propio diccionario en el que se recoja su habla, tal como la AML ya lo ha hecho con su diccionario de mexicanismos. “Ojalá que pronto cada país americano realice el suyo”.
Respecto a esta edición, Labastida aseguró que se muestran cambios sustanciales y claros de no poca importancia respecto a la anterior; por ejemplo, el hecho de que se reconoce la colaboración de las 22 academias en tres continentes.
Esto significa que a partir de ahora las academias ya no son correspondientes de la RAE, sino que se encuentran unidas por una asociación común: la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), donde todas y cada una tiene un peso similar.
“Ahora los vínculos tienen un carácter horizontal, dado que las academias no se subordinan a los dictados de un centro. Esto significa que la lengua española es una lengua universal en la que no se reconoce como correcta alguna norma lingüística”, añadió.
Durante la conferencia, Labastida también recordó que el continente latinoamericano alberga poco más de 90 por ciento de los hablantes de lengua española. “Incluso, a pesar de que México es el país dominante en lengua española por la masa fónica de sus hablantes, no había conseguido el mismo rango”.
Lo cierto es que México necesita un mayor desarrollo en materia de teoría, “un aspecto en el que España y Colombia nos llevan una amplia ventaja”.  Sin embargo, reconoció que aún se necesita un gran esfuerzo para que se armonicen los cambios introducidos en las obras comunes, como la nueva gramática, la nueva ortografía, el diccionario panhispánico de dudas y el diccionario de americanismos.
Además, mencionó algunas diferencias entre la actual y la anterior edición del diccionario. Por ejemplo, la vigesimosegunda constaba de mil 614 páginas y la actual ha sumado dos mil 312, utilizando un papel más delgado y opaco que facilita su lectura.
“A lo anterior cabe añadir que el diseño tipográfico de la actual es más ágil y con más aire, está dispuesto en dos columnas, mientras que en la edición anterior con letra muy pequeña desplegaba el texto en tres, por lo tanto el diseño tipográfico actual es moderno, legible y claro”, apuntó.
Cabe señalar que para esta edición, la AML hizo la revisión final del diccionario, labor que en el cono Sur emprendieron la Academia Chilena y en el centro la Academia Costarricense.
Por su parte, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, refirió que el español se mantiene como un organismo vivo gracias a las múltiples afluencias de las voces que en su interior resuenas. “El nuestro es un vasto río de asombros y maravillas que en la sensibilidad de nuestros pueblos ha encontrado el cauce adecuado para mantenerse fresco”.
Y con la presentación de la vigesimotercera edición del Diccionario de la Lengua Española, “éste trabajo que se ha renovado constantemente desde 1780 al tiempo que se mantiene fiel a sí mismo, ejemplifica el humanismo más puro”.
Durante la presentación estuvieron también estuvo presente Emilio Lledó Íñigo, miembro de la Real Academia Española (RAE), recientemente distinguido con el Premio Pedro Henríquez Ureña; el poeta Eduardo Lizalde, director de la Biblioteca de México, así como Nubia Macías Navarro, directora de Grupo Planeta.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

claves de redacción 


sobre el mundo del 


libro

Recomendación urgente del día
Con motivo de la celebración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), se expone a continuación un decálogo de expresiones y términos relacionados con el mundo del libro y la edición que suelen plantear algunas dudas:
  1. El nombre completo del acontecimiento es Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con mayúscula inicial en todas las palabras significativas, como recoge la Ortografía académicaSu sigla es FIL.
  2. También la denominación Día del Libro se escribe con mayúscula inicial en los dos sustantivos que la forman.
  3. E-book e e-reader equivalen en español a libro electrónico. En español se ha impuesto la forma libro electrónico para aludir tanto al soporte como al texto que se lee en él, aunque para el primero también se usan las expresiones lector electrónico y lector de libros electrónicos.
  4. DRM es gestión de derechos de contenidos digitales programa anticopiasLa sigla DRM, proveniente de la voz inglesa digital rights management, se corresponde en español con las expresiones gestión de derechos de contenidos digitales programa anticopias, dependiendo del contexto.
  5. Royalty es en español regalía o canonTal como queda recogido en el Diccionario panhispánico de dudas, el término royalty designa la ‘cantidad que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo’, concepto para el que se pueden emplear términos en español como regalías canon.
  6. Copyright es derechos de autor. El anglicismo copyright, que significa ‘derecho de explotación y reproducción de una obra intelectual, artística o científica’, puede traducirse al español por derechos de autor o derechos de edición. No obstante, si por alguna razón se prefiere usar el término inglés copyright, ha de hacerse en cursiva, o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra.
  7. Stock es un extranjerismo innecesario. Formas genuinamente españolas como existenciasreservas o sobrantes pueden suplir a la voz inglesa stock.
  8. Estand es la adaptación en español de standLa palabra estand(plural, estands), adaptación hispanizada de stand, que se emplea con frecuencia en las noticias sobre las ferias y congresos relacionados con el libro y la edición, ya está recogida en el Diccionario académico con el significado de ‘instalación dentro de un mercado o feria, para la exposición o venta de productos’. Otras alternativas a estand pueden ser caseta, puesto expositor.
  9. Paperback es en rústica o de tapa blanda. La voz inglesa paperback,que alude al material con el que se fabrican las tapas de los libros, equivale en español a edición en rústica o a libro de tapa blanda,aunque a veces también se traduce por edición de bolsillo, ya que este tipo de ediciones casi siempre presentan encuadernaciones de tapa blanda.
  10. Best seller es superventas. También se pueden ver las formas best-seller, con guion, y bestseller, todo junto. En todo caso, se trata de un anglicismo prescindible, pues el término español superventassignifica exactamente lo mismotal como queda recogido en el Diccionario académico: ‘Dicho de un libro, de un disco, etc.: Que han alcanzado un extraordinario número de ejemplares vendidos’.
  11. El término bibliotráiler es una alternativa adecuada en español al anglicismo booktrailer, que se utiliza para referirse a los vídeos promocionales de libros.
  12. Exlibris se escribe en una palabra y sin resalte tipográfico. El exlibris es la etiqueta o sello grabado que se estampa en el reverso de la tapa de los libros —al que también se denomina segunda de cubierta, segunda de forros y retira o retiración de cubierta—, en la cual consta el nombre del dueño o el de la biblioteca a la que pertenece el libro. Según la última edición de la Ortografía académica, al ser un latinismo plenamente asentado en español, se escribe en redonda y en una sola palabra: «exlibris».
  13. Fe de erratas no es lo mismo que fe de errores. Fe de erratas hace referencia a la lista de errores tipográficos que aparecen en un libro, mientras que fe de errores suele aludir a las informaciones erróneas que aparecen en los periódicos.
  14. Librerías de lance. También conocidas como librerías de viejo, librerías de anticuario y librerías para bibliófilos, aluden a aquellos establecimientos que se dedican a la venta de libros usados o raros.
  15. IncunableEl término incunable se aplica a los libros que fueron impresos entre el nacimiento de la imprenta en Occidente, en 1453, y el 1 de enero de 1501.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...