Translate

quinta-feira, 29 de outubro de 2015

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDICOS

real academia nacion

En la jornada de hoy se han reunido en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) representantes de las academias nacionales de médicos de Argentina, Ecuador, Méjico, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela para formalizar el compromiso común de crear en 5 años un diccionario común de términos médicos.
En los próximos 5 años el Diccionario Panhispánico de Términos Médicos (DPTM) contará con 65.000 entradas de las 80.000 que se prevé que tendrá cuando el libro esté terminado. La obra será de consulta gratuita a través de internet. Colaboran en el proyecto las fundacionesMapfreAMA y Ramón Areces por ajustarse la iniciativa multinacional a sus respectivos idearios. Al acto acudieron destacados facultativos, como el presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas (FACME), doctor Carlos Macaya, o el presidente de la Sociedad Española de Derecho Sanitario (AEDS), Ricardo de Lorenzo, además de un buen número de elevado de médicos académicos.
El primer antecedente del proyecto data de 1976, con idea de dotar a la institución de unanomenclatura completa de los términos médicos más usados, pero no fue hasta 1996 cuando se formalizó la creación de un diccionario útil a ambos lados del Atlántico. Desde el principio su motivación fue evitar los anglicismos en el habla de los médicos pertenecientes al ámbito del idioma común. El diccionario se centrará en el léxico médico actual, recogiendo tanto lasinonimia como la poiisemia de cada uno de sus 80.000 términos, incluyendo las variantes lingüísticas de cada país hispanohablante bajo criterio normativo. Partiendo de las definiciones convencionales, se llegará a definiciones definitivas tras los procesos de adaptación lexicográfica y las validaciones y homologaciones técnicas y académicas contejadas con las revisiones de médicos de cada especialidad.
Desde el principio el proyecto de un diccionario común obtuvo la colaboración con la Asociación Latinoamericana de Academias de Medicinas (ALANAM). Su objetivo es potenciar el idioma como lengua de comunicación científica de primer orden y facilitar unos criterios comunes que consoliden un leguaje médico universal en una comunidad de 500 millones de personas distribuidas en más de 20 países entre los que destaca Estados Unidos por su pujanza demográfica y científica.
Durante la presentación del proyecto, el presidente de la RANM, doctor Joaquin Poch Broto, celebró el acuerdo adoptado para potenciar el uso correcto del idioma en una profesión, la médica, en la que la palabra constituye la base elemental de las relaciones con los pacientes. En términos similares se expresó el presidente de ALANAM, doctor Harry Acquatella Montserratte.
Por parte de las entidades patrocinadoras participaron el secretario general de Cooperación Iberoamericana, Salvador Arriera Barrenechea; director General de la Fundación Areces,Raimundo Pérez-Hernández y Torra,  el presidente de la Fundación AMA,Diego Murillo Carrasco; y el director de la Fundación Mapfre, Teófilo Domínguez Anaya.

PIE DE FOTO: Sesión de aceptación del DPTM por parte de los representantes de las academias de médicos de Argentina, Ecuador, Méjico, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, además de la RANM

LENGUAJE ESCRITO Y LENGUAJE ORAL

Resultado de imagem para LENGUAJE ESCRITO Y LENGUAJE ORAL



El lenguaje escrito y el oral tienen sus propias reglas, no hay que confundirlas: Sandro Cohen


Las palabras no son el lenguaje. El lenguaje es un código que usamos para comunicarnos y hay diferentes, los dos más importantes que usamos son el lenguaje escrito y el oral, los cuales tienen sus propias reglas y no hay que confundirlas, así lo manifestó el poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y profesor universitario, Sandro Cohen, en su conferencia El lenguaje oral y escrito, ¿Qué diferencias hay? Impartida en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UASLP, en su 1er semana estudiantil ahora como Facultad.
Explicó que el idioma español tiene los mismos problemas en sus variantes, como en Colombia, Argentina y Chile. “El más grave es escribir como se habla. Así se reproducen las mismas estructuras incomprensibles en la escritura.
Y añadió que no ha visto muchos cambios en este ámbito. “Hay palabras nuevas y algunas están cayendo en desuso. La gramática sigue siendo la misma. La sintaxis sigue siendo la misma. El lenguaje oral ha cambiado en la medida en que las palabras que utilizamos para expresarnos lo han hecho, el español es un blanco móvil. Nunca se está quieto. La gramática tarda siglos para cambiar, pero en el léxico los cambios son casi instantáneos”.
Sandro Cohen, destacó que hablar es natural y que escribir es antinatural, porque para escribir se tiene que aprender, tiene que ser claro, debe ser capaz de recrear en el lector todo aquello que evocamos con la presencia física, nuestros gestos ademanes, tono de voz, ademanes, la mirada, la rapidez o la lentitud con la cual nos expresamos .
Y enfatizó: “Para poder ser un buen escritor, necesitamos años de lectura, estudio y preparación”.
El profesor, considera que para escribir bien es necesario entender lo que uno está haciendo cuando escribe. Si uno escribe como habla, pues sale fácil, pero mal, porque sale como lenguaje oral disfrazado de escritura, pero eso no es redacción.
Resaltó que en México se tienen serios problemas en el dominio del lenguaje escrito, las principales dificultades es no entender bien qué es la escritura, “es un mal entendido, la gente piensa que uno debe escribir como se habla, pero el lenguaje oral es diferente al lenguaje escrito, ese es uno de los graves problemas”.
Otra dificultad que tiene el mexicano en la escritura, es que no lee lo suficiente, y lo que lee no suele ser buena lectura, no siempre se acude a autores modelo, por eso no se puede saber cómo es la escritura.
Finalmente precisó que a veces menos es más, escribir 5 palabras en lugar de 15 será mejor entendido y el lector agradecerá el texto porque lo estará entendiendo y sobre sobre todo porque no se le subestima y para llegar a ser un buen comunicador es necesario dominar la materia poco a poco, buscar un maestro, no escribir parcialmente y saber lo que uno quiere expresar.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

zika


escritura adecuada

Recomendación urgente del día
La palabra zika se escribe con inicial minúscula cuando se emplea de manera informal para referirse a la enfermedad causada por el virus del mismo nombre (el zika), pero con mayúscula para aludir a este virus, a la fiebre que produce y al nombre completo de la enfermedad:virus/fiebre/enfermedad del Zika.
Sin embargo, en los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Es la primera vez que una epidemia de fiebre zika se manifiesta en África», «Se prenden las alarmas en Cereté por posibles casos de Zika» o «El zica se manifiesta con erupciones (puntos blancos o rojos) en la piel».
El virus del Zika, causante de una enfermedad caracterizada por un brote de erupciones en la piel que puede ir acompañado de fiebre, artritis o artralgia, conjuntivitis, dolores musculares o dolor de cabeza, entre otros síntomas, recibe su nombre del bosque Zika (Uganda) en el que se aisló por primera vez en un mono rhesus en 1947. Por ello, se recomiendan las formas virus del Zika o virus de Zika, pero se desaconseja escribir virus Zika, sin preposición por influencia del inglés.
La Ortografía académica establece que en las denominaciones de enfermedades que incluyen un nombre propio se ha de respetar la mayúscula de este (enfermedad de Parkinson, mal de Alzheimer…); pero añade que, «cuando el nombre propio pasa por sí solo a designar la enfermedad, se convierte en un nombre común, que debe escribirse con minúscula inicial y someterse a las reglas ortográficas del español: Su padre tenía párkinson; Trabaja en una fundación para la investigación del alzhéimer».
Por otro lado, aunque la grafía zica, con cno puede considerarse incorrecta, se recomienda mantener la k del nombre original, ya que, como señala también la Ortografía, está presente en numerosos préstamos de muy diverso origen (bikini, kiwi, ukelele, kamikaze…).
Por eso, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Es la primera vez que una epidemia de la fiebre del Zika se manifiesta en África», «Se prenden las alarmas en Cereté por posibles casos de zika» o «El zika se manifiesta con erupciones (puntos blancos o rojos) en la piel».

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

industria 


automotriz


pero


sector automotor

Recomendación urgente del día

El adjetivo motriz y todos sus derivados 
(automotrizpsicomotriz,electromotriz, locomotriz…)
son formas femeninas, por lo que se aconseja no emplear expresiones como sector automotriz o sistema motriz, tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas.
Es frecuente encontrar en los medios de comunicación oraciones como «El sistema motriz del coche eléctrico Nissan LEAF se incluirá en la prestigiosa lista de los 10 mejores motores», «Récord histórico en el sector automotriz argentino» o «La segunda investigación para determinar el desarrollo psicomotriz abarcará a unos 300 niños».
En español, la terminación -triz es característica de una forma femenina de palabras que en masculino finalizan en -dor o en -tor (emperador, emperatriz; actor, actriz; generador, generatriz). Algunas de estas palabras tienen dos formas para el femenino: actora y actrizgeneradora y generatriz. Entre ellas se encuentra el adjetivo motor, cuyas formas femeninasson motora motriz, ambas válidas.
Dado que motriz y las palabras compuestas con ese término, como automotriz psicomotriz, son femeninas, no es adecuado emplearlas para acompañar sustantivos masculinos, como sistema, sectordesarrollo, de modo que en los ejemplos iniciales lo recomendable habría sido escribir sistema motor, sector automotor desarrollo psicomotor.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...