Translate

quarta-feira, 4 de fevereiro de 2015

MEDIOAMBIENTE

Del idioma: Medioambiente e idioma

 |  
MARÍA LUISA GARCÍA MORENO (REVISTA PIONERO, CUBA, DICIEMBRE 2014)



El surgimiento del concepto medioambiente, en el último cuarto del siglo XX, fue quizás un disparate idiomático, puesto que medio tiene entre sus acepciones: 'conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades', muy similar a lo que se define como ambiente.


Sin embargo, el tiempo le ha dado validez al nuevo concepto —ya no tan nuevo— y lo que se discute hoy —en materia de idioma— no es si la palabra resulta válido o no (todos coincidimos en que sí), sino si se escribe junta o separada. Y, al respecto, aunque aún se acepta escribirlo separado, se considera preferible escribir medioambiente en una sola palabra y lo mismo ocurre con el adjetivo derivado medioambiental. Otro sinónimo esentorno.
Términos relacionados con el medioambiente y objeto de debate son los adjetivossostenible —más usado en España— y sustentable —más común en América—; pero ambos valederos para referirse a aquellos modelos de desarrollo que tratan de no afectar el medioambiente y preservarlo para las próximas generaciones. Es un problema de variante regional y ¡claro!, preferimos la americana. Lo mismo ocurre con desertización —más utilizado por los hispnos— y desertificación —más común en este lado del océano—. Ambas aparecen en los diccionarios y se les considera sinónimos.
En cuanto a verde, nombre de color, ahora ha asumido una  nueva acepción: ‘aquello que está relacionado con la ecología o lo natural, con la conservación del medioambiente y una economía sostenible’. Con este nuevo sentido, funciona como adjetivo, así hablamos de «ciudad verde», «industria verde», «energía verde» y otros similares. Como cualquier adjetivo, debe establecer concordancia con el sustantivo al que modifica: «ciudades verdes», «industrias verdes»… El término aparece recogido en el Diccionario del estudiante,de la Real Academia Española (RAE), y el Diccionario del español actual, de Seco, con el significado de ‘ecologista’.
Ecologista es todo aquel o aquello ‘que propugna la necesidad de proteger la naturaleza’. Se deriva de ecología, formado por el elemento compositivo eco-, ‘casa, morada’ o ‘ámbito vital’ y -logía, ‘ciencia, tratado, estudio’. La ecología es la ‘ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno’, la ‘parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente, tanto físico como social’ y la ‘defensa y protección de la naturaleza y del medioambiente’. Otras voces relacionadas sonecológico, -a, ‘perteneciente o relativo a la ecología'; ecologista, ‘que propugna la necesidad de proteger la naturaleza’ y ecologismo, ‘movimiento sociopolítico que propugna la defensa de la naturaleza’. Ser ecologista es hoy defender la vida del planeta y de las especies que lo pueblan, incluida la humana.

DRAE




Del idioma

 |  
MARÍA LUISA GARCÍA MORENO (REVISTA PIONERO, CUBA, ENERO 2015)

Nuevo diccionario: palabras nuevas y no tan nuevas
El pasado 16 de octubre se dio a conocer la vigésimotercera edición delDiccionario de la Real Academia Española (DRAE), obra de referencia para la gran comunidad hispanohablante integrada por unos 500 millones de personas.


Trece años antes —2001— pero ese mismo día, fue presentada la vigésimosegunda. Es ese más o menos el tiempo que pasa entre una y otra edición; sin embargo, en esta ocasión, entre una y otra hubo cinco actualizaciones digitales, lo que significa que las nuevas tecnologías también tienen su influencia —y muy positiva— en la lengua.
El nuevo lexicón cuenta con 2 376 páginas, 93 111 artículos —palabras o lemas— (8 680 más que la edición anterior) y 195 439 acepciones (cerca de 19 000, americanismos). También se han suprimido unos 1350 artículos relacionados con términos que han dejado de usarse; pero debes saber que desaparecen del DRAE y no de la lengua, pues la edición que las contiene pasa a formar parte del Nuevo tesoro lexicográfico, que reúne todos los diccionarios académicos y otros más, y que se puede consultar en la página de la Real Academia Española (www.rae.es). De igual modo, se han enmendado 49 000 lemas.
En correspondencia con el desarrollo de las nuevas tecnologías, muchos términos de esa área del saber se incorporan al DRAE. Veamos algunas:
red social. f. Plataforma digital de comunicación global que pone en contacto a gran número de usuarios.
tuit. (Del ing. tweet). m. Mensaje digital que se envía a través de la red social Twitter® y que no puede rebasar un número limitado de caracteres. (También aparecen: tuitear, tuiteo, tuitero).
wifi. (Tb. wi fi. del ing. Wi-Fi®, marca reg.). m. Inform. Sistema de conexión inalámbrica, dentro de un área determinada, entre dispositivos electrónicos, y frecuentemente para acceso a internet.
Puede ocurrir que a viejas palabras se les incorporen nuevas acepciones:
nube. […] 8. Infor. Espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y archivos ubicado en internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier dispositivo.
En otros casos, cuando comienza a usarse el término, muchas veces procedente de otra lengua, los especialistas tratan de regular su uso. Es lo que ocurrió con blog, que en un principio se insistió en el empleo de bitácora; pero ya en el 2010 se aceptó el primero como ‘página web, generalmente personal, donde el autor publica información, opiniones o vivencias sobre temas diversos y los visitantes pueden hacer comentarios'; es reducción deweblog —web ‘sitio de internet’, y log ‘diario': ‘diario personal publicado en internet’. Por supuesto, también aparece su derivado bloguero, -a. Y lo mismo sucedió con selfie. Los especialistas recomendaron autofoto, pero no hubo manera de deshacerse del anglicismo.
En fin, hay que seguir ahondando en los cambios y adiciones que trae el nuevo DRAE, para conocer mejor nuestra lengua.

BILINGÜE

Un niño bilingüe tiene una visión más amplia del mundo

 

Desmintiendo mitos acerca los niños bilingües

2/3/2015, 8 a.m. AL DÍA - TEXAS - EE.UU.
Un niño bilingüe tiene una visión más amplia del mundo
Una lengua es una cultura y para saber esto no hacen falta estudios que lo demuestren. Si a un niño, desde pequeño, se le expone a otras lenguas, también se le expone a otras culturas. |
378

Antes se creía que los niños bilingües sufrían trastornos como dislexia, lentitud en el aprendizaje del habla y escritura, pero ahora muchos de esos mitos se han ido enterrando tras los estudios que, cada vez más, muestran resultados que borran esas creencias.
Un niño bilingüe es un niño que, a la larga, tiene una visión más amplia del mundo y puede sumergirse en varios universos culturales y sociales, gracias a lo que conlleva saber más de un idioma.
Una lengua es una cultura y para saber esto no hacen falta estudios que lo demuestren. Si a un niño, desde pequeño, se le expone a otras lenguas, también se le expone a otras culturas.
La lengua no es solo una manera diferente de comunicarse, es un mundo con características y personalidad propias. Un alumno mío me decía que, cuando hablaba español, se sentía más alegre, por ejemplo. Añadía que asociaba el idioma español con el optimismo. Esto demuestra que una lengua también afecta las emociones.
Un artículo en Scientific American por Melinda Wenner explica cómo el cerebro de un niño bilingüe funciona de manera diferente. Por ejemplo, añade que estos niños resuelven problemas complejos con más facilidad.
Otro artículo de la misma revista escrito por Erika Westley titulado La ventaja de ser billingue, menciona estudios que demuestran que los niños educados en una casa bilingüe son más creativos y pueden cambiar más fácilmente de una actividad a otra sin perder atención.
Otro estudio incluye que áreas del cerebro como la corteza frontal interior, que es responsable de las destrezas del idioma y pensamiento, están más activas en los niños bilingües, especialmente cuando hablan. También hay que añadir los efectos positivos que tienen a la larga el ser bilingüe como el retraso de la aparición de la enfermedad de Alzeimer.
Yo crecí en un ambiente bilingüe. Fui a una escuela inglesa donde también estudiábamos español y después me mude aquí, a los Estados Unidos. Las puertas que se abren cuando puedes hablar más de un idioma son innumerables.
Sin problema, he podido adaptarme a un país gracias a que hablaba la lengua y, además, al ser profesora de idiomas, mi mundo es aún mas rico pues comparto con mis colegas otros mundos en mi departamento de Lenguas Modernas donde, ya sea que se trate de chino, italiano, francés o árabe, todos podemos comunicarnos y compartir nuestra cultura ya que todos tenemos en común el inglés.
Uno empieza a preguntarse cómo se dice algo en otra lengua y por qué. Esto es también un claro efecto positivo del bilingüismo, la curiosidad que uno siente por conocer otros mundos.
En mi opinión, y en la de muchos, es una certeza que cuanto más sabe uno, mejor funciona en su mundo. Y las lenguas tocan todos los ámbitos de la vida.

EL IDIOMA ESPAÑOL

“El español se está apoderando hoy del inglés a grandes pasos”

Humberto López, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua, analiza la salud del idioma en América





“Con las letras te vas a morir de hambre”. La advertencia que su padre, un empresario que llevaba sidra de Asturias a Cuba, le hizo aHumberto López (La Habana, 1936) no se cumplió. El chico dejó la arquitectura y con 19 años viajó a España para doctorarse en Lingüística en la Universidad Central, hoy Complutense. Las palabras le llevaron a ser profesor de Lengua en New Hampshire y Texas; de ahí saltó a Puerto Rico, donde fue durante 22 años director del departamento lingüístico de su universidad; y los últimos 22 se sienta en Madrid como secretario general de la ASALE, la Asociación de Academias de la Lengua Española —hay 22, un número que le persigue—. Rodeado de diccionarios, Humberto habla mucho y gesticula sin parar.

Pregunta. ¿Cuál es el estado de salud del español en América?

Respuesta. Mejor que nunca. Voy mucho a Estados Unidos y la parte hispánica de las universidades americanas que yo conocí no tiene nada que ver con ahora. El español está reinando hoy por sus albedríos. Es muy solicitado. Crece la población hispana a pasos agigantados. El problema es que hay países, como Venezuela, en que la gente se va fuera buscando una oportunidad. Claro, no todo es Miami, donde con suerte encuentras a alguien que hable inglés. Los pobres gringos no se lo creen. Es muy sorprendente. La banca en Miami está en manos de cubanos, en los restaurantes se habla español…

P. ¿Hay un español o muchos tipos de español?

R. Español es uno solo, y se habla español en todas partes, incluso en Filipinas, que se está muriendo. ¿Que hay diferencias? Por supuesto. También pasa en España. Quien quiera creer que todo el mundo habla el mismo español está completamente equivocado. Pero nos entendemos sin ningún tipo de problema. Si alguien dice: “Es que yo voy a Argentina y no les entiendo”. “Pues es que usted es imbécil”. Eso de que hay más de un español es un remilgo estúpido y absurdo desde el punto de vista lingüístico. No hay una sola lengua que sea ella sola y única en todas partes. No hay dialectos, sino palabras especiales. El español es una lengua muy unida y uniforme, dentro de lo que puede aspirarse en una lengua tan extendida por el mundo.



En el año 2050, puede ser la primera lengua en Estados Unidos”

P. ¿Cómo es la relación del español con el inglés, de convivencia o de competencia?

R. De competencia no, de ninguna manera. El inglés no se usa mucho en América Latina. Es una lengua de clases altas, de la gente que puede, que va a Estados Unidos… hay muchos países en que la gente de la calle no habla nada inglés, o solo unas palabritas. No hay que tener la menor angustia por pensar que el inglés se pueda apoderar del español. Todo lo contrario. El español se está apoderando hoy del inglés a grandes pasos. En 2050 el español puede ser la primera lengua en Estados Unidos. Vamos camino de eso. No es que vaya a matar al inglés, pero sí va a tener mucha más influencia.

P. ¿Cómo afecta al español la revolución tecnológica?

R. Bastante. Toda esta nueva terminología está en inglés. Cuando se habla de cuestiones técnicas, manda el inglés, a veces muy mal pronunciado. Una palabra como googelear, buscar en Google, tiene ahora un uso muy especial, mucha gente no sabe lo que es, pero es inevitable.

P. ¿Dónde está el límite para aceptar una palabra?

R. Una cosa es lo que la gente usa en la calle y otra lo que la academia acepta. Cada año hay más palabras de ese tipo, al igual que hay palabras que van desapareciendo. Los términos de la industria son los que más cambian.


Chuchaqui, atacuñarse, guayabo, haches...

El Diccionario de Americanismos recoge gran variedad de términos que simbolizan la riqueza del español y las diferencias entre los países hispanohablantes. Estos son algunos ejemplos:

Ratón. Usado en Venezuela. Resaca, malestar que padece al despertar quien ha bebido alcohol en exceso. En Ecuador se utiliza la palabrachuchaqui; en México, cruda.

Acere. Cuba. Amigo íntimo o compañero inseparable.

Atacuñarse. Puerto Rico. Comer en exceso.

Apapachar. Guatemala, México, Nicaragua, Cuba. Dar abrazos o caricias a alguien.

Perejil. Argentina, Bolivia, Uruguay. Persona ingenua y de poco entendimiento. En algunas zonas se usa como sinónimo de cabeza de turco.

Concheto. Argentina, Uruguay. Pijo. Persona que responde a la moda de gente de altos ingresos y elevada posición social.

Guayabo. Venezuela. Tristeza que se siente por la ausencia de alguien o algo.

Frique. Honduras. Frustración.

Cacatúo. Panamá. Persona muy vieja y muy fea.

Haches. El Salvador. Testículos.

Masacotudo. Chile. De gran volumen.

P. ¿Hay un idioma híbrido entre el español y el inglés?

R. Es posible que eso pase en algunas zonas de la frontera en México. Por ejemplo a veces usan la palabra carpeta para llamar a la alfombra, porque los gringos usancarpet.

P. Hay también una academia del español en Norteamérica...

R. Trabajan con la comunidad hispana. Tienen programas en radio y televisión. Distribuyen, casi regalan, libros a 50 céntimos.

P. ¿Hasta qué punto es importante la pureza del lenguaje?

R. Cuántas cosas que no se podían decir antes se dicen ahora... El lenguaje está vivo. De repente surge un término inglés. Primero lo usan unos pocos, luego sale en la prensa, se extiende y hay que aceptarlo. Nosotros no nos oponemos. En la Academia hay pocas personas que se empeñen en no cambiar.

P. ¿Cómo suena el español de España en América?

R. Muy autoritario. Allí tienen la impresión de que hay una imposición cuando un español habla. Es sobre todo al comienzo de la conversación. Luego se acostumbran. El español de España suena seco. Y también pasa al revés. Los españoles cuando van a América dicen: “Estos hablan un español muy añoñado”.

P. ¿Tiene eso algo que ver con la relación histórica entre España y América Latina?

R. Puede ser que eso haya calado en el lenguaje para que el castellano suene más autoritario. Los latinos son más dulzones, edulcorizan el lenguaje. El español es directo, no da rodeos. No dice: “Creo que sería más conveniente…”. Dice: “Esto es así y así”. No están preocupados por no ofender con el lenguaje. No es que lo haga con el propósito de decir “aquí el jefe soy yo”, sino que sale así, espontáneamente. También en España hay muchos que no hablan así. En el norte y centro peninsular, sí. Pero en el sur, en un andaluz o un canario, es más complicado encontrar esa crudeza en el lenguaje.

P. ¿Y hay diferencias gestuales?

R. También muchas. En América se gesticula más. El manejo de las manos parece que ayuda más a suavizar el lenguaje, a no ser tan secos hablando.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

forfait


voz adaptada al 


español

Recomendación urgente del día
La palabra forfait, que alude a cierto tipo de abono, se considera vozadaptada que no necesita cursiva ni comillas.
Tal como señala el Diccionario del estudiante, de las Academias de la Lengua, forfait se emplea especialmente en el ámbito del turismo y de los deportes de nieve con el sentido de ‘abono que se paga por anticipado y permite disfrutar de un servicio o de unas instalaciones por un tiempo determinado’.
Dado que se considera ya un vocablo castellano, recogido en la 23.ª edición del Diccionario académico, lo apropiado es escribirlo sin ningún destacado, como comillas o cursiva, y pronunciarlo como se escribe: /forfáit/. Suplural es forfaits.
En los medios de comunicación se encuentran frases como «Las estaciones de esquí del Pirineo de Lleida han vendido esta temporada un total de 1 060 000 forfaits, un 13 % menos que el año pasado» o «Las aplicaciones, además de permitir la compra de forfaits, ofrecen información sobre las pistas». En estos casos, aunque el uso de forfait es válido, podría haberse usado también abono.
También se usa en ocasiones la expresión a forfait, que tampoco es preciso escribir en cursiva y que, según el diccionario académico, significa ‘mediante el procedimiento de comprar o vender un conjunto de cosas o servicios conviniendo anticipadamente un precio global’. En este caso, a menudotambién se puede hablar de tanto alzado.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...