Translate

quinta-feira, 22 de maio de 2014

DIEZ FRASES DE MAFALDA PARA RECORDAR...


Fuente de sabiduría inagotable, el célebre personaje creado por Quino nos ha regalado mantras imprescindibles para la vida diaria

 El País - España


Seguro que han dicho eso de "Paren el mundo, que me quiero bajar" en más de una ocasión. La frase salió por primera vez de la boca de Mafalda, la niña filósofa con aversión a la sopa más famosa del mundo. O más bien de la pluma de su padre, Quino. Aprovechando que el dibujante y humorista argentino ha sido galardonado este miércoles con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014, con sumo placer buceamos en todas esas perlas cargadas de lucidez, verdad y sentido común que nos ha regalado a través de Mafalda, para destacar un puñado de ellas que cualquier persona moderna debería aplicar sin reparos en su día a día.
Sin duda, lo primero que aconsejamos copiar de la cría es su mismo espíritu (¿hemos dicho cría? Ya no tanto: este año celebra su 50 aniversario). El jurado de los premios la ha definido como un ser “inteligente, irónico, inconformista, contestatario y sensible, que percibe la complejidad del mundo desde la sencillez de los ojos infantiles”. Aquí van una decena de sus principios ineludibles.
1. Deja de instalarte en los recuerdos y mira con energía al presente y el futuro, porque lo mejor está por llegar siempre. O como diría Mafalda: "No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado cuenta".
2. "Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo Importante". Una máxima perfecta para darse cuenta de dónde debes poner tus esfuerzos y tiempo en este mundo hiperconectado y estresado en el que vivimos hoy.
3. La actitud positiva lo es todo, hasta para dar en las narices a los demás: "Comienza el día con una sonrisa y verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo". Y por si te quedan dudas, otra frase esta vez de Miguelito: "Yo, lo que quiero que me salga bien es la vida".
4. Eres único. Recuérdalo. "Dicen que el hombre es un animal de costumbres, más bien de costumbre el hombre es un animal".
5. Eso sí, también hay que ser humildes y sinceros. "Admitir que se está equivocado es el harakiri del orgullo".
6. No dejes que los demás, la situación económica o la desidia decidan por ti porque… "Sería lindo despertar un día y encontrarse con que la vida de uno depende de uno".
7. ¿Fashion victims? Hasta cierto punto, pero no como para eclipsar lo que eres. "¿No será acaso que esta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?".
8. Conserva y mira de vez en cuando al niño que llevas dentro. No hay que ponerse siempre el bigote. Y ve quemando etapas. "La vida no debería despojarlo a uno de la niñez sin antes darle un buen puesto en la juventud".
9. ¿Quién dijo crisis de los 40? "La vida empieza a los cuarenta [lee en un periódico]. ¿Y entonces para qué cuernos nos hacen venir con tanta anticipación?".
10. Sé fiel a tus principios. "A medio mundo le gustan los perros, y hasta el día de hoy nadie sabe qué quiere decir guau", le dice a Manolito cuando éste critica que le gusten los Beatles si ni siquiera entiende lo que dicen.

O PAI DE MAFALDA

Quino ganha o Príncipe de Astúrias de Comunicação e Humanidades

O humorista alcançou um reconhecimento universal da mão de Mafalda, que nasceu há 50 anos

 Madri  - El País
A criança que filosofava nasceu da pena de um ilustrador que pensou em fazer desenhos mudos. Quino, o cartunista que recebeu nesta quarta-feira o prêmio Príncipe de Astúrias de Comunicação e Humanidades, adorava a arte silente de Buster Keaton. Por esse caminho seguiu até que em uma redação de Buenos Aires lhe disseram que o humor precisava de palavras. Quino aceitou o conselho ou a exigência e encheu seus quadrinhos de nuvens. Às vezes com diálogos socráticos, às vezes com as palavras justas, como quando Mafalda, a criança filósofa com "sopafobia" que transformou Quino em um desenhista universal, só acerta a gritar:
-Parem o mundo, que quero descer!
Joaquín Salvador Lavado, filho de migrantes andaluzes nascido em Mendoza (Argentina) em 1932, já não desenha. Em um desses golpes nada graciosos da vida, sua vista foi se debilitando. Mas o que desenhou antes é suficiente para lhe acolher para sempre. Ele, um humilde patológico, é profeta em sua terra e fora dela. O Príncipe de Astúrias soma-se a uma longa de lista de reconhecimentos para o humorista, que coincidem com a celebração dos 50 anos do nascimento de Mafalda. Quino criou seu gigante de seis anos em 15 de março de 1962 para uma campanha publicitária para uma marca de eletrodomésticos que se frustrou pelo caminho, mas o pai da criatura prefere fixar como data do natalício o dia 29 de setembro de 1964, quando se publicou a primeira tira no semanário Primera Plana, de Buenos Aires.


O desenhista Quino, em Buenos Aires em 2012. / RICARDO CEPPI
A criança de seis anos mal viveu uma década no papel impresso. Quino abandonou a personagem em 1973 sem que a personagem nunca tenha o abandonado. A diferença de outros criadores assombrados por suas criações, caminha contente na mão de Mafalda. Sente-se acompanhado, embora hoje retrataria uma família reconstituída, como confessava em uma entrevista de 2013. Em sua famosa saga envelheceram o contexto social (o papel da mulher encarnado por essa contumaz cozinheira de sopa que é a mãe de Mafalda e Guille) e o político (a ditadura argentina, que causou o exílio do humorista, se desmoronou em 1983 para dar caminho a uma democracia) mas suas receitas existenciais seguem vigentes. Como as perguntas do idealista Felipe (“Não seria formoso o mundo se as bibliotecas fossem mais importantes que os bancos?”) ou as sentenças da própria Mafalda (“Como sempre; mal um põe os pés na terra se acaba a diversão”).
Em sua galeria infantil, Quino aprisionou as grandezas e as misérias do mundo. O materialismo rompante (Manolito: "Todos somos iguais só que alguns arriscamos um capital"), o otimismo ante a manhã (Miguelito: “Eu, o que quero que me saia bem é a vida”) ou o descrédito (Susanita: “Não é questão de ferir suscetibilidades, senão de as matar”). Esta vigência pesou na decisão do júri do Príncipe de Astúrias: "Ao comemorar o 50ºaniversário do nascimento de Mafalda, as lúcidas mensagens de Quino seguem vigentes por ter combinado com sabedoria a simplicidade no traço do desenho com a profundidade de seu pensamento".
Ao Prêmio Príncipe de Astúrias de Comunicação e Humanidades, dotado com uma escultura de Miró e 50.000 euros, optavam 22 candidaturas procedentes de 14 países. Junto a Quino, os aspirantes que chegaram até a reta final foram o jornalista mexicano Jacobo Zabludovsky e o filósofo Emilio Lledó. O júri que decidiu o prêmio estava integrado, entre outros, por Inés Alberdi, Víctor García de la Concha, Adela Cortina e Luis María Anson.
Quino descobriu o desenho graças a seu tio. "Eu herdei o nome e o ofício de meu tio Joaquín. Ver que de seu lápis saíam montanhas, árvores, pessoas… me maravilhava. Todos os garotos desenham, mas eu segui. Estudei um pouco em Belas Artes e dois anos depois cometi o erro de achar que aos 15 já o sabia tudo e abandonei. Disso me arrependo cada vez que posso”, contava em uma entrevista com motivo da publicação de seu último livro, Quem anda aí? (Lumen), em 2013, quase seis décadas após que se publicar seus primeiros desenhos. Não voltou a desenhar a Mafalda salvo em ocasiões excepcionais, a pedido de alguma organização solidária como a Unicef ou em 1987, depois de um frustrado golpe de Estado de 1987 contra o presidente Raúl Alfonsín.

PARA HABLARTE MEJOR


Por   | LA NACION - Buenos Aires

El Instituto Cervantes ha publicado, con el sello Espasa, Las 500 dudas más frecuentes del español. La finalidad, loable, fue ayudar a aquellos hispanohablantes que se preocupan por usar adecuadamente la lengua, despejando el camino de incertidumbres y malos hábitos cristalizados por el tiempo.
Para acotar el número de preguntas que la obra se proponía responder, los especialistas no sólo acudieron a los trabajos ya publicados sobre el tema, sino que revisaron minuciosamente las secciones de consultas lingüísticas que aparecen en Internet y relevaron su propio entorno, animando a colegas, amigos y familiares a que les revelaran cuáles eran esas piedras del lenguaje con las que invariablemente tropezaban. El resultado es un trabajo de más de quinientas páginas con recomendaciones sintácticas, gramaticales, ortográficas, de pronunciación y puntuación.
Es todo un signo de estos tiempos, caracterizados por verdades relativas y principios de autoridad debilitados, la modulación de consejo o sugerencia que se le quiere imprimir a una cuestión que, en el fondo, no deja de ser normativa. En el tono cauto con que enuncia sus conclusiones, se vislumbra que la gente del Cervantes parece temer, sobre todo, que los tachen de autoritarios, elitistas o eurocéntricos. Así, intentan desactivar viejas y estériles discusiones ("la pregunta no es 'dónde' se habla mejor sino 'quién' habla mejor. El mejor empleo del lenguaje suele ir asociado con el interés personal y también con la formación individual") y, con más frecuencia que "incorrecto", usan el calificativo "desaconsejado". Sólo pierden la flema a la hora de rechazar el uso de menusescomo plural del sustantivo menú: lo consideran un término "profundamente desprestigiado". En ese sentido, resulta notable la importancia que le dan al prestigio como piedra de toque para distinguir lo correcto de lo incorrecto: "El criterio que sigue una comunidad de habla para considerar si un uso lingüístico es correcto o no tiene que ver con el prestigio que se le otorgue a ese comportamiento. Las razones por las que algo puede tener prestigio pueden ser muy diversas [...]. No obstante, es frecuente que el prestigio de las personas se traslade a sus usos lingüísticos, de manera que el modo de hablar de los grupos sociales mejor valorados suele ser considerado el mejor".
Si bien la obra abunda en ejemplos principalmente españoles y tiende a subsumir en la generalidad de los usos americanos las particularidades del habla argentina, es un volumen de consulta valioso y de gran utilidad. Con sus notas risueñas también, por ejemplo, cuando propone que en español alwhisky se lo llame wiski, término "que conserva la w y la k originales. La forma güisqui, que se recomendó hace algún tiempo, ha tenido escaso seguimiento", reconocen con lacónico candor

IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE LENGUA Y PERIODISMO

Expertos debatirán la 

«revolución» de internet en la 

evolución del español

 | 
AGENCIA EFE

La influencia de la «revolución» que supone internet y las redes sociales en la evolución del idioma centra el IX Seminario Internacional de Lengua y Periodismo «El español del futuro en el periodismo de hoy», que inaugurará la princesa de Asturias el próximo día 28 en San Millán de la Cogolla (La Rioja, España).


Joaquín Muller-Thyssen (i) y el consejero riojano de Cultura, Gonzalo Capellán (d), durante la presenteción del seminario. Foto: ©Efe/Abel Alonso
JOAQUÍN MULLER Y EL CONSEJERO RIOJANO DE CULTURA, GONZALO CAPELLÁN (D), DURANTE LA PRESENTECIÓN DEL SEMINARIO. FOTO: ©EFE/ABEL ALONSO
El consejero de Cultura de La Rioja, Gonzalo Capellán, el director general de la Fundéu BBVA, Joaquín Muller, y la coordinadora de la Fundación San Millán, Almudena Martínez, han presentado hoy en Logroño este seminario, que reunirá, en dos jornadas, a lingüistas, periodistas y expertos para analizar cómo internet y las redes sociales influyen en el desarrollo del español.
Doña Letizia inaugurará el seminario, acompañada por el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, del director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, y de los escritores Enrique Krauze y Agustín Fernández Mallo, quienes pronunciarán las primeras conferencias.
«Del papel al píxel. ¿Hablamos del mismo idioma?», «Periodismo y periodistas en la red», «¿Sueñan los androides con noticias automáticas?» y «¿Hacia dónde llevan al español los nuevos medios?» son las mesas previstas en el Seminario, organizado por la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia Efe con el patrocinio del BBVA; y la Fundación San Millán de la Cogolla.
Muller ha explicado que el objetivo «complejo y ambicioso» del seminario es «tratar de ver en qué dirección va el español y cómo los nuevos medios influyen en el lenguaje periodístico», dado que la diferencia de estilos que se emplean según el medio en el que uno se comunica, la cantidad de escritura que se produce y la velocidad de los cambios hace que sea «difícil afirmar categóricamente casi nada en este campo».
Cree que parece evidente que cada vez es mayor el peso de lo oral, de las características propias del habla, en el lenguaje escrito que se emplea en los chats, correos electrónicos, wasaps y en lo que es la comunicación a través de los medios electrónicos.
En el seminario, que podrá seguirse en directo por internet, se analizará qué influencia tiene al final esta oralización de lo escrito en estos medios que se usan permanentemente y cómo quedan los límites, que hasta ahora han estado siempre tan claros, entre lo escrito y lo oral, ha subrayado.
A ello ha sumado la necesidad de estar atento a lo que ocurre con la incorporación del lenguaje gráfico en el escrito, como los emoticonos, nuevos usos de las interrogantes y las exclamaciones, con «ese lenguaje cada vez más visual y la incorporación de estos usos, incluso, al lenguaje gestual».
Los nuevos sistemas de comunicación son utilizados, en una primera fase, por jóvenes que establecen un estilo lingüístico, propio y nuevo y, después, se incorporan usuarios de mayor edad que hacen que «el estilo coloquial y más radical del comienzo se complemente con uno más conservador y formal», ha dicho.
El director de la Fundéu ha insistido en que «el periodismo no va a permanecer ajeno a los cambios que se registren en el lenguaje común» y, por ejemplo, «el papel de Twitter es cada vez más parecido al de una agencia de noticias y, aunque con resistencias, se usa como vía de difusión e, incluso, como fuente de información».
Ha asegurado que «el lenguaje periodístico se adapta, se adaptará ahora, como lo ha hecho siempre, a los nuevos formatos» y se irá adecuando a lo que exijan los buscadores, a la forma de leer en las pantallas, buscará efectos más visuales para atraer al lector y se adaptará a los nuevos usos lingüísticos que imponga la calle.
Capellán ha aludido a que los medios de comunicación son el cauce más dinámico y que más contribuye a difundir, modificar y evolucionar la lengua, a lo que ha añadido que internet y las redes sociales han transformado el propio concepto de periodismo, el trabajo del periodista y el propio lenguaje.
Se ha referido a la sobreinformación que existe actualmente en la sociedad y que circula información de calidad y sin calidad, por lo que hay que formar a los jóvenes para que tengan capacidad de selección, lo que también supone un reto para los periodistas.
Muller ha reconocido que, dentro de esa sobreinformación, donde «hay mucha basura y mucha calidad», el lector buscará la calidad por encima de todo y los periodistas deben ser capaces de dar respuesta a esas nuevas necesidades con calidad.

DEL IDIOMA:



Se parecen, pero… (II)

 | 
MARÍA LUISA GARCÍA MORENO (REVISTA PIONERO, CUBA, MARZO DEL 2014)


En un número anterior, conversamos acerca de los homófonos (de homo-, «igual» + fono- «sonido»); hoy lo haremos acerca de los parónimos, que son aquellas palabras que se parecen en su pronunciación o en su escritura; pero tienen diferente significado. Como en los homónimos, también en los parónimos se cometen muchos errores.


Por ejemplo, absorber significa «sorber, chupar» y absolver, «librar de una acusación». Entonces, ¿cómo se llama el objeto que usamos para sorber una bebida? Absorbente,¡claro!
Trastrocar, de tras- y trocar, «cambio», significa «mudar el ser o estado de algo, dándole otro diferente del que tenía» y se conjuga como contar, con irregularidad vocálica: yo trastrueco… Su semejante trastocar quiere decir trastornar(se), perturbar(se) y se conjuga como indicar, con cambio de c en qu. Así, al hablar de una persona que tiene perturbadas sus facultades mentales decimos que está trastocada.
Por su parte, infringir del latín infringere, quiere decir «quebrantar leyes, órdenes, etc.» y su similar infligir, del latín infligere, significa «causar daño, imponer un castigo». (Alguien infringe una ley y, por eso, se le inflige una sanción.)
Embestir, (quizá del italiano investire, «acometer»), significa «ir con ímpetu sobre alguien o algo» (El camión embistió contra el edificio.), mientras que investir, (del latíninvestīre), es «conferir una dignidad o cargo importante». (En Chile, sea cual sea el resultado de las elecciones, investirán a una presidenta.) Ambos se conjugan como pedir, lo que quiere decir que presentan irregularidad (cambio de e en i en su lexema o raíz).
Vasto, -a, (del latín vastus), quiere decir «dilatado, muy extendido o muy grande» (vastaexperiencia; vasta llanura), mientras que basto, -a, (de bastar), significa «grosero, tosco, sin pulimento». (Esos carpinteros realizaron un pulido muy basto.) También basta es sinónimo de hilván.
Como los verbos infestar infectar tienen diferente significado, se prestan a confusión.Infestar, del latín infestāre, hace referencia a «ciertos organismos patógenos, que invaden un ser vivo y se multiplican en él; como los parásitos en sus hospedadores»; lainfestación puede producirse en la parte interior o exterior de un cuerpo. (Las pulgasinfestaron al perro. /El niño está infestado de parásitos.) Puede usarse en sentido figurado (Los piratas infestaban las costas caribeñas.) o referirse a «animales o plantas, que causan estragos y molestias en los campos cultivados y aun en las casas». (La zona está infestada de mosquitos.)
Infectar, del latín infectāre, se dice de «algunos microorganismos patógenos (como  bacterias,  protistas y hongos), así como virus, que también invaden al ser vivo y se multiplican en él». (El virus de la gripe ha infectado a miles de personas.)
Te recomiendo que prestes mucha atención a estas palabras «conflictivas» y que si en determinado momento tienes dudas, no vaciles en recurrir a un amigo muy útil: el diccionario.

EL TANGO Y EL LENGUAJE



Tangueros revelan claves del cerebro





Tenía que ocurrir en Buenos Aires: investigadores del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) pudieron desentrañar algunos de los mecanismos cerebrales que nos permiten anticipar acciones a partir del estudio de... bailarines de tango.
En un trabajo con 80 "tangueros" de distinto nivel de entrenamiento, que se publica en Neuroimage, descubrieron que sólo los más expertos pueden prever cuándo se cometerá un error y también hallaron cuáles son los engranajes que se activan para dilucidarlo a partir de información contextual. "Veníamos estudiando cómo el contexto modula la comprensión de las acciones -cuenta uno de los autores, el biólogo y psicólogo Agustín Ibañez-. Es algo que ocurre en nuestra vida cotidiana: nuestro cerebro está constantemente tratando de anticipar lo que va a suceder y queríamos saber cómo lo hace."
Lucía Amoruso, primera autora, se planteó que por las características de la danza los bailarines de tango debían ser un buen modelo para averiguarlo.
"Trabajamos, entre otros, con los subcampeones mundiales de tango -cuenta Ibáñez-. Filmamos 500 videos y estuvimos un año validándolos. Luego, seleccionamos imágenes de cinco segundos en las que se veían pasos perfectos, con un error grueso o con errores sutiles. Y finalmente les pedimos que los miraran y nos dijeran cuándo iba a ocurrir la falla, mientras registrábamos la activación de ciertas regiones del cerebro con electroencefalograma de alta densidad."
La investigación reveló que sólo en los expertos, 400 milisegundos antes de que se iniciara la secuencia, la actividad cerebral ya anticipaba que iba a ocurrir un error. "Había algo en el contexto que se los indicaba", afirma Ibañez. Los científicos también observaron que el cerebro de los más experimentados, pero no el de los novatos, procesaba las pasos de baile de forma similar a como se procesa el lenguaje.

Radiografía del castellano o español



Radiografía del castellano o español
Enrique José Milani
No todos los hablantes de nuestro idioma conocerán el entramado lingüístico que lo conforma desde su origen. Intentaremos, pues, dar, a través de una resumida visión, muestra de los entretelones de la lengua hablada actualmente por más de doscientos millones de individuos repartidos entre España, América, Filipinas, África, regiones asiáticas y otros lugares. No se ha podido aún determinar cuál haya sido el idioma primitivo de España. Cuando llegaron los romanos a la Península, ya se hablaban el íbero, el vasco, el celta, el celtíbero y gran cantidad de dialectos y subdialectos, fruto de la mezcla de aquellas con las de los colonizadores que iban llegando: fenicios, griegos, cartagineses.
Los romanos, en el 206 a.de C., introducen el latín. No el clásico, ni siquiera el urbano, sino el vulgar, que se impone sobre los existentes. Éste, con las modificaciones del caso, da origen a las hablas neolatinas o romances. En el siglo V los bárbaros dejan también su impronta, y desde el VIII, los árabes ocupan el territorio y durante ocho siglos imprimirán huellas en las hablas regionales. De esta manera nacieron los romances españoles o lenguas neolatinas: catalán, aragonés, leonés, asturiano, gallego, castellano. El gallego adquirió mayor perfección, pero luego fue sobrepasado por el castellano, y gracias a la acción de los Reyes Católicos, se convirtió en la única lengua oficial de España y de la América conquistada y colonizada. Hoy se llama castellano o español. Perduran junto con él otros idiomas regionales o dialectos: el vasco, el catalán, el gallego, el asturiano, derivados del latín, y las variedades de éstos como el mallorquín, el valenciano, charro, sayagués, aragonés, andaluz, extremeño, etc.
Veamos sintéticamente qué vocablos de distintas lenguas concurrieron para tejer el entramado del español. 1- Aporte latino: es el más voluminoso, conforma más de los dos tercios del caudal castellano. Voces como: aurora, ánimo, libro, honor, mundo, abertura, amigo, ejemplo, señor, águila, ojo, letra, pueblo, hombre, alma, dueño.
2- Vascuence: alpargata, cencerro, gorra, zorro, pizarra, izquierda, boina.
3- Griego: apóstol, ángel, mártir, biblia, ídolo, meteoro, análisis. La vía de introducción fue el latín. Aún hoy se recurre a aquél para designar inventos y vocablos científicos: periscopio, filatelia, entomólogo, hemeroteca.
4- Godo o germano: aportó vocablos de guerra y nombres propios: bagaje, blasón, botín, dardo, espuela, guante, Alberto, Elvira, Enrique, Ramiro, etc.
5- Árabe: incontables palabras que comienzan por ‘al': almacén, álgebra, alguacil, alquilar, alcalde; además: cifra, tambor, aduana, almirante, ajuar, mezquino, etc.
6- De lenguas modernas: el español recibió siempre y ahora también, voces de las lenguas modernas que figuran ya en su léxico oficial: Del francés: carpeta, blusa, dosel, jardín, hotel, parque, chalé, silueta, vergel, etc. Del italiano: bravo, brújula, bagatela, centinela, fachada, piano, piloto, serenata, soneto, etc. Del inglés: túnel, bistec, bote, fútbol, revólver, cheque, turista, folklore, etc. Del alemán: bloque, vivac, cine, cuarzo, blindar, sable, etc. Elemento americano: Los pueblos indígenas aportaron lo suyo: caribes, aztecas, aimaraes, quichuas, guaraníes, araucanos... Voces como: cacique, huracán, tapera, yacaré, cancha, choclo, pampa, patata, tambo, yapa, caco, tomate, poncho... Sumemos el elemento híbrido: latín y griego: hispanófilo, pluviómetro; latín-castellano: aeropostal; árabe-latín: almena; árabe-español: alcaucil; francés-griego: burocracia; español-mejicano: chicozapote. Los de origen onomatopéyico, es decir, que reproducen o imitan sonidos de la naturaleza: chapotear, chispa, maullar, cuchicheo, zumbar, carraspeo, chicharra, quiquiriquí. Y los históricos, porque provienen de nombres de personas, lugares, hechos: guillotina, catilinaria, filípica, jeremiada, cervantismo, pergamino, peronismo.
Habría muchos más, pero para no abrumar al lector, ponemos aquí punto final.

DICCIONARIO CUBANO







Nuevo diccionario cubano de la lengua... ¿española?
Dazra Novak




Española, sí, pero también cubana. Cubana y popular. ¿Acaso no hemos presenciado conversaciones donde ese interlocutor extranjero se ha quedado “bota´o” aun dominando nuestro idioma español? Es más, ¿no nos quedamos nosotros mismos sin entender a veces cuando hablan entre sí los más jóvenes hoy?
Lo que para algunos es involución del lenguaje, quiebre y pérdida irreparable de la cultura, para otros resulta un crecimiento de ese organismo vivo que es, a fin de cuentas, el idioma. Un cuerpo autónomo que, por los siglos de los siglos, ha transitado -transita- dos caminos, el académico y el popular. Pero, ¿hasta qué punto son estos caminos realmente distantes y paralelos? ¿Hasta qué punto podemos medir si ese crecimiento del lenguaje es saludable o no?
Incluso el más letrado sabrá qué quieren decir frases como: “rajar la tira del pellejo” (hablar mal de alguien aprovechando su ausencia) o “hacer tierra a alguien” (censurarlo por algo que dijo, hizo o escribió), entre otras frases cubanas de uso popular. Muy por el contrario, los más entenderán como mojigatería la delicadeza implícita en la preferencia del ilustrado por los eufemismos (si bien lo que se dice entenderlo, no lo entenderán).
Claro que, para el letrado, estas “frases y términos vulgares” siempre serán símbolo de mal gusto. Para el otro, el académico será poco más que un bicho que habla raro y no sabe vivir la vida de verdad. Y mientras aquellos dos siguen -seguirán- sin ponerse de acuerdo, el lenguaje hablado va, poquito a poco, día a día, sembrando lo suyo:
“Me voy a dar el berro -le dice el chama a la pura… y se pira. ¿Y ese módulo que te tiraste, asere? -pregunta el ecobio que le hacía la media fuera del gao. Hay que estar en talla, broder -responde el mío-, hay que tirarla fresca pa´ que to´ esté fresa. Y no me cojas pa´eso hoy que estoy fundío, si me das chucho te voy a descargar pa´ atrás, es más, si te pones pa´eso, mira, nueve quince contigo”.
¿Será que, como anuncian el Todo por Carlitos y otros ingeniosos animados del realizador Ernesto Piña, en el futuro cubano realmente se hablará así? -pregunta, azorada, mi letra de molde. Y si se habla así, ¿cómo se escribirá?  
Cierto es que los préstamos lingüísticos realmente se incorporan, así como las deformaciones en la pronunciación por esa velocidad en aumento que le imprime otro ritmo a nuestras vidas hoy. Vehículos como las telenovelas brasileñas, colombianas y argentinas agregan entonaciones y frases particulares; series y películas norteamericanas y españolas introducen, entre otros, los importados “okey” y “vale” en nuestro lenguaje coloquial. 
¿Acaso los soportes digitales no impulsan también la brevedad forzándonos a descifrar esos sms que dicen “tas en ksa?”, “nos bmos hoy?” o “tkm” que no solo omiten uno de los signos de interrogación sino que deforman/recortan las palabras para ahorrar caracteres y saldo? ¿Acaso las redes sociales como Twitter y Facebook no propician realmente discursos cuya sintaxis resulta cada vez más elemental, ligeros de forma y vacíos de contenido?  
No obstante, si en nuestro país el acceso a internet aún no es público y la mensajería móvil, por motivos económicos, tiene uso limitado, ¿por dónde le entran estas grandes “deformaciones” al habla cubana? ¿Nos “entran” realmente o las generamos nosotros mismos?
La relajación en cuanto a costumbres y exigencias educativas, así como el apremio de suplir las necesidades más urgentes de la vida diaria, han tirado por la borda, bajo nuestras narices, prácticas saludables y necesarias. Por si esto fuera poco, se escucha más reguetón y se lee menos; se piensa menos y se ven más series; se viste mejor, pero se habla cada vez peor. 
Así exclamó un muchacho cuando respondí a su pregunta de qué editorial había publicado mis libros: “Mi´ja, pero si tú estás sólida. ¡Candela, te veo fuera del nylon!”. No respondí… no pude. Saqué mi libretica y anoté en letra de molde: Melen Club, viernes, 9:15 pm, 22 años, imagen impecable, estudiante universitario, pésima dicción, tono de voz alto -quizá por la música también alta. “Estar sólido” (tener éxito profesional); “estar fuera del nylon” (salirse de lo común).
Cada vez son más los adolescentes que aceptan una negociación familiar con el “sirvió”. Al trabajo voluntario reaccionarán diciendo “a mí no me cogen pa´eso” y ante el regaño de la madre protestarán “no me quemes el dulce, vieja”. Estas y otras expresiones de algunos jóvenes se hacen hoy de lugar y más, amenazan con seguir los pasos de los clásicos “asere” y “qué bolá”, escuchables hoy, incluso, en boca de muchísimos profesionales.
Ah, pero si la familia se ocupara de la pronunciación y el hábito de lectura tanto como del desayuno y el par de zapatos; si en las escuelas evaluaran dicción, vocabulario y contenido para pasar efectivamente de grado; quizás si las letras de nuestras canciones populares no se aprovecharan de esta jerga callejera para vender más discos. Si asumimos hoy lunes, para empezar, que la formación de las nuevas generaciones no es solo responsabilidad de todos sino tarea constante, será el nuestro, sin dudas, un mejor diccionario cubano de la lengua española.
Fuente: www.cubacontemporanea.com

"EL VALOR ANADIDO DEL ESPAÑOL"


El Cervantes y la Universidad Complutense de Madrid organizan el curso ‘El valor añadido del español’

 .
El Instituto Cervantes organiza, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, el curso ‘El valor añadido del español’ que se celebrará del 14 al 16 de julio próximo en El Escorial (Madrid) en el marco de los Cursos de Verano de la Complutense. El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, inaugurará el curso, en el que intervendrán reconocidos expertos de instituciones y sectores relacionados con la lengua española: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, AECID, Turespaña, ICEX, Escuela de Organización Industrial y el propio Instituto Cervantes.
Ya está abierto el plazo de matrícula para asistir al curso, que dirige Richard Bueno Hudson, subdirector académico del Cervantes. Toda la información sobre modalidades de matrícula, créditos, tarifas, etc. puede consultarse en la dirección www.ucm.es/cursosdeverano/matricula.
En las diversas conferencias y mesas redondas en torno a la lengua española intervendrán, entre otros, María Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales del Libro (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte); Marta Blanco Quesada, directora general de Turespaña; Tíscar Lara, directora de comunicación de la Escuela de Organización Industrial; y Guillermo Escribano, jefe del departamento de Promoción y Cooperación Cultural de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).
Por parte del Instituto Cervantes participarán, además de Víctor García de la Concha, el secretario general, Rafael Rodríguez-Ponga (quien clausurará el curso y entregará los diplomas); el director académico, Julio Martínez Mesanza; y el director de Comunicación y Promoción, Hernando F. Calleja, entre otros.

Aprovechar las ventajas estratégicas
El español es la segunda lengua de comunicación internacional. ¿Cómo puede beneficiarnos esta situación privilegiada en nuestro desarrollo profesional, como emprendedores, gestores culturales, profesores, etc.? ¿Cómo deberían afrontar las empresas españolas la externalización para aprovechar las ventajas estratégicas de un idioma en expansión? El mundo hispanohablante está fomentando intercambios sustanciales con las grandes regiones del planeta en los ámbitos educativo, cultural, económico y demográfico. De esta forma, el español se abre a nuevas oportunidades, especialmente en aquellos sectores que presentan una rápida transformación.
En el curso ‘El valor añadido del español’ se abordarán los nuevos retos para el aprovechamiento adecuado de estas oportunidades, así como los cambios en marcha que propician la expansión de nuestras industrias creativas y culturales, el turismo cultural e idiomático, el empleo, la educación superior, la tecnología y la comunicación.
A lo largo de los tres días de debates, también se analizarán otros factores clave, especialmente los hechos que propician en distintos países el crecimiento del español, así como la respuesta a las nuevas exigencias globales por parte de las instituciones educativas y del sector privado de enseñanza del español. Igualmente se abordarán las potencialidades de las empresas con implantación internacional, gracias a la formación de profesionales y el uso de medios tecnológicos para el aprendizaje del españo

LA LENGUA VIVA


La política y la 



confusión de la 



lengua


 en Libertad Digital - España

Poco puedo decir del cara a cara Cañete-Valenciano. Mejor habría sido decir "mano a mano". Francamente, me convencieron los dos: tanto el PP como el PSOE lo han hecho rematadamente mal. Por tanto, el debate ha supuesto aportar votos a los otros partidos. La Valenciano nos convenció de que el PSOE va a favorecer a los jóvenes, las mujeres y los trabajadores. Por tanto, van a ser preteridos los maduros, los niños, los viejos y los varones. La señora del flequillo rebelde nos dio una lección léxica: "No se debe decirdiscapacitados sino personas con discapacidad". La sabia norma se podría extender a muchas otras voces. Por ejemplo, "no se debe decir mujeres sino personas de sexo femenino". El señor Arias Cañete, en un momento en el que no leyó, se refirió a "la lista que encabezco" (sic). Sí, señor, hay que renovar la Gramática.
A propósito de la forma de introducir el género masculino o femenino en nuestra conversación, anoto esta duda que me surgió ante los "servicios" (higiénicos) de un restaurante. A veces decimos "baño", aunque nadie se bañó nunca en tal sitio. Como es natural, había dos puertas. En una ponía "M” y en otra "H”. Gran dilema. ¿La M significa mujeresmachos o masculino? ¿La H quiere decir hombres,hembras homosexuales? Me fui sin lavarme las manos.
José María Navia-Osorio me sigue ilustrando sobre las paternales decisiones de nuestro Gobierno, en este caso, de los asturianos. La última parida es la norma por la que los ganaderos vienen obligados a preservar los renacuajos que se crían en los abrevaderos. Añado que esa norma, junto a otras 300.000, forma el corpus de las que están vigentes en España. Ya me dirán cómo se puede cumplir el clásico principio de que "la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento". Don José María critica la obsesión del Gobierno español de que se fusionen las cajas rurales para constituir bancos. El de Oviedo sostiene que algunas de esas cajas funcionan muy bien y que, al fundirse, va a resultar un desastre. Me parece que ya hay algunos precedentes. No se debe confundir las fusiones con las amalgamas.
Dionisio Pérez-Villar sugiere una imagen de España que podría ser muy provechosa: el gran rosetón de una catedral gótica. Es un conjunto heterogéneo de colores que por sí mismos no dicen gran cosa. Es el todo lo que produce una gran sensación de belleza. Acojo la idea; es gratis.
Carlos Bretons opina que la enseñanza de los idiomas en Cataluñadebería ser: inglés y castellano, obligatorios; catalán, optativo. Me parece una idea tan polémica como razonable. Es más, añado que podría valer también para una hipotética Cataluña independiente.
Francisco Moreno Doncel apoya la idea de que el castellano sea obligatorio en la enseñanza básica de todas las regiones españolas. Parece mentira que una propuesta como esa pueda ser heterodoxa. La polémica sigue abierta.
Me lo han contado y no me lo puedo creer. Para la candidata primera a estas elecciones europeas los penates de su casa son Jesucristo, el Che Guevara y Felipe González. Supongo que van en ese orden cronológico. Si es así, merece sentarse la señora Valenciano en el Parlamento europeo como demostración de la España cañí. Nos esperan días de gloria.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA

Mónaco es la ciudad 


Montecarlo uno de 


sus distritos

Recomendación urgente del día
Mónaco es la forma habitual de referirse al estado cuyo nombre oficial es Principado de Mónaco, mientras que Montecarlo es una de las divisiones administrativas de esa ciudad-estado.
En los medios es habitual encontrar ambos nombres empleados indistintamente para referirse a la ciudad, como en «El Gran Premio recorre las calles de la ciudad de Montecarlo».
El nombre de Montecarlo hace referencia a uno de los distritos que forman parte de la ciudad-estado de Mónaco,  por lo que en el ejemplo anterior habría sido recomendable escribir «El Gran Premio recorre las calles de la ciudad de Mónaco» para hacer alusión a la ciudad en sí, o bien «El Gran Premio recorre las calles del distrito de Montecarlo» en referencia a esta área de Mónaco.
En español lo apropiado es escribir el nombre de ese distrito en una sola palabra (Montecarlo) y no en dos como en inglés (Monte Carlo), ni con guion como en francés (Monte-Carlo).
El nombre Mónaco, o más precisamente Mónaco-Ville, se usa también para referirse a la parte vieja de la ciudad, que constituye en la actualidad otra de las diez divisiones administrativas de la misma.
El gentilicio adecuado para los naturales del principado es monegasco.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

don y doña


en minúscula

Recomendación urgente del día
Los sustantivos don doña se escriben en minúscula, tal como indica laOrtografía de la lengua española.
En los medios de comunicación es muy habitual encontrar frases como «Han pasado diez años desde que Don Felipe y Doña Letizia sellaron su matrimonio», «La sentencia de Doña Emilia Zaballos» o «Ha pasado inadvertido para la opinión pública que Don Juan Carlos ha realizado tres viajes a países árabes en los últimos dos meses».
De acuerdo con las normas de la Academia, lo adecuado es escribir con minúscula inicial todos los tratamientos, ya se antepongan al nombre (dondoñasanta…), ya se empleen en ausencia de este: señorustedseñoría…
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Han pasado diez años desde que don Felipe y doña Letizia sellaron su matrimonio», «La sentencia de doña Emilia Zaballos» y «Ha pasado inadvertido para la opinión pública que don Juan Carlos ha realizado tres viajes a países árabes en los últimos dos meses».
Solo se empleará la mayúscula en dondoña y demás tratamientos cuando estos formen parte de un nombre propio, como en «La VII edición de Extremagia se celebrará en Don Benito», pues es una localidad de Badajoz (España).
Por otra parte, se recuerda que las abreviaturas de don doña sí se escriben con mayúscula, pues así han quedado consolidadas en el uso:D. Dña. D.ª, en este último caso con el punto abreviativo antes de la volada.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...