Translate

sexta-feira, 13 de junho de 2014

LIBROS

Bibliotecario antes que escritor






En el principio fue el libro, luego se hizo la biblioteca y por último fue engendrado el autor. A modo de una cosmogonía egipcia, védica u órfica, se diría que, circularmente, un huevo original engendra a la gallina. El universo es la biblioteca y el demiurgo se pierde en ella antes de crearla y queda fascinado por sus insólitos recovecos. Debemos a Jorge Luis Borges toda una serie de metáforas y geniales intuiciones sobre la biblioteca cósmica y él acaso encabeza este elenco interesantísimo de vidas de escritores que fueron bibliotecarios, recopilado por el filólogo Ángel Esteban y que incluye autores modernos y renacentistas, españoles, latinoamericanos y universales. «Dios me hizo poeta y yo me hice bibliotecaria». La magnífica cita es de Gloria Fuertes, otra de las incluidas en este libro llamado «El escritor en su paraíso».
Ante todo hay que recordar que los primeros bibliotecarios de la historia fueron escritores y que ambas profesiones (o vocaciones) se han retroalimentado a lo largo de los siglos. Cuando los monarcas helenísticos de Egipto, los lágidas o Ptolomeos tomaron la insólita decisión de crear los primeros establecimientos culturales financiados por el Estado, la Biblioteca y el Museo de Alejandría, se sentaban las bases de esta comunicación entre la creación literaria y la pretensión de recopilar el saber y las obras más selectas del universo. «Hoi enkrithentes», los denominados «los incluidos», eran libros canónicos en los estantes de Alejandría. Eran clasificados en los famosos pínakes nada menos que por el genial poeta Calímaco, bibliotecario de Alejandría y autor de preciosistas poemas. También su gran rival Apolonio de Rodas, poeta épico y a propósito del cual seguramente Calímaco dijo aquello de «un gran libro es un gran mal», también trabajó en la biblioteca. Son sólo dos ejemplos de escritores bibliotecarios de la Antigüedad. También la filología nació entonces –y la benemérita nota a pie de página, y los acentos, y los signos de puntuación– de la mano de otros enamorados de los libros que iniciaron una tradición bibliófila y bibliográfica que no cesa (pese al cambio de formato, del rollo de papiro al códice, del papel al e-book)
El escritor en su paraíso nos presenta un espléndido catálogo –al modo calimaqueo– de semblanzas de conocidos autores que sintieron el anhelo de los libros, desde Arias Montano, el bibliófilo Gallardo o el polígrafo Menéndez Pelayo a otros más insólitos –o de faceta bibliotecaria menos conocida– como Reinaldo Arenas, Proust, Hölderlin y Stephen King. Sus vidas y obras, esbozadas brevemente pero de forma documentada y atractiva, se unen en el punto común de los libros nutricios, a veces no sólo espiritualmente sino incluso como empeño laboral o como balsa salvavidas. A todas estas existencias literarias se une una última, la de Vargas Llosa, cuya voz y confesión bibliófila también descubrimos en el prólogo. Otro aliciente más para disfrutar de él y sumergirnos en una biblioteca literaria cósmica.


Leer más:  Bibliotecario antes que escritor - La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_libros/noticias/6638419/cultura+libros/bibliotecario-antes-que-escritor#Ttt1CmHFI4QGSRqy

EL VINO

Diez beneficios que desconocías del vino tinto


A medida que pasa el tiempo, numerosos estudios científicos han comprobado los beneficios de consumir vino regularmente. Te contamos algunas de sus propiedades menos conocidas.



El Nuevo Día/GDA

El vino ha formado parte de la historia. A medida que pasa el tiempo, numerosos estudios científicos han comprobado los beneficios de consumirlo regularmente, ya que es capaz de ayudar al corazón, de hacernos adelgazar, de reducir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer o simplemente mantenernos sanos.

En este sentido, presentamos su lista sobre las 10 cualidades para la salud probadas científicamente que sin duda constituye una excusa para tomar un buen vino tinto.

1. Mejora la función cognitiva. Alrededor de 70 estudios demuestran que el consumo moderado de vino mejora el funcionamiento del cerebro y, en pequeñas cantidades, previene la demencia.

2. Aumenta el nivel de lipoproteínas de alta densidad HDL (colesterol bueno) en la sangre. Gracias a sus prolifenoles y flavonoides tiene un poder antioxidante, es decir, hace inofensivo el colesterol LDL (malo) al impedir su oxidación.

3. Aliado contra la grasa. El consumo de vino tinto activa la función de un gen que impide la formación de nuevas células de grasa y ayuda a movilizar las existentes, según estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts, por lo que contribuye a reducir la obesidad.

4. Reduce riesgo de cáncer. Ayuda a reducir el riesgo de cáncer de pulmón en hombres, sobre todo si son fumadores. Además bloquea el crecimiento de las células responsables del cáncer de mama.

5. Evita la formación de coágulos al producir una acción anticoagulante; mejora la circulación de sangre en el cerebro y disminuye las inflamaciones.

6. Combate las bacterias bucales. Al parecer, algunos compuestos presentes en esta bebida frenan el crecimiento bucal de los estreptococos y bacterias vinculadas a las caries, además del de otros asociados a la gingivitis y dolores de garganta, según investigadores italianos.

7. Aliado del corazón. Una copa al día en el caso de las mujeres o dos en el de los hombres, contribuyen a aumentar los niveles de colesterol bueno en la sangre y previenen las complicaciones cardiovasculares.

8. Complemento placentero. Al degustarlo con moderación se liberan endorfinas en dos áreas del cerebro, aumentando la sensación de placer, de acuerdo con un estudio realizado en la Universidad de California.

9. Limpiador de paladar. Tomado durante la comida, el vino ayuda a percibir mejor los sabores que cuando ésta se acompaña con agua. Esto se debe a sus propiedades astringentes, que evitan la excesiva sensación de grasa y permiten degustar mejor la comida.

10. Hábitos saludables. Los aficionados del vino tinto suelen comprar alimentos más sanos y tener una dieta más equilibrada que los consumidores de cerveza. Consumen más aceitunas, frutas, verduras, quesos bajos en grasa, leche y carnes saludables.


GRANADA


Granada y la lengua española

La ciudad ha dado muchas expresiones al castellano



Francisco Cano Carmona 





La historia y la geografía españolas han dado a nuestro idioma una vastísima cantidad de expresiones, refranillos y frases hechas que han ido enriqueciendo la lengua de Cervantes y Quevedo, de Góngora y Garcilaso, de Berceo y Pérez-Reverte. Entre las ciudades que han aportado expresiones famosas y empleadas por casi todos los hablantes de España, está Granada. 

La ciudad andaluza junto con toda su provincia, ricas la una y la otra en todo tipo de manifestaciones culturales y en historia, no podían no dar también al idioma una parte de su genio. Estas son algunas de las expresiones que Granada nos ha dado. 

Ser más feo que Picio 
Esta expresión se ha convertido en la verbalización estándar de la fealdad suprema y, para desgracia de muchos, no pasa de moda pese a que los siglos sí pasen por ella. Aunque este personaje quedó como muestra de fealdad, al menos su historia tuvo un final aceptablemente feliz. 

Francisco Picio era un pobre zapatero de la localidad granadina de Alhendín que fue llevado ante los tribunales de Granada por razones no del todo claras –recuérdese que la ciudad ha estado muy ligada a la justicia ya desde tiempos de los Reyes Católicos–. El zapatero fue hallado culpable y condenado a muerte, y para tal trance estuvo el pobre hombre preparándose. 

Dicen que cuando estaba en la capilla rezando antes de ir al cadalso, recibió la noticia de su indulto. Fue tal el impacto, que perdió el cabello, las cejas, y demás vello facial; así como los dientes; y unos tumores desfiguraron su rostro, quedando para siempre como el arquetipo de fealdad pero vivo para contarlo. 

Esto parece el coño de la Bernarda
Como suele ocurrir con las expresiones que hunden sus orígenes en tiempos un tanto remotos, ésta da lugar a muy diversas teorías. Más aún si se tiene en cuenta que esta expresión tiene una vertiente en Ciudad Real y otra en Sevilla. 

Hay quien afirma, por el contenido de la expresión, que Bernarda fue una prostituta famosa; sin embargo, la historia más aceptada, recogida en los textos de Manuel Talens en los que alude a una relación de hechos de Higinio Torregrosa, es la de que se trataba de una curandera que, tras haber dedicado la vida a los demás, empezó a echar en falta el calor de la familia propia. 

Al parecer, San Isidro se apareció durante un sueño y, metiendo su mano en las partes pudendas de la mujer, hizo de las mismas algo sagrado por las que todo a su alrededor florecería lleno de vida. Desde entonces y hasta su muerte, los campos florecían y las cosechas eran abundantes. Sin embargo, con su muerte el campo pareció tornarse en menos rico y fecundo. 

Cuentan que una mujer vio salir del sepulcro de Bernarda unas luminarias, lo que llevó al sacerdote a autorizar la exhumación del cadáver, del que sólo quedaban incorruptos sus genitales, que fueron colocados en un relicario. 

Pese a las bondades de las que parecían ser fuente los genitales de la curandera, la frase ha quedado para designar el desorden, el descontrol más absoluto, desprestigiando en buena medida la historia. 

Apaga y vámonos
Una vez más, la Iglesia es motor cultural y, en este caso concreto, lingüístico. Esta frase, empleada muchas veces para indicar que algo ha terminado, especialmente si es de un modo poco ortodoxo o cuyos resultados no son exactamente los debidos o esperados, es un ejemplo más de cómo la religión ha marcado la lengua de un país de tradición tan profundamente católica como el nuestro. 

Al parecer, en el pueblo granadino de Pitres, dos jóvenes sacerdotes que esperaban acceder a la capellanía, apostaron por ver quién de los dos era capaz de decir la misa más corta. El ganador, era de esperar, accedería al cargo de capellán. 

El primero se plantó ante el altar y con un “ite misa est” –“la misa ha terminado” o el actual “podéis ir en paz”– dio por zanjado el acto. Incapaz de superar a su rival, el segundo creyó oportuno saltarse incluso la fórmula latina y, mirando al monaguillo, dijo “apaga y vámonos”, refiriéndose a los cirios. Con esta orden el joven sacerdote ganó la apuesta. 

Que salga el sol por Antequera
Nada importa, todo está bien, todo es válido, y si no, también. Más o menos esto es lo que viene a decirnos quien emplea esta expresión cuyo origen debemos buscarlo nada más y nada menos que en la última fase de la Reconquista: la toma del reino nazarí de Granada. 

La frase era empleada por los caballeros y soldados que se encontraban a las puertas de la capital nazarí bien entrado ya el año 1491 y con la ciudad prácticamente tomada. Por esta razón, parecía imposible que cualquier contratiempo pudiera dar un vuelco a la situación que, previsiblemente, terminaría con la inminente conquista de Granada. 

Como desde donde se encontraban acampados no podían ver salir el sol por la ciudad malagueña de Antequera, aquello debió de parecerles el súmmum de las contrariedades. 

Las expresiones del Gran Capitán
Aunque Gonzalo Fernández de Córdoba era, como su propio nombre indica, cordobés, residió durante buena parte de su vida en la ciudad de Granada al servicio de los Reyes Católicos, y murió allí, donde es venerado por los granadinos de hoy. 

Este gran genio militar español apodado como Gran Capitán ha dado a nuestra lengua algunas expresiones tales como “a enemigo que huye, puente de plata”, con la que hacía ver la importancia de evitar la lucha armada contra quien en realidad ya ha sido derrotado; o “hacer las cuentas del Gran Capitán”, empleada cuando las cuentas de una compra o una venta no terminan de cuadrarnos, y que tiene su origen en la desorbitada suma de dinero que el militar presentó a Fernando el Católico por la conquista de Nápoles. 

España, según Fernando Pessoa


ABC - Madrid - EFE

Una exposición en la Biblioteca Nacional muestra la relación del gran poeta y ensayista portugués con nuestro país

Pessoa nunca visitó España, solo hizo una vez escala en las islas Canarias, pero sí tuvo relación con intelectuales como Unamuno, y se interesó políticamente por el concepto de Iberia al pensar que podría existir una especie de «confederación ibérica en el apartado cultural».
Así se pone de manifiesto en una exposición en la Biblioteca Nacionalsobre la relación del gran poeta y ensayista portugués Fernando Pessoa con España.
Un recorrido sobre la recepción de su obra en España, desde su muerte hasta hoy, cuando es un autor de culto y está considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX.
Fernando Pessoa (Lisboa, 1888-1935) es en esencia uno, pero al menos cuatro escritores por desdoblamiento poético fragmentado (Ricardo Reis, Alberto Caeiro, Álvaro Campos o Bernardo Soares) fue uno de los creadores más moderno y vanguardista, por eso no tuvo mucho que ver con Unamuno, pero sí que le interesó y polemizó con sus ideas, porque le consideraba, además, demasiado defensor de lo castellano.
Una circunstancia que recoge esta muestra y que recuerda a Efe uno de los comisarios de la exposición, Antonio Sáenz Delgado, profesor de Español de la Universidad de Évora.
El colombiano Jerónimo Pizarro es el otro comisario de esta muestra, que ya se pudo ver en Lisboa y que llega a Madrid, organizada por la Biblioteca Nacional, en colaboración con la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro; la Biblioteca Nacional de Portugal, el Instituto Camoes y Mostras Espanha.
Quién fue Pessoa y cómo pensaba respecto al país vecino es el objetivo de la muestra que se inicia con el primer conocimiento que se tiene de Pessoa en España, que fue gracias a la traducción que en 1923 hizoRogelio Buendía de sus poemas ingleses que el poeta portugués había regalado al escritor Adriano del Valle, con quien tuvo relación.

Primer testimonio

Este es el primer testimonio de la relación de Pessoa con España. Después y ya muerto Pessoa, empezó a cobrar vida su obra en español con las primeras traducciones en los años 50 de Ángel Crespo y la primera antología que hizo Octavio Paz, en los 60.
Pessoa, un gran moderno y cosmopolita a pesar de que nunca viajó, y con gran influencia del inglés por su educación en África del Sur, decía: «soy un occidental extremo, para quien el Oriente empieza en la frontera de España».
Mantuvo contactos personales o epistolares con escritores españoles, además de con Unamuno, al que no llegó a conocer pero sabía que era uno de los pensadores más importantes de España y que le podría difundir su revista «Orfeo», con Adriano del Valle, Rogelio Buendía, Isaac del Vando-Villar o Iván Nogales.
Y conoció en un café de Lisboa a Ramón Gómez de la Serna. Además en la primera década del siglo XX, el único retrato de Pessoa realizado en vida está hecho por un pintor español, Rodríguez Castañé, quien pinta el célebre óleo del poeta, presente en la exposición e imagen de muchos libros del escritor.

Pensamiento político

Pero una parte fundamental y esclarecedora que aporta la exposición es el pensamiento político del escritor, a través de las páginas que escribió dedicadas al «mito y problema» de Iberia, reunidas bajo el título "Iberia. Introducción a un imperialismo futuro", donde habla de una especie de confederación ibérica solo para temas culturales.
En estos textos, el autor de «El libro del desasosiego» habla de Cataluña y el País Vasco y de las actitudes diferentes y particulares en España. «El intuía, con muy pocas lecturas porque en su biblioteca tenía muy pocos libros sobre España, y sabía de los problemas territoriales de nuestro país», subraya Saez Delgado.
«Dudo luego pienso» es otra de las frases que la muestra recoge del poeta portugués, gran aficionado a la Astrología y al esoterismo. En la exposición se puede contemplar también, además de cartas, libros, manuscritos, fotos, pinturas y documentos, una carta astralsobre el futuro de la República en España, hecha por Pessoa en inglés

EL ROTO


Viñeta de El Roto del 13 de junio de 2014 en El País - España


FUNDÉU

La Fundéu BBVA lanza una guía 

para 

ayudar a pronunciar los nombres 

del 

mundial

 |  
AGENCIA EFE/FEU

¿Cómo se pronuncia el nombre del centrocampista croata Medunjanin? ¿Y el del portero coreano Jung Sungryong? ¿Y el del delantero iraní Ghoochannejad?


Guia sonora Mundial2014
Los nombres de los más de 700 jugadores que disputarán el Mundial de Brasil 2014, más los de sus entrenadores, árbitros, estadios… son uno de los principales escollos en la labor de los periodistas que transmitirán el acontecimiento a todo el mundo.
Para ayudarles en esa labor, la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) y la empresa de traducción SeproTec han puesto en marcha una guía multimedia gratuita que ofrece las pronunciaciones correctas de los nombres de los jugadores, cuerpos técnicos, árbitros, estadios y ciudades de Brasil donde se desarrollará el campeonato.
Este manual de pronunciación, que sigue la línea iniciada por Fundéu BBVA y SeproTec en el año 2012 con la creación de una guía sobre la Eurocopa, está pensado como una herramienta para periodistas, pero es accesible para cualquier usuario desde la página de la fundación (www.fundeu.es/mundial2014).
En esta ocasión la guía incluye, además de las transcripciones fonológicas de los nombres propios del Mundial, dos audios para cada uno de ellos: uno con la voz de un locutor nativo del país correspondiente y otro de un locutor hispanohablante. De ese modo, se ofrecen tres formas de aproximarse a la pronunciación correcta de cada término, según explican los promotores en una nota de prensa.
En total, la guía incluye 1599 locuciones en 16 idiomas diferentes incluyendo japonés, ruso, coreano, farsi, croata, neerlandés…
Sin contar con las cinco variedades de inglés (Inglaterra, EE. UU., Australia, Ghana, Camerún y Nigeria), cinco de francés (Francia, Bélgica, Suiza, Costa de Marfil y Camerún), tres de alemán (Alemania, Suiza y Bélgica), dos de italiano (Italia y Suiza), dos de portugués (Portugal y Brasil), dos de neerlandés (Holanda y Bélgica) y otras dos de croata (Croacia y Bosnia-Herzegovina), variedades todas ellas que han sido respetadas mediante la selección de locutores hablantes nativos.
Además, y ante la presencia de nueve selecciones de países hispanohablantes, la guía incluye también audios de los nombres de los jugadores de esos conjuntos, pensadas sobre todo para servir de ayuda a periodistas procedentes de otros países.
Los usuarios pueden navegar entre los listados de cada una de las 32 selecciones, los árbitros y las sedes o localizar un nombre determinado a través de un buscador.
El director general de la Fundación del Español Urgente, Joaquín Muller, ha señalado, en declaraciones a Efe, que la buena acogida de la guía de la Eurocopa 2012 les animó a repetir y mejorar la experiencia en este Mundial.
«Somos conscientes de que la pronunciación de los nombres de los participantes en un acontecimiento de este tipo, con 32 países y multitud de idiomas, es un quebradero de cabeza para los periodistas, en especial los de medios audiovisuales, así que nos ha parecido una buena manera de complementar nuestra labor de ayuda a los periodistas en el bueno uso del idioma».
El director de Relaciones Institucionales de SeproTec Multilingual Solutions, Álvaro Salamanca, entiende que «un evento como el Mundial es una excelente oportunidad para acercar la riqueza cultural y los distintos idiomas de los países participantes».
«SeproTec lleva muchos años trabajando para eliminar las barreras del idioma y este proyecto es un claro ejemplo de su filosofía. Estoy seguro de que será de gran ayuda tanto para periodistas como para aficionados en la correcta pronunciación de sus nombres clave», ha añadido.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Galdós y Azorín tuvieron serios problemas para entrar en la Academia

En sus tres siglos de historia, la Real Academia Española ha dejado fuera de sus muros a escritores de primera fila y otros han tenido serias dificultades hasta conseguir entrar, como les sucedió a Galdós, el mejor novelista español de su época, o a Azorín, ilustre representante de la Generación del 98.



Darío Villanueva, José Manuel Blecua, Victor García de la Concha y Ana Rosa Semprún (de iz. a dr.). Foto: ©RAE
DARÍO VILLANUEVA, JOSÉ MANUEL BLECUA, VICTOR GARCÍA DE LA CONCHA Y ANA ROSA SEMPRÚN (DE IZ. A DR.). FOTO: ©RAE
De esas dificultades, y de otros «secretos de cónclave», habla Víctor García de la Concha, director de la RAE entre 1998 y 2010, en la entrevista que concede a Efe con motivo de su libro Real Academia Española. Vida e Historia  (Espasa), presentado ayer.
El autor ha elegido los «casos paradigmáticos» de Galdós y Azorín, y los de dos escritoras que no pudieron ingresar por el hecho de ser mujeres: Gertrudis Gómez de Avellaneda y Emilia Pardo Bazán.
De la negativa de la Academia a admitir mujeres durante más de dos siglos (la primera, Carmen Conde, entró en 1979) hablaba también Alonso Zamora Vicente en su Historia de la RAE, pero García de la Concha aporta «novedades», como una carta de Gómez de Avellaneda al director de la RAE, conde de Cheste, cuando ya le habían comunicado que la Academia no podía «admitir señoras».
En enero de 1889 se votó por primera vez la candidatura de Galdós, pero competía con Francisco Commelerán y salió elegido este catedrático de latín de instituto. «La reacción negativa de la opinión pública no se hizo esperar».
Un mes más tarde, se produjo otra vacante, pero el autor de Misericordia no lo quiso intentar. Emilia Pardo Bazán, su amiga y amante, le aconsejaba en una carta no entrar en una institución de la que lo habían «desalojado ignominiosamente (para ellos). No le toca en la Academia no digo sillón: ni siquiera taburete».
En junio los académicos convencieron a Galdós para que se volviera a presentar, y ahí entró sin problemas «uno de los más grandes novelistas de la historia literaria», subraya García de la Concha. En 1908, cuando Azorín pretendió ingresar por primera vez en la Academia ya era un reconocido escritor. No lo logró.
Cinco años más tarde lo intentó de nuevo, pero la plaza se la dieron a un ministro. La indignación de la prensa fue grande y «hubo quien quería romper a pedradas los cristales de la Academia». Finalmente ingresó en 1924.
En 1853 solicitó su ingreso Gómez de Avellaneda mediante un escrito «respetuoso, digno». Nadie en la RAE ponía en duda sus méritos literarios. La cuestión era si podían «admitir señoras», y cuando llegó el día de la votación, «seis académicos dijeron sí y catorce dijeron no».
La RAE se lo comunicó en un «escrito señorial» en el que le decían que «si no hubiera sido por el obstáculo que suponía ser mujer, ella habría entrado por unanimidad», resume García de la Concha.
En la carta que dirigió luego a la RAE, y que es «novedad absoluta», Gómez de Avellaneda «muestra en carne viva el lógico despecho y la amargura, pero también su señorío».
Aquello de que «las señoras no pueden formar parte de este Instituto» se lo volvieron a decir en 1912 a Pardo Bazán, que aspiraba a entrar desde hacía tiempo. Ella mandó a la Academia «una instancia» en la que enumeraba sus méritos y le respondieron con «un escueto oficio».

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

penalti, mejor 


que penalty

Recomendación urgente del día

Penalti es la adaptación gráfica del anglicismo penalty, ‘máxima sanción que se aplica a ciertas faltas del juego cometidas por un equipo dentro de su área’, de acuerdo con la definición de la Real Academia Española.
Sin embargo, en los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Un penalty de escándalo permitió a Brasil iniciar el Mundial con una victoria», «Fred se deja caer y el árbitro se inventa un penalty inexistente» o «Nishimura señaló un penalty que solo él vio».
De acuerdo con la Academia, «es ajena a la ortografía del español la presencia de -y a final de palabra precedida de consonante», por lo que lo apropiado es escribir penalti, con i latina.
Por otra parte, el Diccionario panhispánico de dudas señala que se trata de una palabra llana, por lo quese pronuncia /penálti/, no /pénalti/. Además, recoge como variantes penal, que es la forma extendida en América, o pena máxima.
Por tanto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Un penalti de escándalo permitió a Brasil iniciar el Mundial con una victoria», «Fred se deja caer y el árbitro se inventa un penalti inexistente» y «Nishimura señaló un penalti que solo él vio».
El plural de este sustantivo es penaltis, no penalties ni penaltys.
Foto: ©FundéuBBVA

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

fan zone


alternativas 


en español

Recomendación urgente del día
Zona de hinchas, aficionados, seguidores forofos, o zona para la hinchada, la afición o, en algunos países, la fanaticada o la porra son equivalentes en español preferibles a fan zone.
En los medios de comunicación aparece con frecuencia esta expresión inglesa: «Los ticos podrán vivir el Mundial de Brasil en el Fan Zone», «En las Fan Zone encontraremos puestos de barbacoa y bebidas para disfrutar del Mundial con el estómago bien lleno» o «Los aficionados del Real Madrid y el Atlético tendrán finalmente sus respectivas Fan Zone en Lisboa».
El Diccionario académico define zona como ‘parte de terreno o de superficie encuadrada entre ciertos límites’. Por otra parte, hincha es el ‘partidario entusiasta de un equipo deportivo’; aficionado es el ‘que siente afición por un espectáculo y asiste frecuentemente a él’, y seguidor es aquel ‘que sigue algo o que lo apoya o defiende’. Si se opta por fan, se recuerda que el plural recomendado por la Academia es fanes.
Por otro lado, en algunos países de América se emplea el sustantivofanaticada para referirse al ‘conjunto de cuantos apoyan a un equipo’ y, en México, porra es el ‘grupo de partidarios que en actos públicos apoyan ruidosamente a los suyos o rechazan a los contrarios’.
Puesto que el español cuenta con expresiones propias exactas para designar esta realidad, lo apropiado habría sido escribir «Los ticos podrán vivir el Mundial de Brasil en la zona de hinchas», «En las zonas de aficionados encontraremos puestos de barbacoa y bebidas para disfrutar del Mundial con el estómago bien lleno» y «Los aficionados del Real Madrid y el Atlético tendrán finalmente sus respectivas zonas para la hinchada».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...