Translate

sexta-feira, 6 de junho de 2014

BORGES, CHINA Y UN MISTERIO NO RESUELTO

Borges, China y un misterio no resuelto


El ideograma, una escritura singular que permite representar tanto un ser como una relación abstracta o una idea sin necesidad de apelar a las palabras, ha sido aceptado durante siglos como símbolo por excelencia del misterio y de la fascinación que sentimos por Oriente. Pero también, de modo ineludible, como ícono de incomprensión hacia todo aquello que excede las fronteras de nuestra cultura, lo que nos resulta familiar. En el invierno de 2009, en una ceremonia multitudinaria, solemne, como exige la tradición en aquellas tierras, María Kodama recibió, al pie de la Gran Muralla, los cinco pesados tomos de la traducción al chino de las obras completas de Borges. Entre los invitados -funcionarios del gobierno, intelectuales, docentes, estudiantes universitarios y diplomáticos extranjeros-, se hallaba el profesor Lin Yi' An, uno de los más renombrados expertos en literatura hispanoamericana y jefe del equipo que dedicó varios años a traducir la obra de Borges.
María Kodama todavía recuerda que, pese al abrigo y al gorro de piel que la protegía, el frío era tan intenso que hubo que apresurar la ceremonia para poder refugiarse en un enorme salón en donde ella se demoró un largo rato firmando libros. Días atrás, quise saber qué había sentido ella exactamente al abrir el primero de aquellos tomos, cuando observó los delicados trazos negros de los sinogramas, escritos de derecha a izquierda, que contrastaban con el fondo blanco de las páginas. "Me mantuve callada", dijo. "Pero enseguida pensé: «¿Qué habrán hecho?»". Esa duda, aclaró, no era una crítica, tampoco temor. Era perplejidad. La impostergable urgencia de tener que embarcarse en un ejercicio de imaginación cuyas dimensiones y posibilidades eran infinitas, pero, a la vez, sabiendo que toda respuesta le sería esquiva. La pregunta que Kodama se hacía en silencio era plural. Un juego tentador para los lectores de Borges, pero impracticable en los hechos. ¿Por ejemplo, cómo será ese otro "Aleph", el de los ideogramas? ¿Qué habrá ganado o perdido en la traducción "Funes el memorioso"? ¿Cuáles son las fortalezas y limitaciones de un idioma al que todo el mundo denomina mandarín, aunque su verdadero nombre es putonghua , para que el espíritu con el que fueron escritos los "Nueve ensayos dantescos", el "Poema de los dones" o "Los conjurados" logren emocionar a un estudiante en Shenzhen o a un comerciante en Nanjing?
Despierta una sensación extraña el hecho de que la versión china de una de las mayores obras literarias del siglo XX, de un escritor de escritores, en la práctica sólo pueda ser cotejada con su lengua original por un grupo llamativamente reducido de personas, entre ellas, las mismas que la tradujeron. Borges, que recurría al humor ante situaciones ambiguas, como ésta, dijo alguna vez que no confiaba en la publicidad porque le habían advertido que la paga la misma gente que fabrica los productos.
Sin embargo, el profesor Chen Kaixian, primer traductor de Borges al chino, en una extendida ceremonia del té compartida hace años en el Central Hotel Shanghai, me explicó que sería una arbitrariedad, un despropósito, agitar en este caso y en este contexto el fantasma del "Traduttore, traditore!", grito de furia que todo escritor resucita cuando siente que su obra ha sido maltratada. En el encuentro, Chen había recurrido a un ejemplo sencillo para describir el abismo que separa a los dos idiomas. Su elección, la sílaba "ma", no podía ser más didáctica. Explicó: "Con el primer tono, significa 'madre'; con el segundo, 'marihuana'; con el tercero, 'caballo', y con el cuarto, 'insultar'".
Cuenta que al sentarse al escritorio para traducir del español lo primero que busca es entender la frase, luego la idea, después el contexto y, finalmente, la cadencia. Son los pasos que demanda expresar la frase en chino de la manera más adecuada. "No hay ninguna otra cosa que yo pueda explicarle acerca de mi trabajo como traductor", confesó. Pero agregó algo más: "Con el conocimiento de tres mil ideogramas usted podría leer un diario en chino. Para leer a Borges necesitará más de diez mil".
La semana pasada, un nuevo diálogo con Chen deparó una sorpresa: la existencia de un silencioso, pero cada vez más extendido fenómeno de revalorización de la obra y la figura de Borges en universidades, centros culturales, seminarios y ateneos literarios en las grandes ciudades de China. Referencia obligada de esta comunidad es, precisamente, Borges Librería (escrito así, con grafía española), que se ha mudado varias veces y funciona ahora integrada a una galería de arte del centro de Guangzhou, la tercera ciudad de China. Las normas del local son de un inequívoco ascetismo, aun para una librería. Nada de música, comida ni conversaciones en voz alta. No se aceptan devoluciones. Hay una sola silla disponible para los clientes que consultan textos. Los empleados tienen estudios universitarios en crítica literaria, sin excepción.
Como director del Centro Cervantes y de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Nanjing, Chen es reconocido por sus pares como el intelectual que hizo la mayor contribución para expandir el universo borgiano en el país más poblado del planeta. Tanto, que la presidenta Cristina Kirchner, al reconocerlo en una recepción durante su visita oficial a Pekín, lo señaló con los brazos extendidos y, a falta de mayor precisión, le gritó: "¡Borges chino!"
La meticulosidad y el rigor con los que este hombre se vincula con Borges y su mundo lo exponen a ser considerado un perfeccionista obsesivo. Pero sería un error. Es cierto, en un período de veinte años entregó a la imprenta tres traducciones diferentes del cuento "El otro", en su opinión cada una más precisa que la anterior; sin embargo, no descarta ponerse a trabajar en una cuarta. También es cierto que, en un gesto inusual, al ser consultado sobre la versión china de las Obras completas, puso sal en la herida diciendo "cuya calidad no garantizo". No considera sus viajes a la Argentina para dar conferencias, documentarse, inaugurar la cátedra de Estudios Orientales en la Universidad de Mendoza o volver sobre los pasos de Borges en Buenos Aires, un derroche de energía. Los asume como elección, la estudiada rutina que le permite hacer bien su trabajo.
Así como Borges estaba convencido de que "todo ha sido pensado en la India y China", una de las certezas de Chen es que, para comprender a Borges en su real dimensión, es indispensable ampliar la perspectiva desde la que se lo observa. Analizarlo por lo que sabemos de él, razona, nos confirma su genio, su enorme riqueza, la asombrosa originalidad de las ideas y el profundo sentido filosófico de sus ensayos, que serán un paraíso de inspiración para los escritores. Al elegir la mirada del presente se incurre en una suerte de miopía que puede describirse como la valoración sesgada de un ser excepcional. Es estar ante alguien que nos ha deslumbrado con su sabiduría, humor y una firme actitud escéptica ante la realidad, pero sin que exista una certeza o presunción de que tenga mucho para decir a las próximas generaciones.
"Con el correr de los años -sostiene Chen-, cada país, de un modo u otro, termina eligiendo un escritor único que lo representa. Claramente, Cervantes es el referente de España, aunque hay que decir que no es un hombre típico de la España que le tocó vivir, en la que prevalecía la Inquisición. Algo similar puede decirse de Victor Hugo, en Francia, o de Shakespeare, en Gran Bretaña. En el caso de Borges, desconozco, ignoro en realidad, si los argentinos terminarán aceptándolo como su representante cabal, pero estoy convencido de que en los próximos cien años su obra será más leída que en el presente."
Esta mirada holística, coherente con la tradición oriental, en la que el devenir es entendido como continuidad del pasado, no es un don menor cuando se es traductor en China y se abrazan otras culturas en épocas equivocadas. Cuando Mao lanzó su Revolución Cultural, en 1966, sus padres fueron dos de las víctimas tempranas que terminaron internadas en campos de reeducación. El padre era el mayor experto en Shakespeare del país; su madre, una soprano que se había destacado en La Traviata Madame Butterfly . El propio Chen pasó una temporada en un campo de reeducación antes de ganar una beca y ser autorizado a viajar a México para perfeccionar su español.
Ya como traductor, fue testigo de situaciones insólitas, como la que vivió Gabriel García Márquez poco antes de ganar el premio Nobel. Lo enojó tanto la publicación pirata de Cien años de soledad que en su primera visita a China exigió viajar como turista para darse el gusto de rechazar todas las invitaciones oficiales y homenajes. El caso más extraño, sin embargo, seguirá siendo el del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Fue, de manera previsible, el primer libro español traducido al chino. Se editó en Shanghai, en 1922, con el creativo título de Moxiazhuan, biografía del caballero loco . Como ninguno de los dos traductores hablaba español, algo habitual en esa época, trabajaron con una versión inglesa. Lo malo fue que treinta años más tarde se enteraron de que existía una segunda parte de Don Quijote..

NATIVOS DIGITALES

Los nativos digitales, el eslabón más 

débil de la corrección lingüística

 | 
AGENCIA EFE/FEU

Los nativos digitales, la generación que ha nacido ya en un mundo interconectado y digital, son el eslabón más débil en la cadena de la corrección lingüística y corren el riesgo, si el sistema educativo no lo corrige, de simplificar en exceso la lengua y, por tanto, el pensamiento.


Esa es una de las conclusiones del IX Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, celebrado la pasada semana y que han dado a conocer hoy sus organizadores, la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) y la Fundación San Millán de la Cogolla.
Al encuentro, que inauguró la princesa de Asturias con una apelación al rigor como elemento esencial de la práctica del periodismo, asistieron lingüistas, periodistas y expertos en redes sociales y en tratamiento informático del idioma, que debatieron sobre cómo el nuevo entorno comunicativo digital puede estar influyendo en el español de hoy y cómo lo hará en el de un futuro inmediato.
En las conclusiones del seminario se destaca la coexistencia en el ámbito digital de textos redactados con criterios de calidad lingüística equiparable a la de los medios tradicionales junto a otros formatos y soportes gobernados por la inmediatez, a menudo privados o semiprivados, escritos de manera muy alejada de la norma.
La tendencia a escribir lo que se pronuncia eliminando letras o añadiendo otras (asta aora), la supresión de letras dobles (exar por echar), la eliminación de signos ortográficos (vienes?) o su uso como parte de emoticonos (:-)), la reducción de palabras a sus letras consonantes (dnd kdms?), los alargamientos expresivos (bieeeen), las abreviaciones y el uso de símbolos y números (tkm, +o-, sl2), el empleo expresivo de las mayúsculas como gritos… son solo algunos rasgos de este tipo de comunicación digital.
Para los expertos reunidos en San Millán algunos de ellos «están poniendo en peligro» la normatividad lingüística que tanto costó alcanzar —solo desde 1927 puede hablarse de una verdadera unidad ortográfica del español—.
Mientras esas formas constituyan un simple cambio de registro, una forma de expresarse que puede alternarse con otras más «formales», no será grave, señalan la conclusiones, que advierten del riesgo de que los nativos digitales solo aprendan a manejar esos nuevos códigos, lo que llevaría a una simplificación del lenguaje y, por tanto, «a una reducción del pensamiento crítico».
Por eso es fundamental, añaden, que el sistema educativo garantice que estas nuevas generaciones, «además de estos nuevos registros, puedan desenvolverse con soltura en otros más formales».
En las diferentes mesas redondas celebradas en el seminario se abordó también cómo el nuevo entorno digital afecta al papel del periodista y a su modo de emplear el idioma.
La ausencia en el ámbito digital del contexto que facilitan los medios tradicionales y las múltiples vías por las que un lector puede llegar a una noticia hacen, por ejemplo, que «los titulares cobren una renovada importancia».
Como la tienen el hecho de tener que usar un lenguaje reconocible por los buscadores, la necesidad de saltar continuamente de un formato a otro.
La combinación de formatos tradicionales con otros nuevos como el «minuto a minuto» y el debate sobre la contraposición de contenidos cortos y más largos culminó con la conclusión de que «a los géneros breves hay que darles el contrapunto de otro periodismo más lento y reflexivo» y con la advertencia de que «no se trata de que el periodismo largo no interese; no interesa el periodismo malo».
En las conclusiones del seminario, que pueden consultarse en la web de Fundéu BBVA (www.fundeu.es), se menciona también que las redes sociales «son el perfecto campo de entrenamiento tanto en periodismo como en otras formas de narrativa» y que, en el periodismo actual, «la unidireccionalidad ha terminado» porque se ha creado «una nueva experiencia de comunicación» con un lector que, más que eso, es ya «una persona conectada».

DICCIONARIO DE CONSTRUCCIÓN Y RÉGIMEN DE LA LENGUA CASTELLANA

La Academia de la Lengua celebra los 20 años del 

Diccionario de Construcción y Régimen

En 1994 el Instituto Caro y Cuervo hizo entrega de ocho tomos con más de 8.000 páginas donde hay alrededor de 4000 definiciones de palabras de la lengua castellana. Una labor épica que empezó Rufino José Cuervo en 1872 y que absorbió gran parte de su vida. La culminación de este Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana,  requirió rigor y mucha investigación por parte del Instituto que prosiguió el trabajo a partir de 1942 Y 52 años después lo culminó. Por eso este lunes 9 de junio, la Academia Colombiana de la Lengua conmemora los 20 años de entrega de esta obra con un conversatorio en el que intervendrán algunos de los investigadores del Instituto que colaboraron en su realización.
A las 10 de la mañana Ivonne Zambrano, Gloria Duarte y Nancy Rozo, investigadoras del Instituto Caro y Cuervo, hablarán de algunos de los aspectos fundamentales en su labor investigativa para el Diccionario de Construcción y Régimen. Luego, los académicos Edilberto Cruz y Juan Carlos Vergara profundizarán acerca del valor que tiene este diccionario para la lengua española. La entrada es libre y el evento se llevará a cabo en la sede de la Academia Colombiana de la Lengua el lunes 9 de junio a partir de las 10:00 de la mañana y será presidido por su director Jaime Posada. Carmen Millán de Benavides directora del Instituto Caro y Cuervo asistirá al evento junto con algunos funcionarios e investigadores que rememoran el legado de esta obra.
En la celebración se hará también la presentación de la reimpresión del libroTres momentos estelares en lingüística del académico Jaime Bernal Leongómez. Están todos cordialmente invitados.  
Un breve repaso a la historia. 
Con apenas veintiocho años, Rufino José Cuervo emprendería la tarea titánica de elaborar un estudio lexicográfico de grandes proporciones, que sigue de manera acuciosa el origen y la modificación del significado de las palabras del idioma español. Con una disciplina férrea se encierra en su casa de Santa Fe de Bogotá una mañana de 1872 y comenzaría la elaboración  del Diccionario de Construcción y Régimen de la lengua española, al cual le dedicaría alrededor de treinta años de arduo trabajo. Cuando se instaló en París un dieciocho de mayo de 1882 alejándose de las pugnas por el poder interno, allí en la calurosa y bohemia ciudad francesa no dejaría su rigor y se encerraría a continuar su obra.  La vida se planea larga pero puede resultar corta y a sus 67 años murió el 17 de julio de 1911 dejando su obra inconclusa. Años más tarde muchos pensadores reconociendo la importancia de su diccionario crearían el Ateneo de Altos Estudios y posteriormente el Instituto Caro y Cuervo  al que le seria asignada su continuación.  
Continuara…

EL IDIOMA ESPAÑOL...

¿Un idioma apátrida?

Rubén Darío Flórez

El idioma español se puede ver desde varias ópticas. Escribir en dos mil quinientos caracteres sobre 600 millones de hispanohablantes sobrepasa las doscientas frases de una sola columna. Pero voy a intentarlo. Además, se trata de hacer las preguntas sobre el español en veinte capitales que están en dos continentes y que hablan con más de cincuenta acentos. El idioma español se ha convertido en una lengua internacional. En tan sólo veinte años la población hispanohablante de los EEUU. aumentó en veinte millones.
En una capital como Santiago de Chile hubo un incremento de un millón de habitantes en una década. Y no hablemos de cómo más colombianos hablamos español en lo que va corrido de este siglo. Bogotá tenía cinco millones de habitantes a comienzos de este milenio. Ahora diez millones hablan, vociferan, sueñan, escriben  y dicen lo que lengua mortal decir no pudo. Y lo dicen en la lengua que tal vez sea la más dinámica en crecimiento.
Las tecnologías han creado territorios des- territorializados para la lengua española. Es decir, zonas culturales sin territorios, o pueblos virtuales sin calles ni carreras pero que son locuaces en español. Además del internet, circulan en este momento comunicaciones en el espacio tecnológico de los vínculos de las nuevas tecnologías. Ahí está omnipresente, vulgar, emotivo, romántico y milenario el idioma español, e-mails, llamadas perdidas, sky, programas pos-pago, pre-pago.
El español hablado en las dos Américas o mejor en las tres Américas, la tercera es la que está conectada ahora al Sky, al internet, al twiter.  Es un idioma español sin fronteras. Hay personas que se imaginan que pueden manejar a su familia desde Atlanta con una llamada diaria de celular. Y se separan, pelean, hacen negocios en idioma español que pasa sin pasaporte, sin documentos, sin visado U.S.A. do, re, mi, fa so (cantan cuando se lo dan) desde Filandia, Génova, Salamina, Pijao, hasta Roma, o desde Madrid a Caicedonia. El idioma español se esparce por los territorios del mundo como una bocanada deslenguada.
El idioma español es fuente de identidades con el auge de las tecnocomunicaciones. Los afrocolombianos, las minorías, los jóvenes, las señoras que usan botox, las que no lo usan, los que aman los gatos, los que los detestan, los que odian las ciudades  y quienes no pueden vivir sin sus ruidos, crean comunidades virtuales que intercambian mensajes en español y no tienen la misma calle, ni el mismo pueblo ni la misma ciudad para comunicarse en el idioma de Cervantes, Cortázar, el locutor deportivo, de Bolaños. 
¿Es apátrida el idioma español? ¿O se están inventando unas nuevas patrias nómadas?  Y en el aeropuerto más remoto de Estados Unidos, en Roma o en Bogotá alguien que no es de ahí habla español, el cual se ha vuelto una patria para los nómadas de América Latina.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

okupa


palabra 


correcta en español

Recomendación urgente del día
El término okupa, empleado para referirse a la persona o al movimiento que propugna la ocupación de viviendas o locales deshabitados, no necesita comillas ni cursiva, tal como se indica en el avance de la próxima edición del Diccionario académico.
No obstante, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases como «El alcalde de Barcelona devuelve el centro de Can Vies a los “okupas”» o «Los “okupas” de Can Vies se piensan la propuesta del Ayuntamiento».
Debido a que el uso de okupa y de términos derivados —como okupar,okupación— está ya muy asentado en países como España, la Argentina y Chile, no es necesario aplicarles ningún resalte, y así se recoge en la Ortografía de la Real Academia Española.
Por tanto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «El alcalde de Barcelona devuelve el centro de Can Vies a los okupas» y «Los okupas de Can Vies se piensan la propuesta del Ayuntamiento».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...