Translate

segunda-feira, 25 de abril de 2016

EL IDIOMA SECRETO DEL MARKETING


LA NACION  -BUENOS AIRES                            
LUNES 25 DE ABRIL DE 2016


Resultado de imagem para MARKETING

El pobre estaba sentado en una mesa de jóvenes ascendentes de una empresa de consumo masivo. Eran de marketing. Hablaban en un idioma raro que mezclaba artículos en castellano y palabras en inglés. Aquel hombre entendía un ápice y a medida que avanzaba la conversación se convertía en una suerte de hombre prehistórico.

La historia está relatada en un anuncio de una bebida energizante mexicana. Se trata de Gladiator, una marca que pone énfasis en los que la pelean a diario. El Gladiator era, en este caso, aquel joven que se quería abrir paso en el mundo de los marketineros sin hablar inglés. "Esta nota es cool. Pero para la próxima páseme un check point para conocer los papers que vienen", dijo el Gurú de la cortada de la calle Estomba en una verdadera ensalada de palabras sin sentido.


Algo así son las reuniones de los chicos y las chicas de marketing. Tienen la virtud de mezclar dos idiomas y usar todo tipo de tópicos en inglés. Lo maravilloso de ese particular lenguaje es que no importa que la frase en cuestión tenga o no sentido; lo que vale es que no se encadenen demasiadas palabras en castellano juntas. Sólo sirve hilvanar las frases con términos extranjeros.

Los jóvenes de marketing siempre están radiantes. Se los ve plenos, con sus infaltables vasos térmicos de café con manija y tapa. Se sientan en mesas grandes (les encantan los encuentros) y portan su notebook con la que van hasta el baño. Entonces sí, en ese hábitat, escupen anglicismos como muñecos.


En esos meeting [reuniones] está prohibido pasar más de dos minutos sin que alguno pronuncie la palabra benchmarking. Es imposible avanzar en un temario sin que ese vocablo, que se podría decir que significa algo así como la comparación de estrategias, productos o resultados de empresas competidoras, se pronuncie. Hay quienes sostienen que el anglicismo funciona como una contraseña secreta que tienen los de marketing.

Una vez que se relajan después de escuchar benchmarking ya avanzan en otros términos que tampoco pueden faltar. Viene entonces cuando algún iluminado larga como al pasar B2B o B2C. El primero refiere a business to business para hablar de compañías que basan sus transacciones con otras empresas; el segundo, business to consumer, apunta a las transacciones entre las marcas con los consumidores.


Escuchar B2B o B2C con un vaso de café térmico en la mano es el éxtasis; es la escena perfecta que imaginan cuando estudian; el punto cúlmine de los programas de jóvenes profesionales. Entonces llega otra que les encanta: core business, el corazón del negocio. Y se explayan, tiran términos. Si alguien llega tarde dirá que lo disculpen. "El parking estaba full." Cualquier empleado de la compañía lo diría de otra manera: "No había lugar para estacionar". Pero ellos son así, mezcladores compulsivos de idiomas.

"¿Quiere enemistarse con todos juntos? -pregunta el Gurú-. Dígales que son los jóvenes de mercadeo. No lo saludan más."










EL IDIOMA ESPAÑOL

Expertos auguran un futuro promisorio para 

el español, no exento de desafíos

Al español le aguarda un "futuro promisorio", aunque no exento de los desafíos que presentan las redes sociales, otros idiomas "dominantes" o las muchas variantes de la lengua en el mundo hispanohablante, según coincidieron varios expertos al cerrar en Buenos Aires el VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación.
EFE.
"Una lengua que tiene cerca de 500 millones de hablantes solamente tiene un futuro promisorio. El futuro es brillante", aseguró el presidente de la Academia Argentina de Letras, José Luis Moure, uno de los cinco expertos que intervinieron en la mesa de debate final del congreso, moderada por la presidenta del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Leticia Martínez.

Para la académica y escritora argentina Alicia Zorrilla, "el futuro del idioma es magnífico porque el español es una lengua que cada día se ama más", pero se debe "luchar para no dejarnos comer por las lenguas extranjeras".

Uno de los desafíos, apuntó, es el cada vez mayor nivel de "mestizaje" en la lengua debido a los aportes que hace el habla de cada país.

"Lo importante es conservar la unidad en la sintaxis. Cada país tiene su léxico y su norma. La sintaxis debemos cuidarla para entendernos todos", señaló Zorrilla.

Con todo, se mostró preocupada por el "camino del error" que, a su juicio, predomina en el uso del español en las redes sociales.

Un diagnóstico que no comparte el director general de Fundéu BBVA, Joaquín Müller-Thyssen, quien dijo no ser "tan pesimista con el español que se habla en las redes sociales".

"Se escribe más que nunca. Yo me admiro muchísimo de cómo escribe bien mucha gente. Otros lo hacen muy mal. Pero yo no me rasgaría las vestiduras por el presente del español en ese sentido", sostuvo.

Su mayor preocupación es, en cambio, "el progreso del idioma del imperio, la influencia que tiene, y el hecho de que, por muchos millones que hablen español, si la economía de los países hispanohablantes no es fuerte, el español seguirá siendo un idioma muy alejado del inglés".

En este sentido, precisó como ejemplo que el 60% de los dominios web son en inglés y apenas "un 5% se reparte entre franceses, polacos y españoles porque la lengua es un vehículo comercial".

"El futuro del español estará ligado indudablemente a la posición económica de la comunidad hispanohablante", enfatizó el director de Fundéu.

El español Miguel Sáenz, traductor y miembro de la Real Academia Española (RAE), dijo, con tono optimista y para quitar todo dramatismo al debate, que el español siempre estuvo en crisis, una crisis heredada del latín, "desde la época de los romanos".

"Es la lengua que tenemos: un latín degenerado", afirmó, entre risas, el experto, para quien "no hay que tener miedo a las palabras extranjeras ya que el idioma que es fuerte se las traga y las asimila".

En la misma línea, Antonio Martín, miembro fundador de la Unión de Correctores de España, sostuvo que "la lengua es pura evolución, una constante evolución donde se va uniendo a otras lenguas de sustrato que le aportan, que le dan giros y le hacen cambiar".

Ante esta dinámica y la pluralidad de un idioma con variantes por la multitud de sitios donde es utilizado, los expertos destacaron la necesidad de contar con un diccionario, al menos en formato digital, que incluya todas las voces, como el Corpus del Español del Siglo XXI, de la RAE.

El VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación reunió desde el pasado jueves en el Palais Rouge, de Buenos Aires, a expertos, estudiantes y profesionales de la lengua española, bajo la consigna "El traductor después del mañana".

Durante cuatro jornadas, los asistentes debatieron sobre la situación de la profesión y los distintos obstáculos a los que se enfrentan con el avance de las nuevas tecnologías.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

quinua


forma preferible

Recomendación urgente del día
Quinua es la forma mayoritaria y preferible en español para referirse a cierta planta propia del Perú y Bolivia y a su semilla comestible, frente a las formas quinoa, quínoa y kinua, también válidas.
En los medios de comunicación y en el uso comercial se ve este término frecuentemente escrito de diversas formas: «Perú apenas producía el 6 % de la quinoa que se vendía en el mundo», «Al igual que la quínoa, el amaranto fue seleccionado por la NASA para alimentar a los astronautas» o «Se han rescatado plantas de alto valor nutritivo como la kinua y el bledo».
El Diccionario académico recoge exclusivamente la forma quinua,procedente del quechua kinúwa o kínua, para aludir a una planta de la familia de las quenopodiáceas, cuyas hojas tiernas y semillas, muy abundantes y menudas, son comestibles.
La palabra llana quinua (pronunciada /kínua/), que no se tilda por terminar en vocal, es la más frecuente en las zonas donde crece esa planta, y así lo refleja el Diccionario de americanismos (ASALE) remitiendo a ella tanto desde las variantes llanas quinoa (pronunciada /kinóa/) y kinua(pronunciada /kínua/), como desde la esdrújula quínoa (pronunciada /kínoa/), todas con cierto uso en algunas regiones hispanohablantes y que no pueden considerarse incorrectas. Asimismo, el diccionario de uso Generalde Vox coincide con estas preferencias.
En cualquiera de esas formas se trata de una palabra plenamente adaptada al español que no requiere el uso de cursiva ni de comillas.
De ese modo, los ejemplos anteriores, a pesar de no considerarse incorrectos, podrían haberse escrito de la siguiente manera: «Perú apenas producía el 6 % de la quinua que se vendía en el mundo», «Al igual que la quinua, el amaranto fue seleccionado por la NASA para alimentar a los astronautas» y «Se han rescatado plantas de alto valor nutritivo como la quinua y el bledo», unificándolos con la grafía mayoritaria.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...