Translate

segunda-feira, 7 de abril de 2014

FRASES CÉLEBRES




Todo aquello que el hombre 
ignora, no existe para él.

Por eso, el universo de cada uno se resume al tamaño de su saber.


Alberto Einstein.

Aviso a delincuentes


 |  
MAGÍ CAMPS (LA VANGUARDIA, BARCELONA)

Si secuestra a alguien y envía mensajes desde el móvil de la víctima, antes fíjese cómo escribe.


Si comete un secuestro, no envíe mensajes con el móvil de la víctima —simulando que se ha ido de casa voluntariamente— sin haber hecho antes un buen aprendizaje de cómo escribe su secuestrado. Por ejemplo, si cuando abrevia porque, escribe pk, pq, xk o xq, hágalo igual. Si saluda, también observe cómo: si escribe hola con o sin hache, o si alarga las vocales: holaaaaaa. Si emplea admiraciones; si teclea espacios de más; si abrevia mucho o poco… Ah, y muy importante: cuál es la media de palabras que incluye en cada frase.

Le explico esto, señor delincuente, porque el mundo forense no se limita a las pruebas de ADN, a las huellas digitales ni a las salpicaduras de sangre, como hace su admirado Dexter. Ahora también analiza lo que usted dice y cómo lo dice. Los especialistas en esta materia son licenciados que se han preparado en másters de Lingüística Forense, como el de la UPF. Porque forense, que deriva del foro romano, no sólo se refiere a los muertos, sino a toda práctica legal.
El miércoles, en la sede del IEC, dos lingüistas forenses, Núria Gavaldà y Sheila Queralt, explicaron algunos de sus secretos. Trabajan en el ForensicLab, del Institut Universitari de Lingüística Aplicada, en la UPF. Intervienen en conflictos legales, como en el caso de una cláusula confusa que ha de ser correctamente interpretada: ¿recuerda las preferentes? Pues los peritos lingüísticos tuvieron mucho que decir.
Y como tienen mucho que decir, se reivindican. Esta disciplina nació en los años sesenta en Estados Unidos, Canadá y Australia, y llegó a Europa por el Reino Unido. El derecho anglosajón, un paso —o dos decenios— por delante del derecho continental. Pero aún hay desconocimiento entre los jueces, que son los que llevan el peso en los casos europeos.
Un ejemplo: un ciudadano de Montgat de familia andaluza fue confundido en Italia con un narcotraficante. Juzgado en Nápoles, la juez llamó a un ingeniero para que certificara si unas grabaciones de voz se podían atribuir al acusado, Óscar Sánchez. El ingeniero italiano llegó a la conclusión de que sí. Dos años después, el condenado pudo demostrar que su voz no era la misma que la del narco. Bastó con que las voces las compararan peritos lingüísticos de lengua castellana. Esteeee, el narcotraficante tenía acento uruguayo, y Sánchez, andaluz. Si la juez napolitana hubiera llamado a un perito lingüístico italiano, este habría buscado el asesoramiento de un perito hispanohablante y Sánchez se habría ahorrado dos años de prisión.
Elemental.

LA VIRGULILLA


Un libro reúne cinco mil palabras para homenajear a la letra ‘ñ

 |  
AGENCIA EFE



El libro La virgulilla. Homenaje a la letra Ñ, de la escritora Victoria Martínez López, reúne unas 4000 palabras y unos 1000 apellidos que contienen esta letra, que ha recopilado durante los últimos años tras conocer algunas propuestas sobre quitar esta letra de los teclados de los ordenadores.

la_virgulilla_2El director general de Cultura, José Luis Pérez Pastor, la coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla, Almudena Martínez, y Martínez López han presentado, en una rueda informativa, este libro.
Pérez Pastor ha destacado que la ‘ñ’, que comenzó siendo una abreviatura medieval para la confluencia de dos enes, se ha consolidado como verdadero icono de la lengua de Cervantes, por lo que la Fundación San Millán, vinculada al español, colabora en la publicación de un libro homenaje a esta letra.
El libro recoge un amplio corpus de palabras de todo tipo en las que la eñe está presente, entre las que figuran las que se usan actualmente y otras que han caído en desuso e, incluso, algunas que se utilizan en Hispanoamérica, que la autora ha recopilado a través de familiares y amigos que viven allí.
Las palabras más largas que se incluyen en el libro tienen 17 letras, como «acompañamiento»; y las que menos dos, como «ñu», ha explicado Martínez López, quien ha señalado que le gustaría presentar este libro en los colegios como si se trata de una clase de lengua.
Se ha preguntado qué pasaría con algunas palabras si desapareciera la virgulilla de las mismas, dado que perderían su significado actual, en referencia, por ejemplo, a «pañal», que se convertiría en «panal»; y «año», que se leería «ano».
Pérez Pastor ha destacado el trabajo realizado durante varios años por la autora, quien también ha publicado diversas biografías y libros de poesía, y ha recordado que la virgulilla está presente en el logotipo del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), asentado en San Millán de la Cogolla.

TIRADENTES

El prócer que Brasil dibujó a su medida

Historia política. Tiradentes es considerado el héroe que impulsó la independencia de Brasil. Pero el movimiento que lideró en Minas Gerais buscaba que esa capitanía soberana se uniera con otras del país.

en Revista Ñ - Clarín - Buenos Aires
En esta Iberoamérica que resiente las imperfecciones de sus democracias, de sus regímenes representativos y en parte de ellos padece las serias fallas de sus federalismos, descorrer el velo que sobre la historia de las independencias ha tendido la preocupación por la identidad nacional, no sólo es un requisito para una buena historiografía sino también un imprescindible sinceramiento para entender las raíces de nuestra actual realidad política. Advertir que el proceso de formación de los estados nacionales comenzó por obra de ciudades y provincias soberanas, y no de naciones entonces inexistentes, tiene mucho que ver, por ejemplo, con el accidentado curso de las relaciones entre provincias y gobierno nacional que en Argentina caracterizan hasta hoy a nuestro viciado federalismo.
Por lo que voy a exponer, no quiero que los lectores de este artículo piensen que me ensaño con las presidentes latinoamericanas. Pero sucede que en unas por lo demás laudables declaraciones, la presidenta de Brasil pagó tributo a un anacronismo similar al de la presidenta argentina cuando declaró que Artigas quería ser argentino. Si bien esto no amengua el valor del resto de las opiniones de Dilma Rouseff –respetuosas, además, de la historiografía profesional, mérito poco común en la política contemporánea–, me parece necesario detenerme en este asunto porque nunca podrá ser bien comprendida la historia latinoamericana del siglo XIX, ni los a veces trágicos conflictos que la caracterizaron, si se piensa que Argentina, Brasil y otras naciones de esta región ya existían en el momento de las independencias, y que ya estaban los argentinos, brasileños o mexicanos, entre otros pueblos de la actualidad.
En 1970, la entonces joven militante contra la dictadura militar que gobernaba Brasil, Dilma Rouseff, fue detenida, torturada y encarcelada. Cuarenta años después, la ya presidenta de Brasil comparaba su lucha y la de sus compañeros de militancia con la del grupo liderado por el héroe de la independencia brasileña, Tiradentes. La ejecución de Tiradentes, y el exilio de los demás conjurados “por haverem se atrevido a desejar um Brasil independente”, declaraba la presidenta, fue una tentativa inútil de extinguir el ideal brasileño de emancipación y, en cambio, sirvió para plantar la semilla de la libertad en el corazón de los brasileños. A fines de octubre pasado la presidenta del Brasil, volvió a referirse a Tiradentes en una red social, al comentar su lectura de un libro de historia presentado por aquellos días en la Universidad de Princeton, O livro de Tiradentes,traducido al portugués y publicado en Brasil con estudios del compilador y de sus colaboradores brasileños (Kenneth Maxwell –Coord.–, O livro de Tiradentes. Transmissão atlântica de ideias políticas no século XVIII , São Paulo, Penguin, 2013) “Estou lendo ‘O Livro de Tiradentes’ –decía Dilma Rouseff y agregaba acertadamente–: Revela influencia dos textos da independência americana na formação dos ideais da Inconfidência Mineira.” Uno de los más famosos movimientos precursores de las independencias de las colonias de España y Portugal fue, en efecto, la denominada Inconfidência Mineira , liderado por Tiradentes, un militar de Minas Gerais, militar a la vez que dentista, razón por la cual recibió el mote con el cual pasó a la historia. Se trataba de la conjuración, nacida en la rica capitanía de Minas Gerais con el propósito de independizarla, que por estar dirigida contra la fidelidad a la corona portuguesa recibió ese nombre, equivalente en español a infidencia o deslealtad. La conspiración fue descubierta en 1789 antes de dar sus frutos y sus líderes presos, juzgados y condenados a muerte. Sin embargo, por decisión de la reina de Portugal, las condenas fueron conmutadas por destierro, con excepción de Tiradentes, quien fue ejecutado en abril de 1792, y su cuerpo despedazado para exhibir sus distintas partes en diversos lugares a modo de ejemplar escarmiento.
Una vez nacido el Estado brasileño la figura de Tiradentes no recibió mayor atención dado el carácter monárquico de la nueva nación y el ideario republicano de aquél. Recién con el comienzo de la República, en 1889, su imagen cobraría relieve para adquirir el actual carácter de prócer de la independencia.
Las versiones habituales de la historia de la Inconfidençia señalan que el ideario de los conjurados mineiros estaba influido por doctrinas de la Ilustración europea y de la independencia estadounidense. Este enfoque no es errado, pero, respecto de la independencia estadounidense, corresponde advertir que ella no sólo influyó como ejemplo de un exitoso movimiento independentista sino también por la forma en que fue resuelta inicialmente la relación entre las colonias que se independizaban. Es decir, por la solución que se le dio al gran problema de la historia política de la época, el de la soberanía, en los Artículos de Confederación y Unión Perpetua (1781), considerados habitualmente como la primera constitución estdounidense, precursora de la de Filadelfia (1787) que suplantaría la Confederación por el Estado federal. Y esta aclaración cobra sentido por el ya señalado carácter mineiro y no brasileño de la Inconfidençia , dado que una posible confederación de las capitanías podría haber sido el primer paso republicano hacia un futuro Estado nacional.
Estados Unidos, un modelo a seguir
La reciente publicación de O livro de Tiradentes permite comprender mejor los motivos de la atracción del proceso estadounidense entre los conjurados mineiros . El libro que en los círculos de conspiradores se conoció con ese título, a raíz del aprecio que había merecido de Tiradentes y su voluntad de difundirlo, era en realidad un conjunto de documentos de la revolución estadounidense que habían sido editados en Francia en 1778. Se trataba delRecueil des loix constitutives des Etats-Unis de l’Amerique , que contenía, además de la declaración de independencia de los Estados Unidos y del Acta de Confederación, las constituciones de casi todos los Estados confederados, además de diversos documentos emanados del Congreso Continental o de la Confederación.
La idea de independizarse de Portugal fue animada por un agravio de la metrópolis, similar al que había hecho estallar la revolución estadounidense: las exacciones impositivas a la producción de oro en Minas Gerais, comparadas por los conspiradores mineiros –como recordaba Dilma Rouseff– con las pretensiones tributarias del parlamento británico que fueron el disparador de la rebelión anglo americana. Pero otro de los rasgos que merece destacarse por su atracción para los conjurados mineiros es que varios de los documentos incluidos en esa recopilación reflejaban la solución confederal, no centralista, a la unión política de los nuevos estados soberanos que acababan de independizarse de Inglaterra. La experiencia estadounidense reflejada en el Recueil fue de particular interés para los conjurados de Minas Gerais porque les sugería cómo podría ser la unión de esa capitanía con otras del Brasil luego de que todas se independizaran de Portugal. Como la nación brasileña aún no había nacido, cada capitanía era el germen de un Estado independiente, realidad similar, a grandes rasgos, a la del Río de la Plata y de otros lugares de Hispanoamérica al estallar sus independencias.
Algunos simpatizantes de los conspiradores, residentes en Europa, tenían conexiones con personalidades de Inglaterra y sobre todo de Francia. El medio intelectual francés en vísperas de la Revolución estaba muy interesado e informado sobre el curso de la revolución estadounidense, tal como entre otros casos lo muestra el libro del Abate MablyObservations sur le gouvernement et les loix des Etats-Unis . Pero también tenían conexiones con los diplomáticos estadounidenses destacados en Europa, al punto que un partidario de los conjurados logró, por mediación de uno de esos diplomáticos, una reunión con Thomas Jefferson para explicarle los objetivos del complot y pedirle que intercediera ante su gobierno para apoyar la revolución que preparaban –pedido transmitido por Jefferson aunque sin ulteriores resultados.
Pero es de advertir que si bien la independencia estadounidense gozaba de extendidas simpatías en un medio político como el de la Francia en vísperas de la revolución, en buena medida ello se debía a lo que significaba como debilitamiento de la rival Inglaterra y no sólo a la atracción de su ideario. Por otra parte, esa simpatía no tenía mucho que ver con la solución política adoptada bajo forma confederal, razón por la cual los textos del Recueilsufrieron cierta manipulación por el editor francés, tendiente a dar la impresión de que los Estados Unidos eran un Estado y no una reunión de Estados. Esto condecía con la preferencia por la centralización política predominante en Francia, que luego de la revolución hizo optar por formas estatales centralizadas, fueran republicanas o monárquicas.
Las soberanías regionales
Algo similar, luego de la independencia, ocurriría en el propio Brasil, donde hábiles negociaciones de la burocracia imperial con las câmaras municipales, por un lado, y la represión de las tropas imperiales, por otro, lograron controlar a las soberanías regionales, aunque sin impedir ocasionales emergencias. Por ejemplo, en el Brasil independiente, la tendencia a preservar la soberanía local había sido anticipada por la proclamación en Pernambuco de una Confederación del Ecuador, en 1824, inmediatamente sofocada. Pese a que las tendencias nacionalizantes de la historiografía brasileña, similar a la de los países hispanoamericanos, han tendido a opacar la trascendencia de esas rebeliones considerándolas como expresión de sentimientos localistas o de simples tendencias federales, lo cierto es que reflejaban, como en el resto de Iberoamérica, la defensa de las soberanías locales frente a las soluciones centralistas. Así, ocurrieron rebeliones urbanas entre 1831 y 1835 y la proclamación de independencia por parte de tres provincias, Pará (1836, duró hasta 1840), Bahía (1837-1841) y Río Grande do Sul cuya república farroupilha se mantuvo independiente del Imperio brasileño durante diez años, entre 1835 y 1845.
Como vemos, el interés despertado por la revolución estadounidenses en los nuevos países de raíz ibérica iba más allá de la también fuerte atracción por ideas como las de libertad, independencia o republicanismo. El inicial ejemplo estadounidense de confederación de estados soberanos ofrecía una atrayente alternativa frente a las tendencias centralizadoras basadas en el dogma de la indivisibilidad de la soberanía. Considerar la gesta de Tiradentes como dirigida a lograr un Brasil independiente puede expresar el justo reconocimiento posterior de los brasileños para el héroe de Minas Gerais, pero lo cierto es que el objetivo de Tiradentes y sus acólitos había sido el de lograr la independencia de la capitanía mineira y no de un Brasil que todavía no existía.

ENCUENTRO FEDERAL DE LA PALABRA



Confluencias entre los autores y el público

Durante doce días la palabra estará en el centro de la escena con debates, lecturas, diálogos, entrevistas, “karaokes literarios”, recitales, obras de teatro, seminarios y talleres multidisciplinarios. La cita será en Tecnópolis, con entrada libre y gratuita.






 Por Silvina Friera - Página 12 - Buenos Aires

“La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha.” Esta frase atribuida al escritor y filósofo francés Michel de Montaigne podría ser el prólogo de un megaevento que está en boca de todos. Durante doce días la palabra estará en el centro de la escena con debates, lecturas, diálogos, entrevistas, “karaokes literarios”, recitales, obras de teatro, seminarios y talleres multidisciplinarios que serán el punto de confluencia de cientos de escritores, periodistas y artistas de todas las provincias con el público. En el Encuentro Federal de la Palabra, que se realizará en Tecnópolis desde el próximo miércoles hasta el domingo 20 con entrada libre y gratuita, participarán Ricardo Piglia, Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Antonio Skármeta (Chile), Guillermo Arriaga (México), William Ospina (Colombia), Eric Nepomuceno (Brasil), Diana Bellessi, Arturo Carrera, Mempo Giardinelli, Daniel Link, Edgardo Cozarinsky, Juan Sasturain, Washington Cucurto, Fernando Noy, Liliana Bodoc, María Teresa Andruetto, Guillermo Martínez, Claudia Piñeiro, Sergio Olguín y Leopoldo Brizuela, entre otros. Por la dramaturgia estarán presentes Roberto “Tito” Cossa, Eduardo “Tato” Pavlovsky, Carlos Gorostiza, Ricardo Monti y Rafael Spregelburd. Habrá charlas y conciertos de Moris, Daniel Melero, Gabo Ferro, Leo García, Antonio Birabent, Rosario Bléfari, Liliana Herrero, Juan Falú, Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Manuel Moretti y Ramón Ayala. Y homenajes a Julio Cortázar, Juan Gelman, Leopoldo Marechal, Alejandro Urdapilleta, Luis Alberto Spinetta, Horacio Guarany y Luis Landriscina (ver aparte). En el mismo ámbito se realizará “El Encuentro de intelectuales latinoamericanos”, coordinado por Ricardo Forster, con Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, y Marco Aurelio García (Brasil), entre otros.
El Encuentro Federal de la Palabra –organizado en varias áreas como Narrativa y Poesía, Teatro, Cine, Canción, Radio y TV, Culturas Digitales, Periodismo, Humor gráfico e Historietas y Jóvenes de la Patria Grande– tiene un equipo de curadores integrado por Mauricio Kartun, Carlos Ulanovsky, Mariano del Mazo, Jorge Dubatti, Fierita Catalano, Fernando Spiner, Cristian Alarcón, Andrea Basconi, Teresita Valdettaro, María Julia Magistratti y Ariel Schettini. “Nosotros partimos de la idea de que la palabra es una protagonista fundamental de la democracia –dice Schettini a Página/12–. La palabra es un instrumento fundamental de la vida civil, de la vida social, de la vida en comunidad. Tratamos de imaginar si podíamos hacer una convocatoria amplia, federal, que nos permitiera reflexionar sobre los usos de la palabra en todas las situaciones posibles. Por eso fueron convocadas personas que tienen que ver con el teatro, con el cine, con la televisión, con el periodismo, con la literatura, con la radio. La palabra puede ser el instrumento de cambio, de transformación, de repensarse uno mismo y repensar las condiciones en las que uno está. En ese sentido, la literatura es el lugar donde la palabra aparece como material y reflexión sobre sí misma. Convocamos a escritores que nos parecen interesantes por cómo usan la palabra en la literatura. Y, por otro lado, personajes que nos podían ayudar a expandir el terreno de lo literario, más allá de las técnicas y modos de circulación. Pensamos en las literaturas orales, las narraciones, las literaturas que tienen que ver con la performance, la literatura que tiene que ver con lo digital; en fin con todos los géneros, los modos de circulación y de intervención de la palabra literaria. El resultado dio una grilla de actividades infinitas.”
El Café literario –conducido por Tomo Lupo, Cecilia Szperling y Juan Diego Incardona– será el espacio central dedicado a las expresiones literarias, un ámbito de intercambio con autores, narradores, poetas, compositores y dramaturgos de todo el país. Todos los días a las 14 habrá un “Karaoke literario”, ideado por Incardona, que consiste en una lectura colectiva de textos de Roberto Arlt, Cortázar, José Hernández, Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, Rodolfo Walsh, Oliverio Girondo, María Elena Walsh, Roberto Fontanarrosa y Elsa Bornemann, entre otros. “Juan Diego fue el curador de una cantidad de textos de la literatura argentina que nos parecía que eran interesantes para ser pensados oralmente. Con eso armamos una gran pantalla y las personas van a poder leer esos textos en público –explica Schettini–. Queríamos ver cómo funciona la lectura fuera de la lectura solitaria. La literatura está ligada a la idea de la soledad y del aislamiento. Entonces pensamos la lectura en público, comunitaria, con personas que uno no conoce. La gente se tiene que anotar en una lista para poder leer y el texto lo elige cada persona. La actividad dura una hora y cada texto aproximadamente entre 5 y 10 minutos. Mientras alguien está leyendo, en una pantalla gigante se proyecta el fragmento del texto.”

Viaje a la cabeza de un escritor

En el espacio del Café literario se cruzarán las “Letras de la cuyanía” con Polo Martí (Mendoza), Mario Zaguirre (San Juan), Marcelo Palacios (San Luis), Antonio Rodríguez Villar (presidente de la Academia Nacional de Folclore), y las “Nuevas letras NOA”, con Arturo Herrera (Catamarca), Liliana Bellone (Salta), Liliana Massara y Ana María Mopty (Tucumán), David Gatica (La Rioja), Marcelo Constant (Jujuy) y Antonio Cruz (Santiago del Estero). “Queremos que los escritores de todo el país puedan encontrarse. Que lo que vemos desde acá como ‘disperso’ forme una especie de nodo para continuar con esa conexión en el tiempo”, explica Schettini. El libro digital tendrá su espacio en la grilla. Los poetas Mariano Blatt y Damián Ríos, creadores de la editorial Blatt&Ríos –pionera en la edición digital en el país, que publica también en formato papel–, reflexionarán sobre qué es el libro digital, hasta dónde puede llegar este formato y como conviven el e-book y el libro tradicional. Otra sección diaria dentro del Café Literario se llama “Viaje a la cabeza de un escritor”. Todos los días distintos escritores contarán cómo construyen su propia literatura desde la perspectiva de las técnicas, las formas y los materiales con los que trabajan. Participarán Juan Sasturain, Liliana Bodoc, Leopoldo Brizuela, Claudia Piñeiro, Sergio Olguín, María Teresa Andruetto y Eduardo Sacheri, entre otros. En “Libros entrañables”, Guillermo Martínez, Fabián Soberón (Tucumán), Paula Bombara, María Cristina Ramos (Neuquén), Sandra Comino, Sergio de Matteo (La Pampa), Ricardo Mariño y Orlando Van Bredam (Formosa), entre otros, indagarán no sólo en sus libros preferidos, sino también en qué aprendieron de esos textos y qué pudieron tomar o no. Los músicos tienen mucha tela para cortar sobre el vínculo entre letra y música. Hablarán y cantarán Moris, Daniel Melero, Rosario Bléfari, Leo García, Antonio Birabent, Manuel Moretti y Francisco Garamona.

Cómo pensar el presente

“Si la palabra es el instrumento de la democracia, el instrumento privilegiado de nuestra vida civil, ¿cómo podemos hacer para que la mayor cantidad de personas accedan al uso público de la palabra? Una democracia verdadera sería una democracia donde todos podamos usar la palabra en público, articular nuestras demandas y reflexionar sobre ese uso público de la palabra”, subraya Schettini. “Los géneros de la literatura son populares porque las narraciones que circulan por nuestra sociedad nos interpelan todo el tiempo –plantea Schettini, autor de El tesoro de la lengua–. Si pensás en los adolescentes, que son el grupo más dinámico en la circulación de libros, se preguntan cosas bastantes densas. Los adolescentes ven en la literatura cómo pensar el presente; las narraciones sirven para que pensemos cómo nos ubicamos políticamente en el presente. Esto a los jóvenes les preocupa mucho. Los jóvenes tienden a ser mucho menos frívolos que los adultos. Los jóvenes tienen una cosa muy densa en cuanto a cómo se piensan en relación con la sociedad, con la familia, con su grupo de pares. Y la literatura es un gran instrumento para la reflexión sobre qué somos como comunidad, qué somos como familia, qué somos como país. Los jóvenes son el segmento más dinámico del uso de la literatura. Las personas que nos dedicamos a la literatura tenemos esa tensión con la literatura desde cierto momento de la adolescencia en que nos dimos cuenta de que estamos obligados a pensar nuestro lugar incómodo en la sociedad. Para ese tipo de público hemos pensado muchas actividades y espacios en donde se puede reflexionar acerca de qué es la literatura, qué es la poesía, qué es expresarse públicamente, porque es un modo que tengo de generar una transformación, de generar una comunidad de pares. La palabra en público te hace reflexionar. ¿No sería lo más democrático la posibilidad de que todos participemos de la vida pública del modo más intenso posible?”
Las nuevas formas de usar las palabras estarán presentes bajo el formato del festival. Adolescentes y jóvenes podrán asistir al Primer Festival de Hip Hop, Rimas y Nuevas formas. Además, se realizará el Primer Festival Argentino de Stand Up con Sebastián Wainraich, Malena Pichot, Ezequiel Campa, Malena Guinzburg, Fernando Sanjiao, Diego Wainstein, Rocco y Cabito. En el Encuentro Federal de la Palabra habrá también más de 4000 metros cuadrados dedicados a juegos interactivos con la palabra y la lengua como protagonistas, especialmente diseñados y creados para niños, estudiantes secundarios y para todas las edades. “Tenemos un camino interesante para recorrer –afirma Schettini–. Cuáles son las narraciones que nosotros nos estamos contando, cuáles son las realidades que estamos compartiendo que hacen que vivamos en universos de odio, de venganza, de sacrificio, algo que aparece todo el tiempo en las narraciones no sólo en Argentina. El lugar de sacrificio por antonomasia de las sociedades modernas obviamente es la juventud. Está en el modo en que se distribuyen las drogas y el modo en que los jóvenes son considerados objetos para ser usados por el mercado. Pero al mismo tiempo los jóvenes también son los más resistentes. Frente a los adultos que tienen una actitud más pasiva, más vencida, los jóvenes son los únicos que plantean una resistencia real frente al atropello de los poderosos. No hablo solamente en términos del poder del Estado o del poder del capitalismo. Me refiero al modo en que se distribuye el poder en las familias y en los grupos.”
Muchos poetas serán entrevistados o leerán sus poemas: Arturo Carrera, Fernando Noy, Martín Rodríguez y Mario Arteca, entre otros. Alta es la expectativa que genera la “estrella” de la poesía de Santa Cruz, Hugo Gandolfo, que combina la pasión por la poesía y la meteorología en el libro 100 haikus.met. “La poesía circula por canales que no tienen como referentes la librería ni el libro clásico. Tiene que ver con las formas artesanales de la creación, con las formas grupales de la reunión, con construir comunidades de lectores. La poesía en los últimos treinta años es el género más dinámico en el que se ha pensado la literatura –pondera Schettini–. Como la poesía fue negada por el mercado más clásico, pasó a tener un modo de circulación dinámico, y aparecen los escritores más interesantes de la literatura argentina en esa poesía que está llena de trabajo artesanal. Y ahí encontramos los textos más políticos de la literatura. Esto es algo sobre lo cual tenemos que reflexionar: cómo circula la literatura en nuestro país y cuáles son los modos de estallido, de resistencia y de supervivencia.” El curador del área de Narrativa y Poesía agrega que la narrativa “trata de entrar en ese universo que es un mundo que creó básicamente la poesía en los años de democracia”. “Necesitamos estudiar profundamente qué pasó con la poesía argentina y cómo fue ese estallido.”
En Tecnópolis, cuenta Schettini, se desplegará una galería de retratos de 60 escritores argentinos con las frases más representativas de cada uno. “Pero cada una de las frases están puestas no como sentencias sino como una pregunta del tipo cuál es la frase que a vos te parece que define a Sarmiento, a Borges o a Walsh. Elegimos una, pero la sometemos a discusión.” ¿Se parece el Encuentro Federal de la Palabra a la Feria Internacional del libro? “Me parece que todos los festivales y encuentros donde aparece la literatura como protagonista se parecen –opina Schettini–. Pero la diferencia fundamental es que al estar organizado por el Estado nacional, el encuentro no tiene la presión que ejerce lo comercial en la Feria del libro.”
* Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.En Tecnópolis, Av. General Paz entre Balbín y Av. de los Constituyentes, Parque del Bicentenario, Villa Martelli,de 14 a 22.

EL LENGUAJE DE NUESTROS GOBERNANTES





El lenguaje de nuestros gobernantes, ¡madre!

Por   /   06/04/2014  /   1 Comentario

Fuente:http://periodistas-es.com/el-lenguaje-de-nuestros-gobernantes-madre-32538
El director del “Diccionario de ingeniería”, Antonio Colina, dice en una entrevista que “la primera industria del país es el idioma”, pero que “hasta ahora no se ha cuidado mucho. No hay que dejarlo en manos del Ministerio de Cultura, debería estar en más ministerios, como el de Industria, porque la lengua es nuestra principal proyección de estrategia comercial”.
Algunos pensamos por nuestra parte que lo que deberían hacer nuestros gobernantes actuales es aplicarse un poco a fin de intentar hablar medio correctamente este idioma nuestro, un español que ya supera los 500 millones de hablantes y al que ellos le dan de vez en cuando más que bocados, dentelladas. Unas veces empleando eufemismos ridículos que intentan ocultar la verdad y otras mintiendo alegremente, cuando no empleando frases que sonrojarían a un niño de pecho.
Recordando algunos latinajos de nuestros años mozos, sabemos que educar viene del latín “educare”, que significa sacar, extraer, algo que deberían tener en cuenta los gobernantes del Partido Popular a fin de extraer algunas consecuencias de lo que están haciendo con el idioma común. Dichos gobernantes aparecen un día sí y otro también en los distintos medios de comunicación, les escuchan millones de personas, muchas de las cuales creen que hablan correctamente, mientras que otras se mofan de las patadas que dan al español. Vean a continuación una serie de “perlas cultivadas”, frases que han sido pronunciadas por algunos de nuestros gobernantes. Ya forman parte del esperpento nacional, de esa fauna ibérica sin peligro de extinción que siempre nos ha caracterizado.
Mariano Rajoy Marisa Babiano 212x300 El lenguaje de nuestros gobernantes, ¡madre!
Mariano Rajoy, por Marisa Babiano
Mariano Rajoy, presidente del Gobierno: “Todo lo que se ha publicado en los medios no es cierto, salvo alguna cosa”. “Las decisiones de toman en el momento de tomarse”. “España tiene, sobre todo, españoles”. “A veces la mejor decisión es no tomar ninguna decisión, y eso también es tomar una decisión”. Sí señor, un presidente decidido en una España que tiene muchos españoles. Concretamente 46 millones.
José Ignacio Wert, ministro de Ecuación, Cultura y Deportes: “La fuga de cerebros nunca puede considerarse un fenómeno negativo”. “Nuestro interés es españolizar a los niños catalanes”. “A veces me sorprendo de las frases que he llegado a pronunciar”. Pues imagínese lo que nos sorprendemos algunos, señor ministro…
María Dolores de Cospedal, presidenta del Gobierno de Castilla La Mancha: “La indemnización que se pactó con Bárcenas fue una indemnización en diferido, en forma de simulación de lo que hubiera sido en diferido, en parte de lo que antes era una retribución”. ¡Qué gran escritora de novela negra se está perdiendo el país!
Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda: “Estos presupuestos son los más sociales de la democracia española”. “Los salarios no están bajando, están moderando su subida”. ¿Puede explicar en qué se traduce esa “moderación”, señor ministro?
Ana Mato, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: “La privatización de la sanidad es una tradición en la sanidad pública”. ¿Desde Viriato o desde los Reyes Godos?
Fátima Báñez, ministra de Empelo y Seguridad Social: “De la Virgen, un capote siempre llega”. Vale, señora ministra, pero mientras llega o no llega creen ustedes puestos de trabajo, porque a este paso se va a apuntar al paro hasta la Virgen.
Esperanza Aguirre 212x300 El lenguaje de nuestros gobernantes, ¡madre!
Esperanza Aguirre vista por Marisa Babiano
González Pons, secretario de Estudios y Programas del PP: “No podemos decir que trabajar en la Unión Europea sea trabajar en el extranjero”. Claro, será porque Estocolmo está pegado a Madrid, Berlín junto a Cáceres, a París y Sevilla las separa el Guadalquivir y Londres en un enclave situado en el extrarradio de Barcelona. Como profesor de geografía no tiene usted precio, señor secretario de estudios…
Esperanza Aguirre, expresidenta de la Comunidad de Madrid: “Se tienen que terminar los subsidios, las subvenciones y las mamandurrias”. Y de paso elimine usted a la Policía de tráfico de Madrid para que pueda aparcar usted donde le dé la gana.
Ana Botella, alcaldesa de Madrid: “La reforma laboral y el PP son la ideología que más progreso ha traído a la historia de la Humanidad”. Esto es como para tomarse un café con leche en la Plaza Mayor con Marx, Engels Göethe y Lutero.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

ébola, escritura 


adecuada

Recomendación urgente del día
La palabra ébola se escribe con inicial minúscula cuando se emplea de manera informal para referirse a la enfermedad causada por el virus del mismo nombre, pero con mayúscula tanto para aludir a este (virus del Ébola), como a la fiebre que produce (fiebre hemorrágica del Ébola) o al nombre completo de la enfermedad (enfermedad del Ébola).
Sin embargo, en los medios de comunicación es frecuente encontrar ejemplos como «El Ébola llega a Mali» o «La OMS confirma 86 muertes por virus de Ébola en Guinea».
El virus del Ébola, causante de una enfermedad caracterizada por una ‘fiebre hemorrágica muy grave y fulminante’, recibe su nombre del río de la República Democrática del Congo en el que se aisló por primera vez. Por ello, se recomienda escribirlo con el artículo determinado en masculino como todos los nombres de ríos (virus del Ébola, no virus de Ébola), aunque, por influencia del inglés, aparece en ocasiones sin la preposición (virus Ébola), uso este que se desaconseja en español.
La Ortografía académica establece que en las denominaciones de enfermedades que incluyen un nombre propio se ha de respetar la mayúscula de este (enfermedad de Parkinson, mal de Alzheimer…). Pero añade que «cuando el nombre propio pasa por sí solo a designar la enfermedad, se convierte en un nombre común, que debe escribirse con minúscula inicial y someterse a las reglas ortográficas del español:  Su padre tenía párkinson; Trabaja en una fundación para la investigación del alzhéimer».
Por eso, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «El ébola llega a Mali» y «La OMS confirma 86 muertes por virus del Ébola en Guinea».
Por su parte, la Real Academia Nacional de Medicina, en su Diccionario de términos médicos, recomienda que en textos médicos se utilicen siempre las denominaciones especializadas virus del Ébola,  fiebre hemorrágica del Ébola o enfermedad del Ébola.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Ciudad de México


con mayúsculas, 


equivale a México 


D.F.

Recomendación urgente del día
Ciudad de México, con Ciudad en mayúscula, es el topónimo correspondiente a la capital de México, también llamada México D. F., tal como indica la Ortografía de la lengua española.
Sin embargo, en los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Apartan al jefe del PRI en ciudad de México tras escándalo sexual», «Fuerte viento derriba ocho árboles en ciudad de México» o «Marcha a ciudad de México en defensa del agua y el territorio».
De acuerdo con la Academia, cuando los nombres propios de continentes, países o ciudades incluyen en su denominación un sustantivo genérico de carácter geográfico, lo apropiado es escribir este en mayúscula: Cabo VerdeCiudad del CaboCiudad Ho Chi MinCiudad RealRío de la Plata…
En el caso concreto de Ciudad de México, cabe mencionar que esta es la grafía empleada en la Constitución de dicho país: «Artículo 44. La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos», así como en el segundo artículo delEstatuto de Gobierno del Distrito Federal.
De emplear la denominación alternativa México D. F., lo tradicionalmente aconsejado es escribirla con puntos abreviativos y dejar un espacio detrás de estos: D. F. No obstante, al leer tales iniciales, hoy es habitual deletrearlas (/dé éfe/) en vez de desarrollarlas como Distrito Federal, por lo que pueden tratarse como siglas y escribirse sin puntos abreviativos, DF, tal como señala la Academia respecto a SA SL.
Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Apartan al jefe del PRI en Ciudad de México tras escándalo sexual», «Fuerte viento derriba ocho árboles en Ciudad de México» y «Marcha a Ciudad de México en defensa del agua y el territorio».
En cuanto a los gentilicios, conforme al Diccionario panhispánico de dudas, cabe precisar que el de México es mexicano, mientras que elde Ciudad de México o México D. F. es mexiqueño o, de acuerdo con el Diccionario de americanismos, de la Asociación de Academias de la Lengua Española, defeño, en la práctica más extendido. Por último,mexiquense es el habitante del estado de México.
Por supuesto, nada impide escribir ciudad de México, con c minúscula, en frases como «¡Prohibido llamarse Shakira! En una ciudad de México no permiten poner ese nombre a las niñas», donde ciudad funciona como nombre común.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...