Translate

quarta-feira, 3 de julho de 2013

La segunda lengua que hay en mí


“Escribir es crear un lenguaje propio”, dice la autora de esta nota que experimentó las posibilidades de vivir dos lenguas a la vez. Así se forjó su papel narrativo, aprovechando las virtudes y riquezas que le dio el inglés.

POR BETINA GONZÁLEZ ESCRITORA. SU ULTIMA NOVELA ES “LAS POSEIDAS” (PREMIO TUSQUETS 2012).


Hay amores que se deciden temprano en nuestras biografías. Y no tienen ni causa ni razón. Eso me pasó a mí con el inglés. Desde muy chica supe que algún día tendría una vida en ese idioma o que tal vez ya la había tenido y lo que me ocurría era una nostalgia de exiliada reencarnada (muy borgeana, sí, la chica). Pedí a mis padres que me inscribieran en los cursos que daban en mi escuela. Sólo fui unos meses (tenía siete años, nadie me tomaba en serio, y la escuela quedaba lejos). No me di por vencida. Con mi papá veía westerns, Star Trek y sabía que por debajo de ese español aceitoso se hablaba otra cosa. Nadie va al espacio o a la Conquista del Oeste en español.



A los doce, conseguí un diccionario bilingüe y un libro de Poe. Con mucha paciencia, me dediqué a leer The Black Cat buscando palabra por palabra en el diccionario. Fue desesperante. Una especie de contienda silenciosa en la que el relato perdió toda su gracia. Pero lo que aprendí entonces, sin darme cuenta, fueron las estructuras de esa lengua deseada. Y en las estructuras ya hay ritmo, cadencia, armonía.

Años después, grababa cintas de la CNN que escuchaba durante los viajes en tren a un trabajo que detestaba. Cambié a Poe por Oscar Wilde. En la universidad, tomé cursos de inglés inefectivos hasta que encontré a Derry, un físico irlandés que se había enamorado de una argentina y se ganaba la vida enseñando “la lengua del enemigo”. Con él, que no hablaba nada de castellano, aprendí el significado de la palabra crush (una mezcla intraducible de admiración con atracción en nada parecida al amor o sus derivados). Gracias a Derry y a James (un novio galés que tuve en un viaje a República Checa) mi inglés autodidacta fue dejando ese mundo silencioso. Pero no fue hasta que me mudé a El Paso, Texas, que dejó de ser una lengua soñada. Al estar en la frontera con México, la ciudad invita a la experimentación, a la pérdida y al hallazgo en los dos idiomas. Los miles de peatones que cruzan diariamente el puente internacional son, en un grado u otro, naturalmente bilingües y la Maestría en Escritura de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) es el único programa de ese tipo en el que los alumnos toman clases en las dos lenguas, una razón poderosa para mudarme a ese desierto con tan mala reputación y que, sin embargo, me hizo la escritora que soy.

Claro que hay muchas formas de ser escritor, y por supuesto, para serlo no es necesario ir a un programa universitario. De hecho, las maestrías en escritura parten del supuesto de que llegás sabiendo escribir, no te transforman por arte de magia en algo que no sos, pero sí te dan la oportunidad de experimentar con géneros y de oír opiniones de colegas que, de otro modo, jamás te leerían. Eso fue para mí el Programa de UTEP, pero sobre todo, fue un gran permiso para vivir y escribir en inglés aunque jamás hubiera aprendido realmente esa lengua. Recién ahora, de vuelta en Argentina, me doy cuenta de cuán importante fue ese permiso.

Hay al menos tres formas en las que una segunda lengua puede influir en el trabajo de un escritor. La primera ocurre en el trabajo de traducción. Quien vive en una comunidad que habla otro idioma es habitado por un fantasma permanente: el de las palabras ajenas, el de las miles de posibilidades e imposibilidades de un decir que se anuncia permanentemente pero que pocas veces entra en el dominio de lo dicho. Cuando esa convivencia con el fantasma se busca deliberadamente, como ocurre en el caso de la auto-traducción, los resultados pueden ser sorprendentes. Eso me ocurrió en una clase de UTEP en la que tuve que traducir al inglés mis propios poemas. Para un poeta, esa experiencia puede ser tan desesperante como mi lectura infantil de Poe. Pero como no soy poeta, para mí todo fue ganancia. En el tránsito de una lengua a la otra, el original se iba modificando hasta despojarse de todo lo que no necesitaba. El inglés producía un “efecto boomerang” sobre el primer borrador, liberándolo de lo que Roland Barthes llama la “alienación del lenguaje” y que Ezra Pound, refiriéndose a su trabajo de traductor, resumió así: “Lo que me ofuscaba no era el italiano sino las capas de inglés muerto, los sedimentos que encontraba en mi propio vocabulario. No se puede obviar algo como eso. Educarte en tu propio arte es un trabajo de unos seis a ocho años pero deshacerte de esa educación te lleva otros diez”.

La segunda forma en que otra lengua impacta en el trabajo creativo es, claro, el abandono de la lengua madre. El ejemplo de Nabokov es emblemático. Para él, la auto-traducción comportaba no sólo un proceso de reescritura sino de auto-escritura. Nabokov escribió Habla, memoria en inglés. Sólo al intentar traducirlo al ruso (su lengua madre), fue capaz de completar pasajes de su niñez que creía olvidados. Su caso es probablemente único, pues aunque aún hay debates alrededor de su grado de bilingüismo, ahí está Lolita para demostrar no una experticia sino una poética propia en esa lengua.

Hay muchas razones que llevan a un escritor a cambiar de idioma: traumas, ambiciones, exilios, amores... Joseph Brodsky empezó a escribir en inglés por amor a la obra de W. H. Auden. Juan Rodolfo Wilcock se pasó del español al italiano porque pensaba que así estaba más cerca del latín y de la estética que a él le interesaba. Creo que todas las razones se reducen a una: es el desafío de entrar en una materia nueva, siempre fuera de tu dominio, lo que en definitiva te convence de intentar esa tarea descomunal. “Al escribir lucho dolorosamente con este lenguaje que no poseo pero que me posee” confesaba Joseph Conrad refiriéndose al inglés. No es casual que hable de posesión. Hay algo casi paranormal en ese proceso, en esa forma de cooptación que supone el lanzarse a crear universos en una lengua hasta cierto punto desconocida.

En un libro famoso, Deleuze y Guattari analizaron cómo el estilo de Kafka, marcado por un uso particularmente pobre y árido del alemán, comporta toda una teoría de la literatura menor. Más allá de los problemas de su análisis de la obra de Kafka (rebatido, entre otros, por Stanley Corngold), sobresale un consejo que los teóricos franceses esbozan hacia el final del tercer capítulo: hay que escribir en la propia lengua como si fuera una lengua extranjera, oponer un uso intensivo, significante del propio lenguaje a un uso “florido” u ornamental (lleno de costras, diría Pound) del mismo. Creo que ese trabajo se puede lograr con la ayuda de otro idioma, de ese espectro que mantiene en jaque a la lengua en que nacimos. Aunque nunca escribí ficción en inglés, los nueve años que pasé en EE.UU. fueron, de alguna manera, el descubrimiento de otro español, de otra forma de narrar en mi propia lengua. Escribir es crear un lenguaje propio, una isla desierta única. La mía no hubiera sido la misma sin esos años.

NOSTRADAMUS

Hace 447 años murió este cuestionado sabio, el cual pronosticó desde la caída de las Torres Gemelas hasta la llegada de Hitler al poder



Retrato de Nostradamus


Tal día como hoy, aunque hace 447 años, el mundo vio fallecer a Michel de Notredame, más conocido como Nostradamus. Sabio para unos, farsante para otros, este cuestionado profeta pronosticó hace siglos desde la subida al poder de Adolf Hitler hasta, según muchos, el atentado en el que varios aviones chocaron contra las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001.

Michel de Notredame nació una mañana del 14 de diciembre de 1503 en Saint-Rémy-de-Provence –una pequeña localidad ubicada al sur de Francia-. Desde su infancia, destacó por tener un gran interés por la lectura y los idiomas. «Fue sorprendente que el pequeño Michel aprendiese con extraordinaria habilidad latín, griego y hebreo», señala Francisco Caudet Yarza en su libro «Nostradamus». A su vez, durante esta época fue iniciado por su bisabuelo en el campo que, pocos años después, le haría ganarse un hueco en los libros de Historia: las ciencias astrales.

Cuando apenas era un adolescente, el joven Michel partió hacia Aviñón para seguir con la tradición familiar y cursar estudios de medicina. Sin embargo, sus clases durarían poco, pues a los 22 años –y sin contar todavía con el título- tuvo que ejercer como médico en Narbona, Toulouse y Burdeos ante la gran epidemia de peste bubónica que asolaba el país.

Tres trágicas muertes y dos bodas
Después de hacer las veces de médico durante cuatro años, Nostradamus decidió recuperar y finalizar sus estudios. No obstante, todo cambió para este erudito cuando conoció al amor de su vida, una joven de alta cuna con la que contrajo matrimonio y tuvo tres hijos. Pero, al parecer, el destino no quería que Michel acabara sus días como un acomodado padre y esposo, pues toda su familia falleció debido a la fatal enfermedad que, por aquel entonces, diezmaba a la población francesa.

«Tras un casamiento aburguesado que la muerte truncó con brutalidad extrema, Michel contrajo segundas nupcias con una viuda adinerada […] que puso en la existencia del profeta una gran estabilidad económica», completa el autor en su texto. Durante este matrimonio, el cual duró 20 años, fue el momento en el que Nostradamus comenzó a hacer uso de su presunta capacidad para predecir el futuro publicando, entre otras cosas, horóscopos y almanaques que solía basar en el estudio de los astros.

Un famoso adivinador
Varios años después, Michel dejó a un lado las ciencias astrales para afirmar que poseía el don de la clarividencia. Así, gracias a la considerable cantidad de veces que sus profecías se habían cumplido, la popularidad de Nostradamus –que ahora usaba su apellido latinizado como apodo- comenzó a aumentar radicalmente. Sin embargo, los años todavía no han aclarado cuál era el método que utilizaba para adivinar el futuro.

De hecho, la proveniencia de sus poderes también generó una gran controversia. «Unos aseguraban […] que el profeta era un genio […] pero otros se desesperaban ante la posibilidad de que sus poderes hubiesen nacido en los abismos infernales controlados por […] Satanás», añade Yarza.

Con todo, su fama y supuesta capacidad para predecir el futuro le granjearon la amistad de reyes y cortesanas de alta sociedad hasta su muerte, la cual se produjo el 2 de julio de 1566 cuando Nostradams contaba 62 años. A sus espaldas, quedaron además escritas y publicadas sus profecías, divididas en 10 tomos (también conocidas como centurias) formados cada uno por 100 predicciones de 4 versos.

CELULAS MADRE

Crean el primer hígado humano funcional a partir de células madre
Última revisión miércoles 03 de julio de 2013
El sueño de generar órganos en el laboratorio para ser trasplantados después a los humanos parece no ya tan lejano si se tienen en cuenta los resultados de una investigación que merece la portada de la revista Nature en la que un equipo de Universidad de Yokohama City (Japón) ha logrado fabricar hígados humanos a partir de células madre pluripotentes (iPS) listos para ser trasplantados.


Tal y como explicó el autor de la investigación, Takanori Takebe, «con este estudio hemos logrado generar precursores hepáticos humanos -que nosotros hemos llamado brotes de hígado- a partir de células iPS humanas. Lo que hemos hecho es mezclar los tres tipos de células, incluyendo las células progenitoras hepáticas iPS derivadas de humanos, y hemos visto que se autoorganizan para formar un brote de hígado en tres dimensiones -se trata de un hígado rudimentario-. Después, una vez que se trasplantó en modelo de ratón con insuficiencia hepática humanizado, vimos que se producía un proceso de vascularización interna lo que dotaba a este tejido hepático una capacidad funcional y madurativa». Y, por ultimo, añade, «hemos demostrado que el trasplante de este brote de hígado ofrece un tratamiento potencial contra la insuficiencia hepática». Es, destaca Takebe, «la prueba de concepto que demuestra que es posible crear un hígado a partir de células iPS humanas listo para ser trasplantado».

Falta de órganos

La grave escasez de donantes de órganos para el tratamiento de la insuficiencia hepática pone de relieve la urgente necesidad de obtener órganos por otros medios, tales como la generación de ellos a partir de células madre pluripotentes inducidas. Los intentos anteriores de crear órganos complejos vascularizados y funcionales a partir de células madre no han logrado los resultados deseados. Ahora, el equipo de Takebe y Hideki Taniguchi, han adoptado un nuevo enfoque al centrarse en la etapa más temprana de la generación de órganos. Así, los expertos han producido una yema o brote de hígado que, después del trasplante fue capaz de desarrollar un sistema vascular y llevar a cabo funciones específicas del hígado. «Los brotes o yemas de hígado se forma en las etapas tempranas del desarrollo -normalmente en los seres humanos alrededor de las cinco o seis semanas después de la gestación-. Después, el hígado humano tarda unos 10 meses en desarrollarse totalmente», explica el investigador.


Los investigadores también comprobar la funcionalidad del órgano. «Después del trasplante registramos varias medidas de la función hepática humana. El hígado tiene funciones como la producción de proteínas o el metabolismo de medicamentos; así, confirmamos que el hígado trasplantado era capaz de la producción de albúmina humana específica. Y también se probaron sustancias químicas que se metabolizan en el hígado humano, pero no en el hígado del ratón. Así que después del injerto se confirmó que era capaz de metabolizar determinadas sustancias químicas. Y lo más importante, demostramos el potencial terapéutico del órgano en un modelo de ratón de insuficiencia hepática. Hemos llegado a la conclusión de que el hígado está funcionando correctamente».

Pacientes

¿Para cuando en humanos? Takebe cree que harán falta 10 años antes de que puedan iniciar los trasplantes en humanos. «Si queremos trasladar los avances a los pacientes, lo que tenemos que hacer es ver si somos capaces de generar el sistema biliar en humanos. Pero hemos avanzando en un aspecto clave: la seguridad. Hemos comprobado la evolución a largo plazo de los experimentos de trasplante y no ha habido riesgo de tumores».

El siguiente paso importante es cómo producir una gran cantidad de brotes de hígado para su uso en el trasplante de hígado. Takebe recuerda que el hígado es el tipo de órgano más grande de nuestro cuerpo y que contiene de diez a cien millones de hepatocitos; así, señala, se deberían fabricar decenas de miles de brotes de hígado in vitro.


Además del hígado, Takebe cree que sería posible utilizar esta técnica para otros órganos, «como el páncreas, riñones o pulmones. Estamos tratando de aplicar este método en la formación del páncreas y estamos consiguiendo buenos resultados. En breve publicaremos un próximo trabajo».

TECNOLOGÍA

Tocqueville está apagado o fuera de cobertura
Por: EL PAÍS | 03 de julio de 2013
por RAMÓN GONZÁLEZ FÉRRIZ
Aparentemente, los años de la crisis en Estados Unidos y Europa han resultado ser una época muy innovadora en tecnología. Facebook y Twitter, creados en 2004 y 2006 respectivamente, han ido creciendo en número de usuarios, funciones y relevancia pública mientras la economía se hundía. El primer iPhone fue presentado por Steve Jobs el 9 de enero de 2007; se vendieron 6,1 millones de dispositivos, y desde entonces han aparecido cinco modelos más con ventas muy superiores. El primer teléfono con el sistema operativo Android apareció en 2008. WhatsApp, en 2009. El iPad, en 2010. En 2011, Amazon anunció que estaba vendiendo más de un millón de Kindles a la semana. En 2012, Google presentó un modelo de gafas que permiten a su usuario hacer fotos, consultar mapas y ver el correo desde sus lentes mediante órdenes de voz o gestos de la mano.
Todos estos inventos y algunos otros han contribuido a crear la sensación de que los años de estancamiento económico han sido también años de incremento de la velocidad a la que vivimos. Las conversaciones son constantes, la información fluye con poquísimas fricciones y hasta parece que la geografía importa menos que nunca porque, como quien dice, todos podemos estar en todas partes al mismo tiempo. Durante este penoso quinquenio, se han publicado libros de éxito que aseguran que los avances tecnológicos contemporáneos harán que muchas más cosas sean gratis (Chris Anderson), que Google será el modelo de gestión para todas las demás empresas (Jeff Jarvis) y, en definitiva, que todo va a cambiar (Enrique Dans). Eso, por no hablar de la multitud de libros, artículos de periódico y posts que aseguran que esta revolución tecnológica va a propiciar una inminente revolución política de la que saldrán unas democracias más conectadas, más deliberativas, más 2.0.
La verdad es que todo esto suena bien, pero también es probable que sea infundado. De hecho, con crisis o sin ella, nuestros tiempos son, comparados con el último siglo y medio, muy poco innovadores en cuestiones tecnológicas. A pesar del placer que nos produce pensar que estamos siendo protagonistas de un cambio de paradigma novedoso y brutal, lo cierto es que quienes experimentaron innovaciones realmente trascendentes, que cambiaron de veras la existencia, fueron nuestros bisabuelos, nuestros abuelos o nuestros padres, entre el último tercio del siglo XIX y los dos primeros del XX. Como señala el economista Tyler Cowen en The Great Stagnation, fue en el transcurso de sus vidas cuando se inventaron cosas que dispararon el bienestar y la productividad: la electricidad y el agua corriente (y caliente) en las casas, la penicilina, el teléfono, la radio, los vuelos comerciales, el televisor, la nevera, el lavaplatos o ese inmenso impulsor de la liberación femenina que fue la lavadora. Comparado con todo eso, chatear con un amigo o ver las últimas noticias desde el autobús debería parecernos apenas una curiosidad interesante (excepto, por supuesto, para los sectores y empresas que está barriendo). Primero, como decía, porque es una mejora solo marginal. Pero también por algo más inquietante: porque es un paso adelante que no parece estar generando los beneficios en el empleo, el rendimiento o la calidad de vida que consiguieron, casi instantáneamente, algunos de esos avances anteriores.

["Porque la democracia también tiene una oportunidad en el futuro" fue uno de los lemas del Partido Pirata en las elecciones parlamentarias alemanas del 27 de septiembre de 2009. Foto: Efe]
Como apunta Evgeny Morozov en su último libro, To Save Everything Click Here, las expectativas -económicas, políticas, morales- que estamos depositando en internet y la tecnología que está apareciendo a su alrededor son excesivas y, en cierto sentido, peligrosas. Pareciera, afirma, que no hay ningún problema humano que no pueda ser solucionado mediante la tecnología y, especialmente, mediante las telecomunicaciones, cuando en realidad buena parte de la industria tecnológica de Silicon Valley está intentando solucionar cosas que nada tienen que ver con los verdaderos problemas de nuestro tiempo. Sin embargo, quizá sea más grave la sensación de que la política puede y debe parecerse a la tecnología y avanzar al mismo ritmo -aparentemente velocísimo- de ésta. Pero esto es un error. Aunque estemos con razón exasperados con los casi incomprensibles mecanismos políticos y legales de nuestra democracia, no parece que esos agujeros negros puedan arreglarse mediante más y mejor tecnología. Ciertamente, a nuestros juzgados no les vendrían mal unos cuantos ordenadores con un buen procesador de textos y un servidor central, y la tecnología actual permitiría que los gobiernos fueran mucho más transparentes si así lo desearan. Pero más allá de esto, seguimos sin tener ni idea de si los foros, Facebook o Twitter sirven de veras para mejorar la participación política -aunque sin duda facilitan la organización informal y el desahogo-; si los smartphones son una herramienta que crea lazos profundos y vinculantes políticamente -o simplemente muchos más contactos superficiales-; si un voto electrónico o una deliberación en internet pueden mejorar la vieja papeleta y lo que durante más de doscientos años hemos hecho en los parlamentos, los periódicos y los cafés. Los únicos que han tenido el valor de poner todo esto a prueba -y hay que que reconocerles el mérito- han sido los integrantes del Partido Pirata alemán, que con un programa centrado en internet han logrado representación en varias instancias políticas del país. Sin embargo, su sistema de relación entre bases y respresentantes y diseño de propuestas, LiquidFeedback -un sofisticado mecanismo de deliberación en el que se mezclan el viejo asamblearismo y las nuevas tecnologías-, ha resultado ser igual o menos funcional que los viejos congresos de partido tradicional. Discutimos más, más rápidamente y con más gente, pero no está claro que lleguemos a mejores conclusiones.
Esto no es, por supuesto, ni el manifiesto de un ludita ni la afirmación de que vivimos en el mejor de los mundos políticos posible. Pero sí hay algo claro: el utopismo tecnológico, como todo utopismo, va a acabar decepcionándonos. La política real, con sus miles de problemas pendientes, no va a hallar soluciones tanto en la tecnología como en la mejor y más justa organización de las instituciones. Es decir, en la vieja política. La democracia, aunque a veces nos resulte irritante, es por su propia esencia lenta, poco innovadora y predecible. Las marginales innovaciones tecnológicas de nuestro tiempo son todo lo contrario, aunque no sean ninguna panacea. Pero arreglar un bug en el sistema operativo de un ordenador o un teléfono siempre será más fácil que solventar una, solo una, de las muchas ineficiencias de nuestro sistema operativo, la democracia. Confundir ambas cosas es el camino más corto -y sí, más rápido- a la desilusión.


Ramón González Férriz es editor de la revista Letras Libres en España y autor de La revolución divertida (Debate, 2012).

EL IDIOMA ESPAÑOL EN EUROPA

El Congreso ‘El español Global’ se asienta como “principal encuentro del español en Europa”
#eleglobal
Los organizadores ya piensan en la cuarta edición del Congreso en Salamanca
Felix Ribas
La tercera edición del Congreso Internacional del Español ‘El español Global’, que se ha celebrado durante los últimos días en Salamanca, ha llegado a su fin con un “éxito” de participación que le sitúa como “principal encuentro del español en Europa.

El director de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, José Ramón Alonso, ha realizado el balance del Congreso Internacional acompañado por el presidente de Eduespaña, Oscar Berdugo, el representante de la Universidad de Salamanca en calidad de director académico del Congreso, Javier de Santiago Guervós, y el representante de las escuelas de español en el Sistema Consorcial Mixto del Español, Alfredo Miguel de Pablo, quienes han coincidido en resaltar los “buenos resultados” de la cita.

Este congreso, organizado por la Junta de Castilla y León, ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca, la Federación Internacional de Asociaciones de Profesores de Español (FIAPE), Eduespaña, Instituto Cervantes, ICEX y Turespaña.

Durante tres jornadas de trabajo y encuentros, se ha llevado a cabo un programa académico y científico que ha incluido la situación en distintos países, distintos niveles educativos, herramientas y talleres y en el que han participado especialistas e investigadores de “primer nivel”, ha resaltado José Ramón Alonso.

Por lo que se refiere al número de asistentes, la cifra total ha sido de 662 inscritos de 46 países diferentes, con más del 60 por ciento del total de los inscritos de procedencia internacional. Europa y Estados Unidos han sido los principales lugares de origen de los congresistas, aunque el director general de Políticas Culturales ha destacado el incremento de asistentes procedentes de Oceanía, Asia y África con respecto a la edición anterior, “lo que pone de manifiesto el creciente interés por al aprendizaje de español en mercados no consolidados como Corea del Sur, Gabón o Taiwán entre otros”.

También se ha contado en el Palacio de Congresos de Salamancaa con corresponsales de medios de comunicación internacionales que han cubierto el Congreso, entre ellos la principal agencia de noticias china, Xing Hua.

ENCUENTROS COMERCIALES

Se ha contado además con 30 expositores y se han realizado 414 encuentros comerciales directos entre universidades polacas, agencias comercializadoras de diferentes mercados, escuelas acreditadas, y universidades de Castilla y León.

El área comercial ha tenido presencia de empresas de dentro y fuera de Castilla y León, de las principales editoriales que trabajan el español como lengua extranjera, universidades y escuelas líderes del sector.

EMPLEO

Por primera vez en la historia del Congreso Internacional del Español se ha puesto en marcha un área de empleo, que “pone de manifiesto la apuesta de la Junta de Castilla y León por la enseñanza del español como un sector económico de potencial empleador, en España y fuera de nuestras fronteras, así como la relevancia que adquiere el empleo en las políticas públicas de la Comunidad”.
En este ámbito, se han puesto a disposición de los participantes en el congreso 162 ofertas de empleo en 26 países y 137 ciudades del mundo, que abarcaban los cinco continentes, desde Estados Unidos o Alemania hasta Australia, Argelia o China, entre otros.

Asimismo, las ofertas puestas a disposición de los congresistas procedían de universidades, colegios y centros educativos, academias de idiomas o centros de enseñanza del español, que han demando especialistas en la lengua y docencia del español para extranjeros.

Se han atendido 2.529 solicitudes de empleo de los inscritos al congreso, interesados por ampliar su experiencia profesional y por buscar oportunidades en el campo de la enseñanza del español.

Durante el congreso se han celebrado 110 entrevistas con candidatos de diverso perfil, experiencia y procedencia, como licenciados en Filología Hispánica, Germana o Árabe, periodistas, historiadores o economistas, con “amplia experiencia” en el ámbito de la docencia en muchos casos; doctores en diversos ámbitos del conocimiento con “enorme especialización” en la enseñanza del español.

Estas entrevistas se han sido realizado a congresistas de 11 países: España, Perú, Eslovaquia, Bielorrusia, Estados Unidos, México, Reino Unido, Brasil, Colombia, República Checa y Alemania. Asimismo, se han celebrado cinco entrevistas por ‘Skype’ a personas residentes en España, Reino Unido, Perú y Eslovaquia.

RED HISPANISTAS Y PREMIADOS

Dentro del congreso se ha creado también la Red Mundial de Hispanistas, un proyecto que ha nacido en Castilla y León y que pretende extenderse por el mundo, interrelacionando a todos aquellos que tienen el español como lengua común y como su principal instrumento de trabajo, así como ser un foro activo de relación entre quienes desde cualquier rincón del mundo contribuyen a extender, a fijar y a engrandecer una lengua que hablan 450 millones de personas en el planeta.

También José Ramón Alonso ha dado a conocer los galardones de Profesores ‘ELE’ del Año para Agustín Iruela, Rogelio Anaya y Teresa Reay, y a la profesora griega Despoina Matsaridou, por haberse convertido en Profesora Embajadora del español. Con estos premios se reconoce anualmente la labor en la enseñanza, la difusión y la promoción del español.

La traducción en las comunicaciones de negocios

Fuente: http://blog.terralingua.com.br/20130703
En el actual ambiente de negocios global, las empresas pueden operar en múltiples países y áreas geográficas/lingüísticas, o solamente en una ciudad o región lingüística, al mismo tiempo, en que proveen servicios a clientes de otras regiones. En consecuencia, existen mercados para diversos tipos de traducción, como la traducción técnica, financiera y jurídica. El mercado de esta actividad viene creciendo rápidamente en la medida que emergen nuevas necesidades de traducción.
¿Cómo se desarrolló la traducción?
La traducción es en términos generales el proceso de convertir palabras escritas o habladas de un idioma para el otro. La globalización permitió a muchas empresas expandir sus negocios para otros países, creando la oportunidad de aumentar sus ganancias a partir de la demanda de sus productos y servicios.
Sea cual fuera el caso, los negocios se enfrentan con la barrera del desconocimiento del idioma extranjero al decidir operar fuera de su propio país o región. Para lidiar con eso, muchas empresas, necesitan contratar traductores para traducir sus comunicaciones, con gobiernos, otras empresas o clientes, sean ellas traducciones literales, técnicas, comerciales o de cualquier otro tipo. Gracias a eso, la industria de la traducción crece rápidamente.
Traducciones de negocios a través de las culturas
Traducir una comunicación entre diferentes idiomas raramente es fácil. Traducir no se resume a la simple tarea de consultar un diccionario o usar internet. No obstante, que determinado idioma pueda ser traducido sin dificultades, podrán existir diversas diferencias culturales de las cuales el traductor precisa estar consciente para traducir con eficiencia, o existirá el riesgo de que el mensaje se pierda en la traducción, generalmente de forma cómica.
Para ejemplificar, un mensaje con la intención de designar “2º Salón de Empresas de Servicio Social” (2ième Salon des Entreprises d’économie Sociale) fue traducida del francés para el alemán como “Dos salas de estar de empresas de economía empresarial” (Zwei Wohnzimmer von Unternehmen von Gesellschaftlicher Wirtschaft). Ejemplos de traducciones poco felices para el inglés incluyen un aviso en una lavandería en Asia, en el que se leía: “Drop your trousers here for Best results” (“Baje sus calzas aquí para mejores resultados”).
El papel desempeñado por el traductor
En los negocios, el traductor actúa como el nexo entre determinado negocio y su público-objetivo. La precisión de la traducción ejecutada por ese traductor puede provocar en gran medida impacto en el resultado esperado de la comunicación, y, por lo tanto, es importante que el traductor sea muy fluente en el lenguaje literal, así como en los matices únicos de los complementos del habla, como en jergas y dialectos. Traducciones erróneas, independientemente del área, pueden tener consecuencias no intencionales que varían desde el descontento en una negociación, hasta pérdidas en gran escala.
El objeto de la traducción
El objeto de la traducción de negocios es reproducir con la mayor fidelidad posible la intención de la comunicación en el idioma para el cual se está traduciendo. Generalmente, podrá ser necesario lidiar con la falta de equivalentes exclusivos entre los elementos de un mensaje de la lengua de partida y los elementos del mensaje en la lengua de llegada. Ese mensaje será evaluado por el traductor, que usará su creatividad para reproducir un mensaje en la lengua de llegada que tenga el mismo efecto en la lengua de partida.
Manteniendo la calidad y evitando errores
Evitar inconveniencias traductológicas en traducciones técnicas es la clave para que un negocio sobreviva en los mercados extranjeros y para evitar las consecuencias desastrosas que surjan de leyes mal interpretadas o instrucciones mal traducidas para el correcto uso de un producto. Después de tener los mensajes traducidos por traductores, algunas empresas contratan otros traductores para un proceso de “retraducción” para o idioma original de los mensajes traducidos, a efectos de verificar la precisión de la traducción. No obstante, ese proceso no siempre funciona, especialmente en el caso de mensajes que apelan a juegos de palabras, modismos, frases de efecto y expresiones idiomáticas exclusivas de cierta cultura.
La necesidad de traducciones es inevitable en el mundo actual, donde es cada vez más común que los países y las empresas miren más allá de sus fronteras, a fin de expandir su potencial económico y aumentar sus ganancias. En un mundo así configurado, los traductores, independiente de operar con traducciones médicas, técnicas o relativas a la informática, pueden ser considerados embajadores que facilitan el intercambio entre las culturas y aproximan mundos diferentes en cada línea traducida.

CONSUELO SUNCÍN

Consuelo, la mujer que inspiró ‘El Principito’
por BEGOÑA MARÍN - La Gaceta - España
La salvadoreña fue la esposa de Antoine de Saint Exupéry, autor del cuento del que se cumple el 70 aniversario. Tuvo una vida llena de aventuras, amoríos y tormentos.

Consuelo Suncín (El Salvador, 1901) no sólo fue la inspiradora de El Principito, la rosa del cuento del que se cumple el 70 aniversario. La mujer de escritor y piloto Antoine de Saint Exupéry también fue una artista que vivió a la sombra de su triple viudedad y de los numerosos amantes que tuvo: el filósofo mexicano José Vasconcelos, quien le doblaba la edad, el escritor Enrique Gómez Carrillo, el belga Denis de Rougemont, el premio Nobel Maeterlinck y el poeta italiano Gabriel D’Annunzio. Esta salvadoreña nunca imaginaría que, cuando salió rumbo a San Francisco sin haber cumplido los 20 años, acabaría haciendo historia.
Se casó con el autor de El Principito, su tercer esposo, a los 31 años. Tuvieron una relación complicada, con frecuentes peleas, engaños mutuos y reconciliaciones. Su matrimonio duró 13 años. El Principito fue, según indican muchos expertos, una alusión a la relación que mantuvieron. Cuando conoció a Saint-Exupéry, en 1930, ya era una mujer divorciada y viuda. En los círculos de la aristocracia francesa no estaba bien vista, por eso Consuelo inventó historias sobre su vida para poder llegar a introducirse en los círculos de su futuro marido. Así lo explica Marie-Helene Carbonel, autora de la biografía Una novia vestida de negro. Carbonel tuvo acceso a cartas personales en el archivo que tiene en Francia y que guarda su heredero literario José Martínez-Fructuoso.
“Inventó, por ejemplo, que su primer marido, el mexicano Ricardo Cárdenas, con quien se casó cuando tenía 21 años, era un capitán del Ejército que había muerto en la Revolución Mexicana. Pensó entonces que podría ser aceptada mejor si decía que era viuda y no divorciada. Pero en sus archivos encontré su acta de divorcio, registrada en Mérida, México, en 1925”, afirma Marie-Helene Carbonel en la BBC.
Después se casaría con José Vasconcelos, aunque le duraría poco el amor, ya que mientras mantenía una relación con él conoció a Enrique Gómez Carrillo, periodista que entonces era cónsul general de Argentina en París. A pesar de que el Carrillo tenía 30 años más que ella, decidió romper su relación con el mexicano para casarse con él. “Creo que ella verdaderamente tuvo un gran amor por Gómez Carrillo”, dice Marie-Helene Carbonel. La mala fortuna hizo que él muriera a los nueve meses y decidió irse a Buenos Aires. Allí conocería al autor de El Principito.

Antoine de Saint Exupéry era aviador comercial. Allí, en la capital argentina, conoció a Antoine de Saint-Exupéry, quien trabajaba como piloto comercial de servicios de mensajería. En 1931 se casaron y Consuelo pasó a ser condesa. A pesar de sus múltiples intentos por acercarse al círculo de su marido, nunca fue aceptada. Según Paul Webster, autor de Antoine de Saint-Exupery: la vida y la muerte de El Principito, publicada en 1993, “los allegados a Saint-Exupéry nunca tuvieron tiempo para Consuelo. Y también fue descartada por su cuñada (la escritora) Simone de Saint-Exupéry, quien la describió como una ‘mujerzuela’ y una ‘condesa de película’”.
A pesar de que su relación comenzó con el romance de una película de sobremesa, según relataba Consuelo en sus memorias, acabó como un drama. Según cuenta, cuando le presentaron a Antoine de Saint-Exupèry, sin mediar apenas conversación la invitó a subir a su avión, y en pleno vuelo soltó la palanca de mando y exigió un beso a la aterrada latina que acabó accediendo ante el pánico de ver el morro del avión dirigirse en picado hacia el mar. Acto seguido el aviador y escritor francés le pidió a Consuelo que se casase con él. “Usted se viene a mi avión para ver el Río de la Plata desde las nubes! ¡Verá una puesta de sol como no puede verse en ningún otro sitio!”, le había dicho Saint-Exupèry en el hotel donde se acababan de conocer unas horas antes.
Sin embargo, en el manuscrito también acusa a su esposo de hacerla sufrir continuamente con sus múltiples ausencias y numerosas amantes. Habla de sus varias debilidades: de su “egoísmo” y su “infantilismo”, lo llama “cruel, negligente, avaro y derrochador”.
Los editores y herederos de Consuelo de Saint-Exupèry, y también el biógrafo y escritor francés Alain Vircondelet, autor del prefacio, explican que estas memorias fueron escritas en 1946 por la viuda del famoso piloto y más tarde encerradas en unos baúles que han tardado cincuenta años en ser abiertos por los descendientes de la viuda de Saint-Exupèry. Algunos críticos franceses han dudado de la autenticidad de las memorias.
El Principito puede ser una alegoría de la propia vida de Saint-Exupéry, pero también hace referencia a las vicisitudes de su matrimonio con Consuelo. “La rosa es Consuelo”, afirma Marie-Helene Carbonel. “Los tres volcanes son los volcanes de El Salvador. Los baobabs son las ceibas a la entrada del pueblo de Armenia, en El Salvador. La rosa que tose es Consuelo, que sufre de asma, que es frágil y por eso está protegida bajo una campana de cristal”. “Las otras cinco mil rosas pueden ser las otras mujeres de Saint-Exupéry, pero para El Principito esas rosas no valen nada, la única que vale es su rosa”. “Tú será único para mí... y yo seré único en el mundo”. Oyendo al zorro, el Principito comprendió que una rosa le había “domesticado”, cuenta el libro.
Consuelo escribió las Memorias de la rosa poco después de la muerte del escritor, cuando, después de una discusión, el autor de El Principito se estrelló en su avión cuando se disponía a seguirla hasta París. Estos manuscritos son testimonio de esta turbia y bella relación. Saint Exupéry pasaba largas temporadas fuera por trabajo y mantenía relacinones con otras mujeres. Consuelo tampoco se quedaba esperando en la ventana y pasaba el rato con amigos. Esto fue motivo de grandes sufrimientos para ella. Pero en las memorias también aparecen el resto de personas que conoció. Compartió con su primer marido la amistad de Gabriele d Annunzio y Ricardo Viñes. También conoció a Gide, a quien no tenía en mucha estima, a Breton, Picasso, Dalí o a Denis de Rougemont, su apoyo en las crisis de pareja.
Además relata su viaje a San Francisco con 19 años y una beca para estudiar inglés, o su estancia en México, donde inició estudios de Derecho para abandonarlos por los de Periodismo.
Memorias de la Rosa, sus varias pinturas, y las cartas íntimas fueron encontrados y publicados en 1999. Estas memorias se convirtieron en unas de las memorables y más importantes de Francia. La relación con su marido fue retratada también por Bruno Ganz y Miranda Richardson en la película Saint-Exupéry: La Caja de Historia.
Consuelo fue una mujer fascinante, capaz de embelesar a los hombres más inteligentes y de ser odiada por las mujeres más envidiosas. Fue la rosa de El Principito, aquella que siempre anheló.
La fábula más leída
‘El Principito’ cumple 70 años. La fábula de Antoine de Saint-Exupéry sobre ese niño viajero y curioso, procedente del lejano Asteroide B-612, que observa perplejo el mundo de los adultos, lleva más de 150 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y ha sido traducida a casi 270 idiomas y dialectos. Un récord editorial que sólo superan los grandes textos religiosos. Fue el 6 de abril de 1943 cuando la editorial Reynal & Hitchcock –hoy gestionada por el gigante HMH Books– puso a la venta en los Estados Unidos este cuento poético aparentemente infantil, pero cargado de alegorías y simbolismos que pronto lo convirtieron en favorito de los adultos, del cual su autor jamás llegó a percibir los ingresos millonarios que ha generado durante estas siete décadas. Pionero de la aviación, escritor y aventurero, Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) murió durante la Segunda Guerra Mundial, en un vuelo militar de reconocimiento frente a las costas de Provenza, el 31 de julio de 1944.

HANS BERGER

El encefalograma, ¿invento de un nazi?
Hans Berger, quien supuestamente fue depurado por los nazis, fue responsable de esterilizaciones forzadas y colaboró con el régimen de Hitler.


por NUÑO DOMÍNGUEZ / MATERIA 2013-07-02
El 1 de junio de 1941, mientras Hitler seguía ganando la II Guerra Mundial y una horda descontrolada mataba a decenas de judíos en el pogromo de Bagdad, Hans Berger se ató una soga al cuello y se ahorcó en la clínica de Alemania en la que estaba ingresado.

En vida, Berger había sido un médico y neuropsiquiatra ejemplar. En 1924 hizo una contribución clave a la ciencia y la medicina mundial: descubrió el electroencefalograma humano. Desde entonces, generaciones de científicos y médicos han usado esa técnica para estudiar el funcionamiento del cerebro, explorar trastornos neurológicos o determinar la muerte cerebral, una técnica "rompedora" que aún hoy sigue en uso. Las biografías de Berger dicen que fue un científico opuesto al régimen nazi y algunos apuntaron que su trágica muerte pudo estar relacionada con el horror de la guerra y el exterminio generado en Alemania. Un mártir de la ciencia.

Ahora, más de 70 años después de su muerte, nuevos documentos apuntan a que la historia de Berger es algo más turbia ya que el neuropsiquiatra que descubrió el electroencefalograma colaboró con las políticas de esterilización nazis.

En busca de la telepatía

"Los descubrimientos de Berger con la electroencefalografía fueron rompedores, pero colaboró con el Tercer Reich. Las omisiones en las biografías pueden ser el resultado de un intento deliberado de encubrir el pasado nazi", sentencia un nuevo estudio publicado sobre Berger. En él se reproducen documentos que prueban que el médico financió a las SS, promovió a un nazi como su sucesor y colaboró con los tribunales en los que se condenaba a la esterilización a enfermos mentales, alcohólicos y otras "formas de vida que no merecen la vida", en palabras del régimen de Adolf Hitler.

A juzgar por sus biografías, Berger había sido un científico intachable al que como mucho se le podía acusar de excéntrico. Esto se debe a que ilustró una paradoja: cómo el intento de confirmar una creencia sin fundamento puede dar lugar a un descubrimiento científico sólido. En su juventud Berger sirvió en el ejército. Según varios libros, un día se cayó del caballo y estuvo a punto de ser arrollado por un carro que transportaba una pieza de artillería. El joven médico se salvó por los pelos. Ese mismo día su hermana, que estaba a cientos de kilómetros, tuvo el presentimiento de que algo terrible le había pasado a su hermano y consiguió que su familia le enviara un telegrama urgente para comprobar que siguiera vivo.

Desde aquel accidente de juventud Berger se obsesionó con la telepatía y quiso buscar su explicación estudiando las señales que hacen funcionar el cerebro. Creía que el encéfalo era capaz de transmitir señales somos si fuera una radio cuyas ondas pueden ser captadas por otros cerebros que están en la misma frecuencia. Sus experimentos primero en pacientes a los que se había operado el cráneo y después en personas sanas incluida su hija desembocaron en un descubrimiento histórico. Berger fue el primero en grabar las señales eléctricas de un cerebro humano, el descubrimiento del electroencefalograma, en 1924. Consciente de la importancia de su hallazgo, el médico guardó su descubrimiento en secreto durante años, acumulando más y más datos hasta hacer un anuncio oficial en 1929.

Los archivos de la Stasi

La electroencefalografía fue recibida con una gélida oleada de escepticismo y no fue aceptada del todo hasta que otros científicos de Reino Unido y EEUU reprodujeron los resultados de Berger años después. Por su parte, Berger siguió haciendo hallazgos claves para la medicina y la ciencia, como la descripción de las ondas cerebrales que produce un cerebro sano o las que caracterizan a enfermedades como la epilepsia. Aunque la ciencia nunca le dio pruebas de que existiese la telepatía, Berger siguió creyendo en ella hasta casi el día de su muerte. En 1940, recordando aquel día en el que estuvo a punto de morir, escribió: "Este es un caso de telepatía espontánea en el que en un momento de peligro mortal, mientras contemplaba mi muerte segura, transmití mis pensamientos y mi hermana, que estaba muy unida a mí, actuó de receptora". Para entonces Berger estaba jubilado, enfermo y, según sus biógrafos, asqueado de los nazis.

Ahora la figura este psiquiatra se ha llenado de sombras. Mientras hacía sus descubrimientos claves, Berger ascendió en el escalafón científico hasta convertirse en director de la Clínica de Neurología y Psiquiatría de la Universidad Friedrich Schiller de Jena y rector de esa universidad. A los 65 años, en 1938, fue jubilado. Es en este punto de su vida donde los biógrafos situaban una desafección evidente con el régimen nazi, explicando que a Berger le hicieron profesor emérito "sin apenas ceremonias", según el estudio actual. "Berger mostró su desafección por el régimen y ellos le represaliaron", decía una biografía publicada en 1995. "La pérdida de su lugar de trabajo, la imposibilidad de continuar su investigación con la electroencefalografía le provocaron una depresión que finalmente le mató", decía otra semblanza, publicada en 1956.

Nada de eso parece del todo cierto a la luz de los nuevos documentos, sacados de archivos de la Stasi, así como del diario de Berger, que se conserva en un archivo de la Universidad Friedrich Schiller. Varios documentos muestran que Berger participó en al menos seis apelaciones en juicios de esterilización. Antes de que los nazis idearan el exterminio en campos de concentración, instituyeron leyes que obligaban a esterilizar a enfermos mentales.

Unas 400.000 personas fueron esterilizadas, muchas de ellas con rayos X que quemaban sus genitales y en miles de casos morían por la operación. Las decisiones de esterilización se tomaban en tribunales y estaban revestidas de un manto de legalidad que hoy parece delirante, pero que fue organizado y mantenido gracias a la colaboración de millones de alemanes, muchos de ellos respetables médicos y científicos. Entre ellos, en contra de lo que se pensaba, también estaba Berger. Las seis apelaciones en las que participó fueron rechazadas, lo que quiere decir que al menos seis personas fueron esterilizadas con su beneplácito. Gran parte de las evidencias sobre Berger surgen se Sussane Zimmermann, una historiadora alemana que fue la primera en descubrir que a Berger no le jubilaron a la fuerza y que participó por voluntad propia en aquellos juicios de esterilización.

Otros documentos prueban que Berger votó a favor de que su sucesor fuera Berthold Kihn, cuyo informe destacaba que había participado intensamente en los juicios de esterilización y le definía como un hombre "en quien se puede confiar desde el punto de vista ideológico, profesional y político". Kihn asumiría a fondo la ideología nazi y participó en la política de exterminio de enfermos mentales del régimen, que acabó con 275.000 personas y fue el preludio del holocausto.

El 26 de mayo de 1941 Berger fue ingresado en la Clínica de Medicina Interna de la universidad en Jena, explica a Materia Larry Zeidman, médico y neurocientífico de la Universidad de Illinois y coautor del estudio sobre Berger. ¿Fueron la enfermedad y el aislamiento impuesto por los nazis lo que le llevo al suicidio? No, según Zeidman. "Creemos que Berger se mató porque estaba deprimido, un trastorno anterior a su participación en cualquier asunto nazi y su propia esposa confirmó esto", explica.

Zeidman reconoce que el caso de Berger no es concluyente y es necesaria más información. Este neurocientífico viajó a Jena para leer el diario de Berger y logró que los archivos le dieran fotografías de las cartas y documentos que implican a Berger en las políticas de esterilización. El trabajo destaca que el escalafón médico en Jena el 81% de los médicos eran miembros del partido nazi, mucho más que la media alemana (45%). A pesar de ello Berger no era miembro del partido, ni de las SS, aunque sí de la asociación de amigos de esta organización que aportaba donaciones.

"Seguramente Berger sufrió mucha presión por no hacerse miembro del partido", opina Zeidman. "Financió a las SS, lo que pudo ser un apoyo ideológico o una simple medida para protegerse de las presiones nazis", señala. Los documentos rescatados "no permiten determinar el nivel de simpatía que Berger tenía por los nazis", recalca, pero añade que, "al contrario de lo que hoy en día dicen los textos publicados, no hemos encontrado pruebas de que Berger fuera un anti nazi o que fuera perseguido por el partido. Su objetivo, señala, es mostrar que la "otra cara" de Berger que, hasta ahora, no habían plasmado sus biógrafos.

Hoy, el Departamento de Neurología de la Universidad aún lleva el nombre de Hans Berger y la Sociedad Alemana de Neurofisiología Clínica otorga el prestigioso Premio Hans Berger a aquellos que despuntan en este campo.

LIBROS ELECTRÓNICOS

200.000 libros electrónicos serán accesibles en las bibliotecas españolas
El Gobierno anuncia para principios de 2014 la ampliación del catálogo por valor de más de 2 millones de euros

Madrid. (Europa Press).- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha anunciado que a partir de principios de 2014 pondrá a disposición de los usuarios de las bibliotecas públicas 200.000 licencias de uso de libros electrónicos. Doce millones de ciudadanos, socios de las diferentes bibliotecas públicas, tendrán acceso a un servicio que será financiado íntegramente por la Secretaría de Estado de Cultura, con 2.064.000 euros.
En concreto, se adquirirán ocho lotes diferentes de obras en formato electrónico, diferenciados según temática y público destinatario, y se contratará un servicio informático que posibilitará el acceso a estas colecciones para su consulta temporal o préstamo, de forma similar a como acceden a las colecciones impresas, mediante la descarga o 'streaming' a través de Internet.
"Las bibliotecas públicas constituyen una densa red de centros y servicios que alcanza a la inmensa mayoría de la sociedad", afirma el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Jesús Prieto. "Y pueden representar un gran papel en el acercamiento de los ciudadanos al libro electrónico, ofreciendo puntos de acceso libres y gratuitos a Internet, así como formación para su manejo".
La puesta en marcha de esta iniciativa, enmarcada en el Plan Estratégico 2012-2015 de la Secretaría de Estado de Cultura, se hará en colaboración con todas las comunidades autónomas y ayuntamientos, que podrán incorporar sus aportaciones propias para completar la colección inicial adquirida por el Estado.
Según Prieto, el desarrollo de la edición electrónica constituye una indudable vía de futuro para la industria y el mercado del libro y resulta del "máximo interés que las bibliotecas públicas incorporen estos nuevos formatos a sus colecciones y servicios, para complementar su función de proveer acceso a la información y la cultura". Con esta iniciativa, agrega, se contribuirá a impulsar el consumo legal de contenidos de calidad y puede ayudar a extender la lectura a sectores sociales habituados a las tecnologías como, por ejemplo, los jóvenes.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20130703/54376505329/ebook-espana-gobierno-biblioteca-cultura-libro.html#ixzz2Xz9pUhz6

FLIP


Los escritores se hacen oír en el debate sobre el futuro de Brasil
La Festa Literária Internacional de Paraty empieza hoy en Brasil
Es uno de los más importantes eventos del género y homenajea a Graciliano Ramos


La discusión sobre el futuro que hace semanas predomina en los medios de Brasil desde hoy también es un tema que le toca a la literatura. Uno de los principales festivales del género en el país, la Festa Literária Internacional de Paraty (Flip) que se celebra hasta el domingo ha adaptado su programación para abarcar la discusión política suscitada por las manifestaciones callejeras. Cuarenta invitados del país y del extranjero participarán del evento en la ciudad histórica situada a unos 260 kilómetros de Río. “Sería imposible estar en Paraty y no hablar de lo que está ocurriendo en el país en este momento”, explica el comisario de la FLIP, Miguel Conde. “Decidimos crear un espacio específico para eso, aunque el tema aparecería naturalmente porque traeremos a escritores cuyo trabajo está marcado por la crítica social”. Serán tres las mesas redondas en que se debatirá, por ejemplo, los relatos sobre las protestas publicadas en la prensa y en las redes sociales. Estos encuentros serán transmitidos también por Internet.

La FLIP es un festival creado en 2003 que planteó un nuevo modelo de discusión literaria en Brasil e inspiró la creación de eventos semejantes. No es ni un coloquio académico ni una feria del libro convencional sino charlas que involucran especialmente a los jóvenes. La informalidad característica del evento proviene también de la atmósfera de la pequeña Paraty, con sus calles empedradas y arquitectura colonial a las orillas del Atlántico.

Sería imposible estar en Paraty y no hablar de lo que está ocurriendo en el país en esto momento
Miguel Conte, comisario
La decisión de llevar a la FLIP la discusión política encaja con la elección del homenajeado de esta 11ª edición. Es el escritor Graciliano Ramos (1892-1953), quien hizo en Vidas secas una narrativa de las más profundas sobre la desigualdad social del país. La actualidad de este clásico publicado en 1938 persiste hasta el momento, segun el escritor Milton Hatoum. “Graciliano entendió que Brasil empezaba a modernizarse, pero esta modernización era apenas aparente, porque el país mantenía los mismos vicios de la época de la esclavitud”, explica Hatoum, quien abrirá el festival esta noche con una conferencia sobre el autor de Vidas Secas. “Su obra ya hablaba de una forma muy sofisticada sobre todas estas cuestiones que hoy vuelven a ser discutidas a través de las manifestaciones populares en Brasil. Todo lo que está sucediendo en las calles ya ha sido dicho, de manera sofisticada, en las novelas de Graciliano Ramos”, afirma. Milton Hatoum es un amante de la escritura de su compatriota. Recuerda la lectura de Vidas Secas —a los 14 años, cuando vivía en Manaus—, como una experiencia que le cambió la vida: "Él me presentó a un Brasil que yo no conocía. Este es, también, el poder de la literatura: hace que conozcas a tu propio país".

Conversaciones sobre la obra de Graciliano Ramos se desarrollarán durante los cinco días de la FLIP. Este año, la intención es que la relación con la literatura y el cine, la música y la arquitectura ayuden a romper la línea divisoria entre las artes, segun el comisario. Por eso se pueden ver nombres de cineastas, arquitectos y músicos entre los invitados —Gilberto Gil es quien realizará el concierto de inauguración—. El viernes, la cantante Maria Bethânia y la escritora Cleonice Berardinelli realizarán una actividad con lecturas de poesías de Fernando Pessoa. La norteamericana Lydia Davis hablará el sábado sobre sus obras, que transitan entre ficción, ensayo y poesía. Uno de los principales poetas árabes contemporáneos, el palestinoTamim Al-Barghouti participará de una mesa redonda el domingo sobre literatura y revolución. La FLIP cerrará su edición 2013 al atardecer del domingo, con invitados que leerán pasajes de sus libros preferidos.

Interrogativas Indirectas



Por Manuel Corrales Pascual de la Academia Ecuatoriana de la Lengua

¿Qué es una oración gramatical interrogativa indirecta? Como sabemos —y la gramática nos lo ha dicho desde siempre— las oraciones interrogativas son aquellas que expresan una pregunta: "¿Cómo te llamas?" "¿Quién ha venido?" "¿Dónde viven estos señores?" También sabemos que las oraciones interrogativas son de dos tipos: DIRECTAS e INDIRECTAS.


Interrogativas directas son las que hemos transcrito arriba a modo de ejemplo. Como bien nos dice la Nueva gramática de la lengua española manual (42.3.1., p. 803), "Las interrogativas directas, cuya entonación presenta numerosas particularidades, se usan para solicitar información: ¿Qué hora es? ¿Funciona este teléfono?"

Interrogativas indirectas son oraciones como las siguientes (ejemplos extraídos de la Nueva gramática citada (43.3.1., p. 829): Pregúntale si quiere venir con nosotros, No sé qué hacer, Depende de con quién tengamos que ir, Averiguaremos quién envió la carta, Está pendiente de a qué hora empieza el partido.

Si observamos con un poco de atención estas frases, veremos que en cada una de ellas no hay una oración, sino dos. Y hay dos porque hay en cada una de ellas dos verbos. La segunda oración depende de la primera.

Los entendidos la llaman oración subordinada sustantiva, porque equivale a un sustantivo, a un nombre.

Veámoslo en los mismos ejemplos citados, sustituyendo la oración interrogativa por un nombre: (1) Pregúntale tal cosa, (2) No sé nada, (3) Averiguaremos este asunto, (4) Está pendiente de tu respuesta. Las interrogativas indirectas pueden ser TOTALES o PARCIALES. Totales son las que comienzan con la conjunción interrogativa SI: No sé SI sucedió.

Parciales son las que comienzan con los interrogativos quién, qué, cuál, cuánto (o sus variantes de género y número), cómo, dónde, adónde, cuánto, cuándo.

Kerberos y Estigia

Kerberos y Estigia, nuevos nombres para las lunas cuarta y quinta de Plutón

03/07/2013 | AGENCIA EFE
Las lunas cuarta y quinta de Plutón se llamarán oficialmente y por votación popular Kerberos y Estigia, respectivamente, según informó hoy la Unión Astronómica Internacional (IAU).

Las lunas, descubiertas en 2011 y 2012, fueron conocidas en un principio como P4 y P5, pero el líder del equipo responsable del descubrimiento, logrado gracias a las observaciones del telescopio Hubble de la NASA, decidió organizar un concurso para bautizarlas.

La Unión Astronómica Internacional asesora habitualmente a los investigadores en el proceso de dar nombre a las cuerpos celestiales y se encarga también de comprobar que las palabras elegidas no tengan ningún problema en las diferentes lenguas y culturas, para evitar confusiones.

En este caso, para ser coherentes con las denominaciones de los otros satélites de Plutón —Caronte, Nix e Hidra—, se pidió al público que los nombres estuvieran relacionados con la mitología clásica, en especial con el lugar al que iban a parar las almas de los muertos.

El concurso se cerró con los nombres de Vulcano, Cerberus y Estigia en los primeros puestos de la lista de favoritos y el equipo descubridor remitió a la IAU los de Vulcano y Cerberus para que los analizara.

Según explica esta asociación, Vulcano se descartó porque ya se estaba usando para un «planeta hipotético» situado entre Mercurio y el sol.

Aunque se descubrió que el plantea no existe, apunta la IAU, el término «vulcanoide» continúa asociado a cualquier asteroide que se encuentra en la órbita de Mercurio, por lo que el nombre de Vulcano no podía ser aceptado para una luna de Plutón.

El tercer nombre más popular, Estigia, cumplía además todos los requisitos, ya que se trata del río del inframundo de la mitología griega.

Los grupos de trabajo del IAU acordaron además cambiar Cerberus por el griego Kerberos para evitar confusiones con un asteroide que se llama 1865 Cerberus.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

talent show, alternativa en español
Concurso de talentos es una alternativa adecuada en español al anglicismo talent show.

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «La gran final del talent show culinario arrasó en la noche de la cadena pública», «A sus 36 años, Biondo vivía un dulce momento profesional como cámara en el talent show Masterchef» o «Su rostro está asociado fundamentalmente al exitoso concurso diario Pasapalabra y al talent show Tú sí que vales».

Por concurso de talentos puede entenderse aquel ‘espectáculo consistente en una serie de actuaciones individuales (como cantar, bailar, cocinar, etc.) protagonizado por aficionados que aspiran a ver su talento reconocido’, de acuerdo con la definición que recoge el Merriam-Webster de talent show.

En los ejemplos anteriores, habría sido preferible escribir «La gran final del concurso de talentos culinario arrasó en la noche de la cadena pública», «A sus 36 años, Biondo vivía un dulce momento profesional como cámara en el concurso de talentos Masterchef» o «Su rostro está asociado fundamentalmente al exitoso concurso diario Pasapalabra y al concurso de talentos Tú sí que vales».

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

encriptar es ocultar un mensaje con una clave

Encriptar es una palabra correcta para indicar, en el ámbito de la informática y las comunicaciones, la acción de preparar un archivo o mensaje para que solo pueda interpretarse si se dispone de su contraseña o clave.

En criptografía se usa el verbo cifrar con un significado idéntico, aunque esta palabra ha adquirido en la lengua general un sentido más amplio que no siempre conlleva el propósito de ocultar la información, sino tan solo el de convertir un mensaje a una forma que permita su posterior descifrado, es decir, la restitución de su contenido original, tal como refleja el Diccionario del español actual (de Seco, Andrés y Ramos).

Hay quienes desaconsejan encriptar y sus derivados porque los consideran influencia del inglés, pero no dejan de ser términos bien formados en español, con la misma raíz que ya tienen palabras como críptico (‘enigmático’) o criptograma (‘documento cifrado’).

Por ello, no hay razón para censurar su uso en noticias como las que siguen: «Dotcom hace hincapié en la encriptación de todos los archivos: sin las claves nadie, salvo esos usuarios, puede ver qué contienen» y «Este servicio encripta los mensajes con los mismos códigos que utiliza el Gobierno de Estados Unidos para sus documentos secretos».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...