Translate

segunda-feira, 27 de abril de 2015

ÁNGELA DI TULLIO

RAE debe reconocer cambios que genera el mundo digital': Di Tullio

Miembro de la Academia Argentina de Letras habla de nuevos terminos del idioma.

 
El reto de la educación es contrarrestar los efectos nocivos de las redes sociales en el idioma y la ortografía, dice Ángela Di Tullio.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
El reto de la educación es contrarrestar los efectos nocivos de las redes sociales en el idioma y la ortografía, dice Ángela Di Tullio.
Sincera, carismática y reflexiva, así es Ángela Di Tullio, miembro de la Academia Argentina de Letras, quien, junto con el profesor Julio Borrego, fue designada por la Real Academia de la Lengua para hacer un compendio de la Nueva Gramática de la Lengua Española, tarea que para muchos resultó ser compleja y casi imposible de realizar.
De acuerdo con Di Tullio, “fue muy complejo recoger lo que plasma este libro normativo, que estaba en un lenguaje lleno de tecnicismos, y llevarlo a un código común. Finalmente, se logró el objetivo, y el resultado fue un manual al alcance de quienes están interesados en conocer más sobre esta nueva gramática y la inclusión que esta tiene de América”.

Y es que este último aspecto es justamente una de las novedades de este compendio, como lo indica la experta: “El español de cada país tiene sus giros propios, por eso la Real Academia de la Lengua (RAE) reconoció e incluyó en la Nueva Gramática muchas palabras tradicionales de cada nación”.
Sin embargo, la lingüista señala que la misión de educar a la población en el uso correcto de la lengua se ha visto un poco entorpecida con el mal uso que –según ella– se le da en las redes sociales. Pero reconoce que este mundo digital también le ha impuesto desafíos a la RAE, que, como ella lo señala en entrevista con EL TIEMPO, debe aprender a adaptarse a esta realidad.
¿Por qué asegura que el uso de la lengua se ve afectado con el mal uso de las redes sociales?
Es claro que las redes sociales favorecen la conectividad entre individuos, pero esta comunicación es banal y por eso se escribe mal, se piensa mal, se argumenta mal, y ahí está el reto de la educación, de contrarrestar los efectos nocivos de las redes en el idioma y la ortografía.
Pero ¿esto a qué se debe?
Bueno, debo aclarar primero que el problema no está en la herramienta, sino en el uso que se le da, porque las personas toman actitudes facilistas en cuanto al lenguaje, es decir que tal vez por la premura del tiempo o por la real falta de interés en el idioma escriben sin pensar.
Es claro que el mundo digital ha impuesto retos a varias dinámicas sociales. En este sentido, ¿cuáles son esos desafíos que debe asumir la RAE bajo este nuevo escenario?
Se tiene que hacer el esfuerzo de reconocer esta realidad, que es muy cambiante. Y tengo que aceptar que esta ortografía que se publicó, de 800 páginas, al otro día ya no sirve para nada, porque nadie la va a leer.
Lo ideal era reconocer que internet ha cambiado las dinámicas mundiales. Por eso creo que es un error no ver esta situación. Creo que la Academia mantiene reglas que eran de una época determinada, pero que ya no se usan. La lengua cambia de manera muy rápida y hay que estar atenta a los cambios.
A finales del año pasado, la 23.ª edición del ‘Diccionario de la lengua española’ recogió términos como ‘papichulo’ y ‘amigovio’. ¿Hasta dónde pesan los convencionalismos sociales en las decisiones de la RAE?
Con respecto al diccionario académico, este tiene dos funciones. La primera es describir qué palabras surgen y se usan en el mundo hispanohablante y la otra es una función normativa. Pero no todo lo que se acepta se recomienda; entonces, cuando se acepta una palabra como ‘boludo’ o ‘papichulo’, no significa que se recomiende usar esta expresión en cualquier contexto, es solo un reconocimiento cultural.
¿Cuáles son los errores idiomáticos más recurrentes?
El verbo haber siempre debe quedarse en singular. Hay gente que dice: “habían varias personas en el acto”, error; se dice: “había varias personas en el acto”. También he visto que hay personas que dicen: “urgen tomar medidas”, cuando se debe decir: “urge tomar medidas”.
EL TIEMPO

FORO INTERNACIONAL DEL ESPAÑOL


Día 4: La síntesis de la lengua

350 personas de distintos ámbitos socioculturales han reflexionado y debatido en el Primer Foro Internacional del Español

 - EL PAÍS -MADRID

-Lu Jingsheng, presidente de la Asociación de Hispanistas Asiáticos atribuyó el interés de los chinos por el español a las políticas aperturistas: “El mercado es amplio y por eso buena parte de nuestra población está estudiando español y el gobierno está promoviendo la traducción de obras chinas, literarias y filosóficas, al español. Hay más de 20 versiones de El Quijote. Además, desde hace unos años, los principales escritores hispanos están siendo traducidos al chino. El año pasado, sin ir más lejos, se concluyó la publicación de las obras completas del argentino Jorge Luis Borges.”
- Darío Villanueva, director de la RAE, sostuvo que “el español ha sido reinventado en América Latina. Principalmente en el siglo XIX y en el XX, con el boom de la literatura. El español es una lengua global no por la colonización, sino por la independencia. Hoy somos 500 millones de hispanohablantes no porque España hay descubierto América, sino porque las repúblicas americanas eligieron el español como lengua oficial o cooficial. Lo maravilloso ha sido que América nos ha devuelto un idioma mucho más enriquecido.”

El Foro, en números

Los organizadores estiman la presencia de 4.000 asistentes durante los cuatro días del Foro. La mayoría vinculados a la enseñanza del español (40%), les siguen los representantes de Industrias Culturales (20%) y la Traducción (15%), el Turismo Idiomático (15%), y Marketing, tecnología y servicios (10%).
Casi 3.000 personas de 20 países han seguido en directo las mesas redondas del Foro, a través de su página web. En España, Estados Unidos, Colombia, México y Canadá, sobre todo.
La página web del Foro tuvo casi 50.000 visitas únicas durante los cuatro días en que se llevó a cabo.
En Redes Sociales el Foro ha tenido un alcance de cinco millones de usuarios y más de ocho millones de impresiones.
-Julio Martínez Mesanza, director académico del Instituto Cervantes, la entidad que desde el año 2002 tiene la misión de acreditar y certificar a aquellos que deseen aprender español como lengua extranjera, afirmó que, en más de una década, unas 600.000 personas han solicitado hacer el examen sobre el idioma. “Los italianos y los brasileños son los que más estudian español y, hasta hace cuatro años, los griegos estaban en lo más alto de la lista. Pero la crisis también ha hecho mella en todo esto y su presencia ha disminuido en la realización de nuestros exámenes.”
-El Sector del Procesamiento del Lenguaje Natural en España ha solicitado “la existencia de una estructura digital multilingüe para toda la unión europea.” María Teresa Martín, del Grupo de Sistema Inteligentes de Acceso a la Información (Universidad de Jaén) explicó que “muchos de los consumidores españoles quieren comprar productos de empresas de otros países de la Unión, pero desisten al no comprender sus lenguas. Así como en España hay varios grupos comerciales que tienen traducido el contenido de sus páginas web, otros países europeos deberían traducir sus ofertas al español. Es algo que conviene a todos.”
- España es la cuarta industria editorial del mundo, detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, y con uno de los porcentajes más altos de traducciones en el mundo: 23,3%, mientras en otros como EE UU no llega al 2% y en Reino Unido al 3%. Uno de cada cuatro de los 90.000 títulos editados cada año son traducciones; y de ellos, tres de cada cuatro son obras traducidas de idiomas extranjeros, la otra cuarta parte corresponde a las lenguas cooficiales (catalán, euskera y gallego).
-Francisco Javier Antón, presidente de la Fundación Big Data, sostuvo que cada vez más empresas de países hispanos recurren a su institución con la intención de aprender a analizar datos y tendencias en los que luego basan sus decisiones. “Los datos son información y conocimiento que permiten la acción. En Iberoamérica hay cada vez más usuarios de Internet que nos permiten identificar opiniones y preferencias que son útiles para sus estrategias comerciales.”
-El Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, advirtió que “si el mundo sigue el proceso en el que la palabra escrita es reemplazada por la imagen y lo audiovisual, se corre el riesgo de que desaparezca la libertad, la capacidad de reflexionar e imaginar y otras instituciones como la democracia.”
-“Los turistas que viajan a países hispanohablantes para aprender el idioma son unos perfectos embajadores del español”, dijo Mari Carmen Timor, presidenta de Fedele, la federación mayoritaria en España de centros de enseñanza de esta lengua. Tan solo las escuelas de Fedele recibieron el pasado año 90.000 alumnos, un 8,5% más que en 2013. A esta cifra habría que añadir los que acuden a otros centros, universidades, u organismos públicos. España es el principal país receptor. A México llegan alrededor de 35.000, según el informe del Instituto Cervantes, y Argentina, unos 50.000, de acuerdo al dato facilitado por la Asociación de Centros de Idiomas de aquel país.
-Mil años después de haber nacido, el español está en términos numéricos a la cabeza de la relación lengua-cultura-negocio. Es el segundo idioma nativo más hablado del mundo con cerca de 500 millones de personas, tras el chino mandarín y el segundo en los negocios, tras el inglés. Y es, además, la tercera lengua más usada en el ciberespacio.
-El escritor Juan José Millás se preguntó por qué en los periódicos no se pone una leyenda que diga: “esto no es la realidad.” “Porque lo que presentan los editores es, apenas, una representación de lo que ocurre".

EL IDIOMA

Esta semana el grito anhelante, reflejado en los medios de comunicación, demandó la acción inmediata, personal y comunitaria, en defensa de la Tierra, cuya deteriorada salud golpea a los causantes del estado de malestar en que se encuentra el planeta: El cambio climático, con El Niño y La Niña, con la desertización, la contaminación y la explotación irracional del bosque y el avance de las fronteras para favorecer la agricultura y la ganadería intensivas, es presentado como enemigo desafiante, pero la enemistad evidente es la del humano, el mayor riesgo y peligro entre los vivientes para el planeta.
El día siguiente, el calendario cívico marcó el Día del Idioma, jornada en recuerdo del final de la trayectoria existencial del maestro de las letras castellanas, cuya obra, novela, poesía y teatro, conjuga el quehacer diario de los protagonistas con los sentimientos, ilusiones y utopías, reflejando la dimensión sin límites de la locura o del pragmatismo de las personas.
El algunos lugares, el 23 de abril es destinado también a la promoción del libro como una de las expresiones más consagradas del lenguaje mediante la creatividad, en la trama, argumento o exposición, y el correcto y bello uso del lenguaje con la muestra de elementos simbólicos y culturales con los que se produce la identificación en sociedad al utilizar código común, cuyo efecto es la comunicación.
Esa es la explicación académica en la que se analiza al emisor, el que habla, escribe o señala; el receptor, a quien se habla, para quien se escribe y advierte; y el mensaje o contenido, lo que se habla, escribe o se apunta. Esto tan elemental necesita otro elemento para que haya comunicación. El código, que no es otro que el lenguaje, en nuestro caso el español o lo que tradicional o clásicamente se denominaba la lengua castellana, amarre de nuestra cultura.
Los modismos proporcionan gracia e identificación particulares de lugares y personas oficializados por la Real Academia de la Lengua, de manera que tan vocablo del idioma sea una palabra usada en la península, como otra con significado similar en la Tierra de Fuego, en los Andes o en el corredor centroamericano.
Pero, el uso de la tecnología y, en no pocas ocasiones, la exigencia de disminuir el uso de caracteres para ahorrar espacio e incrementar las oportunidades de comunicación va creando un código, llamémoslo cibernético o tecnológico, con evidente, reiterada y masiva adulteración de la escritura. Las redes sociales y la transcripción literal de mensajes en los medios acelera los cambios en las palabras de manera que la nebulosa de la z, c y la s, la q y la k, así como otras originadas en la eliminación de vocales van creando un instrumento de comunicación eficaz para las generaciones de los blogs, Watsap, Twitter y redes sociales.
A los casi 400 años de la muerte del Caballero de la triste figura, el español en permanente actualización es sacudido con violencia a la espera de la “auto reinvención” como exigencia de la tecnología y los modernos medios de comunicación dominantes.

FORO INTERNACIONAL DEL ESPAÑOL

Madrid abre puertas al primer Foro Internacional del Español


El Tiempo Latino asiste al encuentro de cuatro días que reúne a académicos, profesores, periodistas y personajes de la literatura como Mario Vargas Llosa

Madrid abre puertas al primer Foro Internacional del Español

Madrid, España.- Más de 150 académicos, profesores, periodistas y creadores, entre ellos el nobel Mario Vargas Llosa, debaten desde el jueves 23 de abril en Madrid el impacto del idioma como activo cultural y dinamizador de la economía en el I Foro Internacional del Español 2015
Bajo el lema "El español, una alternativa global", se reunirán hasta el domingot 26 de abril distintos sectores cuya base de negocio es la lengua española para sondear los espacios económicos en los que el castellano "tiene que prosperar", según los organizadores del foro, que cuenta con el apoyo de la RAE, el Instituto Cervantes, las Universidades de Alcalá y Salamanca y con Efe como agencia oficial.
Los ejes temáticos del encuentro son la internacionalización de la lengua por medio de las industrias de traducción, el mercado de contenidos en castellano y la educación, formación y turismo idiomático, así como el ocio ligado al idioma español.
Aunque los talleres y ponencias comenzaron el jueves, la inauguración oficial del evento fue el viernes 24 y estuvo presidida por el Secretario General del Instituto Cervantes, Rafael R. Ponga y el Director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva.
Organizado por IFEMA en colaboración con la Plataforma del Español, el foro se organiza en ejes temáticos diarios. Así, el jueves estuvo dedicado fundamentalmente a traducción y tecnología lingüística; el viernes, a la internacionalización de la industria de los contenidos culturales y el sábado se dedicará al turismo idiomático y la enseñanza del español como lengua extranjera.
El domingo 26, última jornada del foro, estará centrado fundamentalmente en dos temas. Por una parte, en propuestas lúdicas y de ocio en torno al español, y por otra en la propiedad intelectual, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Propiedad Intelectual.
El cine, el periodismo, la televisión, la educación, el turismo idiomático, la mercadotecnia, la traducción, el lenguaje en la ciencia, los derechos de autor, incluso el fútbol y el lenguaje deportivo tendrán también presencia en el Foro Internacional de Español 2015.
Durante cuatro jornadas y en seis espacios simultáneos de un pabellón de Feria de Madrid se alternan más de cien ponencias -conferencias, debates, talleres, exposiciones, clases en directo, actuaciones, etc.-, en las que participarán más de 350 ponentes.
La RAE tiene previsto, por su parte, presentar el proyecto del Corpus del Español del Siglo XXI, un gran "banco de datos" que prepara la Academia formado por 400 millones de palabras y formas de la lengua español en América y España.
También habrá espacios lúdicos para los visitantes, así como tres exposiciones: "Español con humor", organizada por la Universidad de Alcalá; "CSIC: 75 años al servicio de la sociedad", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; y "Imágenes para palabras", montada por la Agencia Efe.
Además, las ciudades de Madrid y Alcalá de Henares programarán diferentes actividades entorno al español y la literatura coincidiendo con la celebración de FiE2.0 y la entrega del Premio Cervantes.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

típex


en minúsculas, con 


tilde y con una sola p

Recomendación urgente del día
El término típex (en minúscula, con tilde en la i y con una sola p) es adecuado para referirse de forma genérica a un tipo de líquido o cinta que permite tapar con una capa blanca lo escrito y volver a escribir encima.
En los medios se usa con frecuencia esta palabra en frases como «El informe de los peritos muestra que los libros de cuentas fueron alterados con Tipex», «El Ayuntamiento de Mahón modificó con tip-ex el escrito firmado meses antes por el alcalde» o «Una vez alterados los datos, los retocaba con ‘tipex’ y hacía una fotocopia a color».
La vigesimotercera edición del Diccionario de la Academia ya recoge la palabra típex y explica que procede de la marca registrada Tipp-Ex, cuyo uso se ha generalizado hasta convertirse en un nombre común, igual que ha sucedido con otras como pósit (Pos-it), chupachups (Chupa Chups) o clínex(Kleenex).
Cuando ya se emplean de ese modo, los términos adaptados de estas marcas se escriben en minúscula, se atienen a las reglas generales de acentuación del español y no necesitan destacarse con cursivas ni comillas.
Así, en los casos anteriores habría sido preferible escribir «El informe de los peritos muestra que los libros de cuentas fueron alterados con típex», «El Ayuntamiento de Mahón modificó con típex el escrito firmado meses antes por el alcalde» y «Una vez alterados los datos, los retocaba con típex y hacía una fotocopia a color».
Conviene recordar que, si se quiere aludir a la marca concreta que ha dado origen al término, lo adecuado es respetar su grafía: Tipp-Ex.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...