"El amor es indisociable de la incertidumbre"
El pensador español, que en estos días vendrá a Buenos Aires para presentar su premiado ensayo Amo, luego existo (Eudeba), reflexiona en esta entrevista sobre el modo como los filósofos lidiaron con los afectos en sus vidas y en sus obras, y sobre el papel disfuncional que cumple el amor en las sociedades actuales. Adelantos de uno de los capítulos del libro y de un trabajo de Ercole Lissardi que reivindica el erotismo
Por Pedro B. Rey | LA NACION
Hace ya más de un cuarto de siglo, en un libro famoso e inclasificable, Roland Barthes describió de manera magistral la "extrema soledad" en la que por aquellos días se hallaba confinado el discurso amoroso. El crítico y teórico francés consideraba que ese discurso había sido abandonado, que estaba siendo ignorado y despreciado de manera deliberada, pero al mismo tiempo encontraba que, justamente, era su "inactualidad" lo que lo volvía más precioso y urgente.
No puede decirse que ese estado de situación se haya modificado. En Amo, luego existo, que obtuvo el premio Espasa de Ensayo 2010 y que ahora Eudeba publica en la Argentina, el filósofo español Manuel Cruz contrasta las ideas de diversos filósofos sobre el amor y el efecto que la pasión o los sentimientos amorosos tuvieron en sus vidas. Su análisis permite entrever las distancias que median entre las ideas de Platón y san Agustín, entre el amor herético del monje medieval Pedro Abelardo y Heloísa, y las decisivas reflexiones de Spinoza para, en el mismo gesto, poner en crisis el concepto. La relación entre Friedrich Nietzsche y Lou Andreas-Salomé, el vínculo entre Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre, la ambigüedad insoluble entre Hannah Arendt y Martin Heidegger son los ejemplos de mayor fricción entre vida e ideas que contemplan las páginas de Amo, luego existo. Cruz -que iniciaba el libro subrayando la poca importancia relativa que le prestó al tema la filosofía- cierra el volumen con Michel Foucault, pensador que, en sus palabras, sentó las bases para "enriquecer nuestra idea de amor con determinaciones en buena medida inéditas históricamente".
-En el comienzo de Amo, luego existo , define la tarea de escribir sobre el amor como endemoniada, una verdadera incursión en campo minado. ¿Por qué?
-La razón es doble. La primera es la engañosa facilidad del asunto. Como todo el mundo cree poseer la experiencia del amor, da por descontado que también posee su conocimiento, cosa que no es en absoluto cierto. A todos nos pasan cosas, en múltiples planos, que no entendemos, y para cuyo conocimiento recabamos, por ejemplo, la ayuda de especialistas. Pero luego hay una segunda razón, relacionada con una ambigüedad en la valoración de la experiencia amorosa, ambigüedad que parece acompañarla desde sus orígenes. No costaría gran esfuerzo reconstruir toda una línea de pensamiento que a lo largo de la historia ha juzgado el amor como algo fronterizo con la enajenación mental transitoria, una pérdida de lucidez o una situación en la que la voluntad puede quedar notablemente debilitada. Como también se podrían hilvanar las aportaciones de quienes han considerado que el amor es la energía que hace que el ser humano se atreva con los retos ante los que, sin amor, desfallecería. Por amor se han llevado a cabo las mayores gestas y se han tomado las más valientes determinaciones.
-Considera el amor como una cuestión prefilosófica, no muy distinta de la experiencia del asombro. ¿En qué medida ese "sentir" marca la filosofía?
-Si el asombro es fundamental en la génesis de la filosofía porque permite pensar, por lo mismo deberíamos asumir que otras experiencias, como la del vértigo o la del amor, comparten esa misma cualidad. En realidad, arrancamos a pensar a partir de una experiencia que sacude nuestra plácida instalación en el mundo, el encaje perfecto originario en el que nos articulábamos sin problemas con lo real. El amor, en ese sentido, es una experiencia que altera radicalmente el estado de cosas existente. Entre las cosas que altera está, en la modernidad filosófica, el convencimiento de que el ideal del espíritu humano es alcanzar un lugar blindado a toda duda. El amor impugna esa doble certeza. En primer lugar, porque cuestiona que lo mejor que le pueda ocurrir al espíritu humano sea liberarse de toda duda. El amor, la experiencia humana de máxima plenitud, es indisociable de la incertidumbre (el enamorado nunca está del todo seguro). Pero, al mismo tiempo, la verdad vital que se le revela al enamorado es de tanta o mayor intensidad que la que se le revela al que piensa. ¿O es que alguien podría afirmar "amo, pero tal vez no exista"?
- Su análisis comienza con Platón y termina con Foucault. En el transcurso se vuelve evidente que el concepto de lo que se entiende por amor ha cambiado con el tiempo. ¿Cuáles son las líneas directrices de esos cambios?
-En la medida en que el tema del amor está presente a lo largo de nuestra cultura, resultaría pretencioso intentar resumirlos en pocos trazos. Tiendo a pensar que la clave de la evolución pasa por las cambiantes concepciones de los protagonistas del hecho amoroso. Por poner un ejemplo muy simple: las expectativas que tiene un varón heterosexual hoy en día en nuestras sociedades en relación con el amor resultan indisociables de la evolución histórica de la mujer. Dar por descontado que la mujer amada ha de ser alguien con quien poder compartir preocupaciones, a la que explicar las cosas que uno piensa, de la que esperar sugerencias y críticas, empieza a ser pensable a partir de un determinado momento, cuando han triunfado ciertas transformaciones culturales que han colocado a la mujer en un nuevo lugar, acorde con sus capacidades. Argumentos análogos podrían plantearse respecto a la expectativa, hoy aceptada por todo el mundo sin el menor aspaviento, de que una de las condiciones de posibilidad de una relación amorosa satisfactoria, duradera en el tiempo, es una vida sexual activa, en la que ambas partes obtengan una gratificación lo más completa posible.
-En relación con eso, al erotismo se lo solía vincular con la fugacidad de la pasión más que con una supuesta trascendencia amorosa.
-El erotismo constituye una de las dimensiones de lo amoroso, pero no lo agota. Parafraseando la célebre afirmación de Henri Cartier-Bresson, según la cual la fotografía "coloca el ojo, la cabeza y el corazón a un mismo nivel", así también cabría sostener que el amor es la única instancia capaz de alinear esos tres niveles o elementos (amor, sentimiento y proyecto de vida), que nuestra sociedad actual parece empeñada en que materialicemos por separado. Cuando se piensan (y se viven) así, alineados, los tres elementos tienden a mudar su faz, y, en concreto, la fugacidad de la pasión resulta mucho menos evidente y obvia de lo que el cliché suele reiterar. El enamorado que ha dado rienda suelta a su pasión tiende a permanecer abrazado a la persona amada. Es quien únicamente se vinculaba al otro para satisfacer su deseo quien experimenta la compulsión por escapar bien lejos una vez que lo ha satisfecho.
-Es notable la contradicción entre vida e ideas de muchos de los pensadores sobre los que escribe. ¿Esas contradicciones ponen en jaque sus ideas filosóficas o, justamente, los ubican del lado del "asombro"?
-No me gustaría colocarme en el lugar, cargado de moralina, del que señala con el dedo las contradicciones ajenas. Me parece que vale más la pena intentar pensar su naturaleza. Y aunque son, dentro de una misma gama de colores, de muy diverso tipo, tal vez nos informen no sólo de lo proteico de la tarea que significa rebelarse contra las estructuras mentales en las que alguien se socializó (y que, por tanto, interiorizó hasta lo más íntimo), sino también de la posibilidad de que en algunas ocasiones muchos pensadores y pensadoras no han sido lo suficientemente sensibles y atentas a determinadas dimensiones de su alma.
-De todos esos casos, ¿cuál le resultó más revelador?
-El episodio de Simone de Beauvoir, enamorándose perdidamente del escritor norteamericano Nelson Algren. En ese momento, se diría que ella misma se asombró de sus propios registros amorosos, del hecho de que brotara en ella una manera de querer que nunca antes había experimentado. Pero en vez de abandonarse a dicha manera, o de aceptar que le ocurriera e intentar ver a dónde la llevaba, optó por perseverar en su peculiar pacto con Sartre y regresar al estatuto de pareja abierta y no comprometida que defendía en el plano teórico, y que tanta notoriedad le proporcionaba. Tal vez actuando así evitara las contradicciones teóricas, pero incurrió de lleno en las contradicciones sentimentales, si se me permite la expresión. De hecho, fue enterrada portando el anillo que Algren le regaló durante un viaje a Centroamérica.
-Uno de los filósofos sobre los que escribe es Spinoza, pensador que ha sido revalorizado en las últimas décadas. ¿Su mirada sobre el amor tiene tanta relevancia como en otros terrenos?
-Sin duda. Y no deja de ser significativo que su mirada sobre el amor no se apoye prácticamente en ninguna experiencia amorosa. Sin embargo, eso no impide que, tanto en ese plano como en el de otras emociones y registros del alma humana, Spinoza haya hecho aportaciones insoslayables. Su idea de que el amor es constituyente del ser humano en la medida en que es un impulso que nos saca de nosotros mismos, una fuerza que nos lleva a buscar fuera de nosotros aquello de lo que carecemos, apunta al nervio de la experiencia amorosa y permite pensarla en su diferencia con otras experiencias vecinas, como el enamoramiento.
-Hannah Arendt escribió que el amor soporta mal la exposición a la luz y lo consideró una fuerza poderosamente antipolítica. ¿Es -entonces y hoy- una cuestión primordialmente privada?
-Éste es un punto extremadamente interesante. Arendt recelaba sobre todo de quienes en el fondo pretendían introducir lo amoroso en la esfera de lo político con la inconfesada intención de sustituir el debate racional por la movilización emotiva, operación bien conocida tanto por ustedes los argentinos como por nosotros los españoles. De ahí su famosa carta a Gershom Scholem en la que no se priva de afirmar que no "ama" al pueblo judío ni a ninguna instancia suprapersonal de la misma escala, porque solo ama a personas concretas. La política tiene que ver con el interés, esto es, con el inter-esse, y entre los amantes no hay "inter" alguno, son pura continuidad. Pero que algo no sea político no significa que no tenga una dimensión pública. En este punto Arendt reitera en más de una ocasión que todo lo que está oculto e interiorizado es como si no existiera. El amor tiene que realizarse, que materializarse, y ello únicamente ocurre cuando adopta una determinada forma en público. Resulta difícil dejar de pensar que en esas afirmaciones resuena una queja sobre la condición clandestina en la que Heidegger quiso confinar siempre la relación entre ambos.
-¿Hay algún filósofo que le haya quedado en el tintero, sobre el que le hubiera gustado escribir?
-Por supuesto. Aunque tal vez los autores que más me ha dolido no poder incorporar hayan sido Ortega y Gasset y el propio Freud.
-Teniendo en cuenta las circunstancias actuales, ¿podría decirse que hay que reinventar el amor, para retomar la aspiración de Rimbaud?
-Lo que parece claro es que el amor se ha ido convirtiendo en algo crecientemente disfuncional en nuestras sociedades. El individuo-tipo que se promueve entre nosotros no puede ser ese enamorado extasiado que ve colmado el sentido de su existencia ante la mera presencia de la amada, el que le declara, con el lenguaje de antaño, "contigo, pan y cebolla". Alguien así es, por lo pronto, casi el anticonsumidor por excelencia. Pero no es sólo eso. Recuerdo haberme tropezado hace un tiempo en una librería, en la vitrina de los libros más vendidos, uno que se titulaba Contra el amor dependiente , o algo muy parecido. Cuál no sería mi sorpresa al comprobar que lo que se adjetivaba de esa manera era lo que siempre se había entendido como amor sin más. ¿Acaso el que ama no es dependiente de la persona amada, hasta el punto de que desde el instante en que se separa de ella, ya empieza a extrañarla? ¿Hay que considerar semejante añoranza una riqueza de nuestra experiencia, un regalo de plenitud que nos concede la vida, o una patología a la que hay que poner remedio cuanto antes? A la vista está que nuestra sociedad ha optado por esto último y conspira contra el amor, al menos tal como lo conocimos en el pasado. Tal vez no quede otra que reinventarlo. En todo caso, mejor eso que quedarnos sin él, justo cuando más lo necesitamos..
Translate
segunda-feira, 3 de junho de 2013
III Congreso Internacional del Español
Congreso Internacional de Español, como lugar para crear contactos laborales
03/06/2013 | AGENCIA EFE
La Junta de Castilla y León buscará que el III Congreso Internacional del Español, que se celebrará en Salamanca a finales de junio, sea un lugar para «crear contactos laborales», además de conocer «la realidad económica, cultural y turística» del idioma.
Según ha asegurado hoy en la capital salmantina la consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, este congreso, en el que ya están inscritos 515 personas de 39 países, será además el eje central de una «serie de actuaciones que se intensificarán» a lo largo de este año y que se situarán en torno al II Plan del Español.
García ha presidido en Salamanca la primera reunión del consejo del Sistema Consorcial Mixto del Español para Extranjeros, que lo forman administraciones e instituciones públicas y empresas privadas.
La actuación principal del II Plan del Español será el congreso internacional que se celebrará en Salamanca los días 26, 27 y 28 de junio y que, a diferencia de su primera edición, incorporará tres áreas de actuación: «La científica, la expositiva y la parte del empleo», ha revelado la consejera de Cultura.
Así, junto a los ponentes de «reconocido prestigio internacional en el sector», en el congreso habrá una zona comercial «con 28 expositores», se celebrarán dos jornadas comerciales en torno al español y habrá un área de empleo.
Alicia García ha destacado que instituciones internacionales «ya han confirmado 115 ofertas de empleo a disposición de los profesionales de la enseñanza del español en el mundo inscritos en el Congreso».
La consejera de Cultura ha explicado que este consorcio «servirá para apoyar y promocionar las iniciativas del sector del español con el fin de crear una oferta competitiva en servicios y productos para generar riqueza y empleo en la Comunidad».
Estará compuesto por las 24 escuelas acreditadas por el Instituto Cervantes, las ocho universidades de la región, así como por instituciones, públicas y privadas, relacionadas con la enseñanza del español.
La esquina del idioma
Por Piedad Villavicencio Bellolio
¿Se puede decir que una obra acarreará beneficios para los ciudadanos?
En esa frase se ha forzado el uso del verbo acarrear. Este infinitivo es sinónimo de producir u ocasionar. Se emplea para indicar que un determinado asunto puede traer consigo una consecuencia.
¿Y entonces?, ¿acarrear beneficios no es una consecuencia? Claro que sí; pero esa consecuencia debe ser negativa o desfavorable, como en este ejemplo: Esa actividad te acarreará problemas con la justicia. «Acarrear» no debe emplearse en textos que expresen conceptos positivos, como en la frase de la consulta, pues en ninguna de sus acepciones se incluye esa posibilidad.
«Acarrear» también tiene el significado de ‘transportar algunas cosas de un lugar a otro, en vehículo o por cualquier otro medio’. Con este sentido, su empleo es apropiado en expresiones como estas: Todos ayudaron a acarrear los muebles hasta el nuevo edificio. En algunos sectores rurales, el agua potable no llega por tuberías, sino que se la acarrea por medio de tanqueros.
A partir de acarrear se han formado varios derivados. A continuación se reproducen algunos del Diccionario de americanismos:
Acarreada, adj. y sust. que se usa en Chile para referirse al transporte de algo.
Acarreadera, sust. que indica el abuso de acarreadas. Se emplea en México.
Acarreado, -a, sust. y adj. referido a persona. Denota que se conduce a alguien a una manifestación, generalmente a cambio de comida o de algún dinero. Se usa en México. También indica que se lleva a una persona a un recinto electoral para que vote en un sentido determinado.
Acarreadura, sust. que funciona como sinónimo de acarreada (transporte). Se registra en Chile.
Acarreo, sust. que se refiere al transporte de personas en autobuses para que participen en una manifestación o para que voten. Acarreo también es el transporte de mercancías y la participación obligada de un grupo de personas en una actividad política.
Carencia no denota que un cargo está disponible
Carencia es la privación de algo, no es la falta de alguien. Tampoco es sinónimo de vacante. Por ejemplo, dependiendo de las circunstancias, es apropiado decir que un funcionario tiene carencia de sentido del humor, pero en ningún caso se debe indicar que una institución tiene carencia de un funcionario.
FUENTES: DICCIONARIO DE AMERICANISMOS (2010), DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS (2005) Y DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
La Real Academia cumple 300 años
Redacción: redaccion@laprensa.hn
La RAE, creada el 3 de agosto de 1713, llega a tres siglos de vida potenciando la unidad del idioma español.
Decía el escritor Fernando Pessoa que la ortografía también es gente y la Real Academia Española cumple 300 años el próximo agosto abierta a la lengua del siglo XXI y a las redes sociales en su objetivo de preservar la unidad y que se entiendan los más de 450 millones de personas que hablan el español.
Las cifras cantan: más de dos millones de consultas diarias en su web (www.rae.es) y más de 300 mil seguidores en Twitter. La Real Academia celebrará el cumpleaños con una gran exposición y una nueva edición del Diccionario, que tendrá palabras nuevas, algún acento menos -guion, truhan, fie- y las letras “ye” y “b baja” americanas, que también podrán seguir siendo “y griega” y “uve”.
Y aprovechará el VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que será en octubre en Panamá, para festejar el tricentenario con las otras 21 Academias de la Lengua Española, con las que trabaja en pie de igualdad desde hace años en las obras que expresan la unidad del idioma en su rica variedad: el Diccionario, la Gramática y la Ortografía.
Limpia, fija y da esplendor
“El lema de la RAE -explica su director, José Manuel Blecua-, debatido por los académicos fundadores con mucha pasión, y elegido entre otras propuestas que barajaron en sus primeras sesiones, responde a las nobles intenciones de quienes emprendieron esta misión en 1713.
Más que el lema -añade-, que conviene conservar por tradición y por respeto, importa el propósito, que no ha cambiado sustancialmente desde entonces: preservar la unidad de la lengua y ofrecer un servicio público, a través de nuestras obras y actividades, a los ciudadanos, a los hispanohablantes de todo el mundo, que ya supera los 450 millones”.
¿Diccionario?, ¿o mejor la web o un tuit? Los dos medios le sirven a la Academia para intentar que la lengua no se convierta en una Babel.
“Internet es un medio utilísimo para la difusión de la lengua en general y para nuestro trabajo académico en particular, un gran avance en todos los órdenes. Lo mismo cabe decir de las redes sociales. Cita usted Twitter, en donde la Academia ha superado ya los 300 mil seguidores. Es un canal que nos permite, tanto responder a las consultas lingüísticas de los hispanohablantes, como facilitar información institucional sobre las actividades de la corporación”.
Recomienda, no obliga
Atrás han quedado los años en que la Academia se percibía como una casa vetusta. Tanto, que Rafael Alberti y otros escritores decían a bombo y platillo que nunca entrarían en ella.
Y García Márquez revolucionaba todavía más cuando, en 1997, en el Congreso de la Lengua de Zacatecas, México, aseguraba que la Academia imponía una ortografía que era “terror del ser humano desde la cuna”.
Pocos o ninguno le apoyó. Álvaro Mutis consideró muy simpático y muy típico del premio Nobel pretender una libertad imposible, porque sería un idioma muy difícil de hablar. “Nos veremos en el 3,000”, dijo entonces García Márquez, que pidió la desaparición de las haches “h” recalcitrantes”.
La última ortografía incluye una serie de normas como “recomendaciones” no obligatorias. ¿Es ahora más flexible la Real Academia Española?
“La Academia -dice su director- procura ser coherente y rigurosa con la norma, que también ha de tener en cuenta los usos de los hablantes, la realidad de la lengua. Las modificaciones de la última Ortografía, una obra muy completa y razonada, no son realmente tantas, pero el simple cambio de una tilde, que no es caprichosa, provoca intensos debates”.
La educación primaria
No cree José Manuel Blecua que cada vez se hable peor.
“No creo que sea así -afirma-. Las lenguas cambian, evolucionan, algunas hasta mueren. Tal vez la única diferencia con otras épocas es que ahora las transformaciones son más rápidas y tienen carácter casi universal. Las redes sociales han favorecido la escritura, practicada por millones de personas: nunca se había escrito tanto como ahora. Es lógico que, con cifras tan elevadas, haya registros y calidades diferentes. Ocurre también en la enseñanza. Pero no hay que ser alarmistas.
Hemos de favorecer, eso sí, el interés por la lectura, sin olvidar algo esencial: la escuela. El aula, especialmente en la educación primaria, es el lugar adecuado para ofrecer una buena formación en lengua y literatura a los alumnos más jóvenes. Ahí sí que no debemos bajar la guardia ni rebajar las exigencias”.
La Academia a la calle
La lengua y la palabra: trescientos años de la Real Academia Española es el título de la exposición con la que esta institución quiere acercar a los ciudadanos su historia y la importancia del buen uso del español, convencida de que “a todos nos une el deseo de escribir bien, lo mejor posible”, en palabras de su director, José Manuel Blecua.
La exposición, patrocinada por Acción Cultural Española, intentará resumir los tres siglos de la Real Academia Española y es posible que pueda verse en otros lugares, en una versión reducida.
En la historia
Creada el 3 de agosto de 1713, la RAE tuvo su primera sede en el domicilio de su fundador, el marqués de Villena, quien consideró conveniente emular a Francia, a Italia y crear una institución que fijara los vocablos de la lengua castellana.
Poco más de un año después, el 3 de octubre de 1714, el rey Felipe V la declaró bajo su amparo y real protección. El edificio actual, elegante, muy cerca del Museo del Prado, en el que los cuarenta y seis académicos y académicas se reúnen todos los jueves por la tarde, fue inaugurado en 1894, cuando la “docta casa” había cumplido ya 181 años.
“Los proyectos de futuro de la Real Academia -señala José Manuel Blecua- entroncan también con los mismos que impulsaron nuestros predecesores: la publicación del Diccionario, por ejemplo. Esa fue la primera tarea que abordaron los académicos en los años fundacionales. Su fruto fue el llamado Diccionario de autoridades, cuyo primer tomo, de un total de seis, se publicó en 1726.
En 2014, como culminación de los actos del tricentenario, aparecerá la vigesimotercera edición, que se imprimirá en papel y estará asimismo disponible en la Red”.
También reflejará la exposición el siglo XIX, el de la independencia de las repúblicas americanas y el de la preocupación por la fragmentación de la lengua, algo que no llegó a producirse, ya que ha existido una vinculación que nunca se ha roto y el español se impuso entonces a las lenguas indígenas.
Y la labor de la Academia durante el convulso siglo XX, la Guerra Civil Española y los intentos del franquismo de quitarles el sillón a los académicos exiliados. Nunca se cubrieron estas plazas hasta que murieron los académicos y, en el caso de Salvador de Madariaga, se le guardó durante más de 40 años.
Aunque presiones hubo antes. Fue en 1814 cuando el Gobierno prohibió mediante una orden que la palabra “caos” entrara en el Diccionario. Quizá por eso, la Academia advierte que no se puede esperar que el diccionario sea “políticamente correcto” ya que refleja el uso de la lengua.
América estará presente en la exposición, con la aportación de piezas del continente y la participación de lingüistas y escritores americanos en el catálogo.
Además de la exposición y de la nueva edición del Diccionario, la Real Academia Española conmemorará estos 300 años con su actividad diaria. Está trabajando en unos nuevos portales en Internet, con una oferta de servicio público mucho más amplia y en algunos simposios internacionales.
En el siglo XXI
El 20 de octubre de 1993 se constituyó la Fundación Pro Real Academia Española, entidad que tiene como finalidad atraer recursos económicos para la financiación de las actividades e iniciativas de la Academia.
Está regida por un patronato, cuya presidencia de honor corresponde al rey de España, Juan Carlos I, la presidencia al gobernador del Banco de España y la vicepresidencia al director de la Real Academia Española.
Las vocalías corresponden a otros académicos, presidentes de las comunidades autónomas y de empresas privadas, como socios fundadores.
La Academia en Honduras
La Academia Hondureña de la Lengua fue establecida en Tegucigalpa, el 28 de diciembre de 1948 y pertenece a la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Esta institución es heredera de la decimonónica Academia científico-literaria de la república de Honduras. El actual director es el poeta y diplomático óscar Acosta.
Entre sus miembros destacan las académicas Sara Rolla, Helen Umaña, Marta Susana Prieto. También Gálel Cárdenas, Rafael Leiva Vivas, José Antonio Funes, Felipe Rivera Burgos, entre otros.
La edición conmemorativa de los 400 años de El Quijote, editada por la RAE junto con las 22 academias de la lengua que existen en el mundo hispano, de la que se editaron cerca de un millón de ejemplares, fue una propuesta de la Academia Hondureña de la Lengua, por medio de su director, el poeta Acosta.
VI Congreso Internacional de la Lengua Española
El VI Congreso Internacional de la Lengua Española se celebrará en Panamá
El Instituto Cervantes y la Real Academia Española celebrarán la presentación el VI Congreso Internacional de la Lengua Española el próximo lunes 3 de junio en al sede del Instituto Cervantes. El congreso tendrá lugar en la ciudad de Panamá del 20 al 23 de octubre bajo el lema El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur.
EL IMPARCIAL29-05-2013
inShare
El Instituto Cervantes y la Real Academia Española celebrarán la presentación el VI Congreso Internacional de la Lengua Española el próximo lunes 3 de junio en al sede del Instituto Cervantes. Al acto asistirán el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, y la ministra de Educación de Panamá, Lucy Molinar.
El congreso tendrá lugar en la ciudad de Panamá del 20 al 23 de octubre bajo el lema El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur, y continuará la tarea de congresos anteriores como el de Zacatecas (1997), Valladolid (2001), Rosario (2004), Cartagena de Indias (2007) y Valparaíso (2010).
En esta ocasión, formará parte del programa de conmemoraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico. La presidencia de honor del congreso la ostentan el Rey de España y el presidente de la República de Panamá.
NUESTRO IDIOMA
Fuente: deperu.com
Usos y diferencias entre "Baya", "Valla" y "Vaya"
Al escuchar estos términos homófonos genera confusión porque es obvio que se piense que es lo mismo, sin embargo en la escritura y el significado de estas palabras se observan sus diferencias, que a continuación trataremos.
Los vocablos "Baya", "Valla" y "Vaya", tienen sus propias particularidades, aunque la pronunciación sea la misma, por ello es necesario saber lo que significan.
Baya: Este término tiene distintos significados:
Es el tipo más común de fruto carnoso simple, con semillas rodeadas de pulpa, en el cual la pared entera del ovario madura del fruto, siendo generalmente un pericarpio comestible.
Ejemplo de Bayas: las uvas, el tomate, la naranja, el limón, el caqui, la berenjena, la guayaba,
el pimiento.
En nuestro idioma, baya no es lo mismo que fruta del bosque, pero se debe tener cuidado al referirse a ellas, porque en otros idiomas la misma palabra se refiere a ambos conceptos:
Ejemplo: las uvas son bayas pero no frutas del bosque, las fresas son frutas del bosque pero no
bayas, y las grosellas son ambos tipos de frutos.
También la palabra Baya se refiere a un caballo con pelaje de color amarillento, o con tendencia al amarillo.
Valla: También este vocablo tiene distintos significados:
Es un conjunto de tablas de madera, de caña o de metal, que se colocan en línea, para delimitar terrenos o protegerlos contra intrusos.
Ellas se colocan alrededor de un terreno o jardín, las cuales tienen la función de proteger la integridad e intimadad del lugar y sus habitantes. Las vallas se instalan en granjas, terrenos agrícolas o en otros espacios privados.
Ejemplo: los jardines de las viviendas unifamiliares, están rodeadas por vallas.
También se le llama vallas, a algunos implementos que se utilizan para competencias de atletismo, como en el caso de las carreras con obstáculos o el salto alto, para sobrepasar la valla o barra colocada a gran altura.
Vaya: Esta palabra encierra tambien distintos sentidos:
Es la acción de expresar a alguien que se dirija a un lugar.
Ejemplo: vaya usted a la comisaría a hacer la denuncia.
Es una expresión que se usa para expresar sorpresa, admiración, burla o desagrado por algo.
Ejemplo: ¡Vaya, miren quien viene aquí! ¡Vaya, el vestido te queda perfecto!
Solo queremos dejar bien en claro, que el término "Ballas" no existe, y no se encuentra en algún diicionario en nuestro idioma.
LA LENGUA VIVA
La realidad de la lengua es divertida
Amando de Miguel
Supongo que para los escolares la asignatura de Lengua resulta un tanto pesada, pero, cuando no hay que hacer exámenes, la lengua es cosa divertida. Son muchas las notas que me llegan en apoyo de mi tesis.
No cito su nombre, pero un fiel libertario me dice que no es "partidario de las descalificaciones ab Homo". Se refiere a Blesa, pero no logro saber qué es eso de ab Homo. Supongo que habrá querido decir ad hóminem, esto, referido a la conducta de un individuo. Pero los casos judiciales son todos ad hóminem, pues solo delinquen las personas, no los grupos.
Juan A. Fernández M. se ha entretenido en recoger algunos formularios que tienen que rellenar los conductores en los partes de accidentes de tráfico. Se les pide que describan el hecho de la forma más escueta posible. He aquí algunas de las peregrinas explicaciones:
"El otro coche chocó con el mío sin previo aviso de sus intenciones".
"Choqué contra un camión estacionado que venía en dirección contraria".
"El peatón chocó contra mi coche y luego se metió debajo".
"Tratando de matar una mosca choqué contra el poste de teléfonos".
"Para evitar colisionar con el parachoques del coche de delante, atropellé a un peatón".
"Un coche invisible que salió de la nada me dio un golpe y desapareció".
"Le dije al policía que no estaba herido, pero cuando me quité el sombrero descubrí que tenía fractura de cráneo".
"Estaba convencido de que el vejete no llegaría al otro lado de la calzada cuando lo atropellé".
"El peatón no sabía en qué dirección correr, así que le pasé por encima".
José Antonio Martínez Pons (a propósito del tuteo político) recuerda que, después de la guerra, el gobernador civil de Baleares empezó siendo "el camarada Plácido Álvarez Buylla". En seguida pasó a ser "excelentísimo señor, camarada…". Al final se quedó en “excelentísimo señor”.
Pablo Barrantes Gordo comenta la frase hecha "los hombres [en el sentido de los varones] no saben hacer dos cosas a la vez" como un desprecio "hembrista". Si una frase parecida se dirigiera a las mujeres sería "feminista" y, por tanto, socialmente admitida. Por ejemplo, "las mujeres no saben leer un mapa”. Bueno, tampoco hay que tomárselo por la tremenda. Ya que estamos con frases hechas, don Pablo me pregunta por el origen de “atar los perros con longaniza”. Fue un suceso real. A principios del siglo XX, Constantino Rico era un conocido industrial de Candelario (Salamanca), un pueblo famoso por la producción chacinera. Un día, en el obrador, a una empleada se le ocurrió como broma atar a su perrillo con una tira de longaniza para que no se alejara de su dueña. En esto que entró un chiquillo a hacer un mandado y contempló con sorpresa al perrillo sumiso, atado al asiento de la empleada. El chico contó a todo el pueblo que en casa de don Constantino ataban los perros con longaniza. El rumor siguió y la frase quedó hecha para significar las manías de grandeza.
Una última nota. Acabo de ver en mi pueblo este marbete de una tienda de muebles: "Colchones low cost". Eso es luchar contra la crisis.
LA PIEDRA DEL ARCANGEL GABRIEL
¿Profetizó esta piedra la muerte y resurrección de Cristo?
Jerusalén acoge la polémica Piedra del arcángel Gabriel, que divide a los expertos sobre la traducción de su texto, entre los que dicen que anuncia la muerte de Jesús y los que no
DAVID ALANDETE Jerusalén
“¿Quién eres? Yo soy Gabriel”. Son palabras escritas en hebreo sobre una tabla de piedra, en la época del segundo templo de Jerusalén, hace más de 2.000 años, y encontradas durante la década pasada por unos beduinos en la zona del mar Muerto, en Jordania. Se trata, en esta zona, del artefacto arqueológico más importante desde los rollos bíblicos descubiertos entre 1947 y 1956, y se expone ahora y hasta enero en el Museo de Israel. Es fuente, además, de gran polémica, porque una sola línea, borrosa y difícil de leer, traducida de formas muy distintas, avanza o recoge para algunos estudiosos la muerte y resurrección de un mesías que puede ser Jesús de Nazaret.
Se trata de un artefacto insólito porque presenta un texto escrito con tinta sobre una roca, que, atendiendo a su superficie, permaneció siglos semihundida en el suelo, probablemente en una caverna o lugar cubierto. Sus 87 líneas, de las que solo se puede leer un 40%, narran la aparición del arcángel Gabriel a una figura humana, a la que le advierte de la destrucción de Jerusalén. “Pronto todas las naciones lucharán contra Jerusalén”, asevera. El segundo templo fue destruido por los romanos en el año 70 de la nueva era. Gabriel se identifica por nombre en tres ocasiones en el texto.
Ese arcángel aparece por primera vez en el Antiguo Testamento en el Libro de Daniel, de contenido apocalíptico. En el Evangelio de Lucas es el encargado de anunciarle a María que su hijo será Jesucristo. El Corán se refiere a él, con el nombre de Yibril, como la entidad celestial que le revela el verbo divino a Mahoma. En la nueva exposición en Jerusalén se muestran referencias al arcángel en antiguas ediciones de esos libros sagrados, desde una Biblia en hebreo manuscrita en Burgos en 1260 a un rollo del mar Muerto de hace dos milenios.
“En realidad, la roca es un rollo del mar Muerto pero sobre piedra. Sigue la misma técnica de escritura, de líneas y columnas, y también está confeccionado con tinta”, explica Adolfo Roitman, comisario de la exposición, titulada Yo soy Gabriel. “Es una muestra de que las palabras son eternas, frente a las ruinas de edificios de aquella época. La palabra se mantiene en el tiempo”.
Es, además, capaz de generar controversia inacabable. En este caso, por la línea número 80 de la piedra, incompleta. Habla de un plazo de tres días, y contiene una referencia al futuro. En 2007 el profesor y jefe de estudios bíblicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén Israel Knohl se aventuró a avanzar una traducción: “En tres días vivirás”.
Aquello convulsionó el campo de los estudios bíblicos. ¿Existía un texto religioso posiblemente anterior a la era de Jesucristo que avanzaba el concepto de la resurrección de un mesías? ¿Contaban los primeros cristianos ya con un paradigma previo, que establecía que el hijo de Dios en la tierra resucitaría en un tercer día? ¿Acaso era el mesías y su regreso al mundo de los vivos parte de la tradición judía y el cristianismo la hizo suya?
En los años pasados ha habido investigaciones, simposios, debates e infinidad de artículos escritos sobre las tres palabras hebreas en la roca. Knohl ha cambiado de idea sobre la traducción. Ahora acepta otra, más literal: “En tres días el signo será dado”.
“Aun así, creo aún que el texto se refiere a una nueva alianza para el pueblo judío, un nuevo testamento para Israel”, explica Knohl a este diario. “En la piedra se habla de la liberación de Jerusalén, de tres días, de alguien que asciende al cielo. Gabriel dice luego que lleva a alguien al cielo, y eso se conecta de algún modo con la tradición mesiánica. Se puede entender como una fuente para la tradición cristiana”, añade.
La piedra la adquirió el anticuario Ghassan Rihani, que tenía tiendas en Jordania y Reino Unido. En este último país la compró el coleccionista suizo-israelí David Jeselsohn. La ha cedido ahora temporalmente al museo israelí.
LA LENGUA VIVA
La paradoja del politiqués
Amando de Miguel
Llevo muchos años predicando la buena nueva sobre el politiqués, el divertido dialecto de algunos políticos. Mi ánimo es crítico pero también pedagógico, para lograr convertir a esos políticos recalcitrantes en ejemplo de la lengua común. No descarto (y ese es ya un verbo querido del politiqués) la miaja de entretenimiento que todo eso produce. Pero al final mi crítica ha producido un resultado no querido, a saber, que los aspirantes a políticos se aprestan a dominar el dialecto politiqués como una señal de triunfo. Un ejemplo menor. Traté mucho a Luis de Guindos antes de ser ministro. Ambos éramos expertos en el malhadado Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid. Ya apuntaban maneras de ministrable don Luis. Por ejemplo, usaba calcetines hasta la rodilla, un símbolo de socialización anticipada que no falla. Pero su lenguaje era fluido e inteligible. Ahora bien, nombrado que fuera para el alto cargo que representa, empezó a dejar caer la expresión "lo que es" a troche y moche. Es lo que los teólogos llaman "la gracia de estado" (con minúscula).
Acabo de entregar el manuscrito de mi próximo libro, Hablando pronto y mal (Espasa). Después de un largo capítulo final sobre el politiqués, he caído en la cuenta de que puede servir de vademécum para los aspirantes a políticos. Es decir, lejos de ser crítico o pedagógico, al final se consigue lo contrario de lo que era mi intención.
Agustín Fuentes es un infatigable recopilador de los giros del politiqués. Por ejemplo, acaba de registrar lo de "Aznar en estado puro" o la cansina repetición de "es por ello que" (un galicismo). Le sorprende la antífrasis "está de muerte" para indicar que algo resulta particularmente atractivo. Pero eso no es politiqués sino castellano coloquial, en ese caso muy expresivo. Añado otro ejemplo de antífrasis: lo de "pedazo de" para señalar lo óptimo.
Don Agustín aprovecha el espacio para lanzar su cuarto a espadas sobre los bables, fablas o falas. Su interpretación es que preparan la moda de los secesionismos en distintas regiones. "Al menos, el secesionismo verbal". Supongo que es lo que ocurrió en la torre de Babel. Concluye que con eso de las falas, "para mayor inri, permiten volverse obscuro en el habla y tribal en la conducta". Por cierto, me consulta el de Valencia sobre si hay que escribir "para mayor inri o para mayor INRI". Baste la caja baja. El inri es ya un sustantivo. Se trata de un ejemplo de la familiaridad con la que los españoles tratamos los asuntos sagrados. Lejos de ser un atentado con la religión, esa disposición es un refuerzo de la fe cristiana. En mi familia de origen siempre se ha dicho "es más ser serio que el orinal del Papa" y nadie tiene por qué ofenderse.
Don Agustín protesta contra esa moda de poner nombres propios o apellidos con una grafía peculiar, que indica la pervivencia de alguna fala o dialecto. Tampoco es como para escandalizarse. Yo tengo un hijo que se llama Ignacio Javier (doblemente jesuítico) y en todas partes es Iñaki, el hipocorístico familiar. Lo curioso es que en algunos círculos lo llaman "don Iñaki". Supongo que es por la coincidencia con el famoso Urdangarín. Resulta curioso lo de "Su Alteza Real, don Iñaki Urdangarín". Por cierto, ese apellido vasco quiere decir algo así como "cuidador de cerdos". Nadie tiene la culpa de su apellido ni de su figura. Son regalos de Dios, de la naturaleza o del azar.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
72.ª Feria del Libro de Madrid: claves para una redacción más precisa
Con motivo de la 72.ª Feria del Libro de Madrid, que se celebrará del 30 de mayo al 16 de junio en la capital de España, se expone a continuación un decálogo de términos y expresiones relacionadas con el mundo del libro y la edición que suelen plantear algunas dudas a la hora de redactar las informaciones sobre este acontecimiento:
E-book e e-reader: en español, libro electrónico. En español se ha impuesto la forma libro electrónico para aludir tanto al soporte como al texto que se lee en él, aunque para el primero también se usan las voces lector electrónico y lector de libros electrónicos.
DRM es gestión de derechos de contenidos digitales o programa anticopias. La sigla DRM, proveniente de la voz inglesa digital rights management, se corresponde en español con las expresiones gestión de derechos de contenidos digitales y programa anticopias, dependiendo del contexto.
Royalty: en español, regalía, canon… Tal como queda recogido en el Diccionario panhispánico de dudas, el término royalty designa la ‘cantidad que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo’, en cuyo caso se pueden emplear términos en español como regalías o canon.
Copyright es derechos de autor. El anglicismo copyright, que significa ‘derecho de explotación y reproducción de una obra intelectual, artística o científica’, puede traducirse al español por derechos de autor o derechos de edición. No obstante, si por alguna razón se prefiere usar el término inglés copyright, ha de hacerse en cursiva, o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra.
Stock, extranjerismo innecesario. Formas genuinamente españolas como existencias, reservas o sobrantes pueden suplir a la voz inglesa stock.
Estand es la adaptación en español de stand. La palabra estand (plural, estands), adaptación hispanizada de stand, ya está recogida en el Diccionario académico con el significado de ‘instalación dentro de un mercado o feria, para la exposición o venta de productos’. Otras alternativas a estand pueden ser caseta o puesto (para instalaciones de pequeñas dimensiones) y expositor.
Paperback es en rústica o de tapa blanda. La voz inglesa paperback, que alude al material con el que se fabrican las tapas de los libros, equivale en español a edición en rústica o a libro de tapa blanda, aunque a veces también se traduce por edición de bolsillo, ya que este tipo de ediciones casi siempre presentan encuadernaciones de tapa blanda.
Best seller es superventas. También se pueden ver las formas best-seller, con guion, y bestseller, todo junto. En todo caso, se trata de un anglicismo completamente prescindible, pues el término español superventas significa exactamente lo mismo, tal como queda recogido en el Diccionario académico: ‘Dicho de un libro, de un disco, etc.: Que han alcanzado un extraordinario número de ejemplares vendidos’.
Exlibris, en una palabra y sin resalte tipográfico. El exlibris es la etiqueta o sello grabado que se estampa en el reverso de la tapa de los libros —al que también se denomina segunda de cubierta, segunda de forros y retira o retiración de cubierta—, en la cual consta el nombre del dueño o el de la biblioteca a la que pertenece el libro. Según la última edición de la Ortografía académica, al ser un latinismo plenamente asentado en español, se escribe en redonda y en una sola palabra: «exlibris».
Fe de erratas no es lo mismo que fe de errores. Fe de erratas hace referencia a la lista de errores tipográficos que aparecen en un libro, mientras que fe de errores suele aludir a las informaciones erróneas que aparecen en los periódicos.
Librerías de lance. También conocidas como librerías de viejo, librerías de anticuario y librerías para bibliófilos, aluden a aquellos establecimientos que se dedican a la venta de libros usados o raros.
Incunable, uso adecuado. El término incunable se aplica a los libros que fueron impresos entre el nacimiento de la imprenta en Occidente, en 1453, y el 1 de enero de 1501.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
bosón de Higgs, con be minúscula
La denominación bosón de Higgs se escribe con minúscula (salvo Higgs, por ser nombre propio), en redonda y sin comillas, al igual que se hace con otras partículas elementales y subatómicas, como electrón, protón, neutrino, fermión o muon.
Sin embargo, con motivo de la concesión a los descubridores de esta partícula del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013, se encuentran ejemplos en los medios de comunicación como «…postularon por primera vez la existencia del ‘Bosón de Higgs’ en 1964» o «Los padres del Bosón de Higgs, Premio Príncipe de Asturias de Investigación», en los que lo apropiado habría sido escribir «… del bosón de Higgs en 1964» y «Los padres del bosón de Higgs…».
Se recuerda asimismo que, tal como explica la Ortografía académica, los nombres de las teorías científicas se escriben con minúscula: modelo estándar, teoría de la gran unificación, teoría de cuerdas, teoría de la relatividad.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
crowdfunding: mejor financiación colectiva, micromecenazgo...
Expresiones como financiación colectiva, financiación popular, financiación en masa, micromecenazgo o la tradicional suscripción popular son preferibles a la palabra inglesa crowdfunding.
Sin embargo, esta última se emplea a menudo para referirse al mecanismo de financiación de proyectos por medio de pequeñas aportaciones económicas de una gran cantidad de personas.
Así, es frecuente encontrar en los medios frases como «Los estudiantes decidieron utilizar la vía del crowdfunding para obtener fondos adicionales destinados a participar en el certamen y costear los materiales de laboratorio o los desplazamientos» o «La película ha apelado al crowdfunding para financiar su posproducción».
En estos casos lo adecuado habría sido escribir «Los estudiantes decidieron utilizar la vía de la financiación colectiva… » y «La película ha apelado a la financiación popular…».
Si se desea emplear la palabra inglesa, esta debe escribirse en cursiva (o entrecomillada, si no se dispone de este tipo de letra), y conviene explicar su significado la primera vez que aparezca.
adicto al trabajo o trabajoadicto, alternativas españolas a workaholic
La voz inglesa workaholic resulta innecesaria en español, lengua en la que puede sustituirse por adicto al trabajo o trabajoadicto.
Algunos medios de comunicación, sin embargo, emplean el anglicismo, en ocasiones sin ninguna marca tipográfica: «El 64 % de los colombianos se considera workaholic», «Diez señales de que es usted workaholic».
Workaholic puede traducirse como ‘adicto al trabajo’, y la voz trabajoadicto, que se inscribe en el paradigma de términos ya asentados en español, como drogadicto o sexoadicto, constituye una alternativa plenamente recomendable. Otras opciones, como el calco trabajólico, resultan menos transparentes y, por tanto, menos adecuadas.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo conveniente hubiera sido escribir «El 64 % de los colombianos se considera adicto al trabajo» y «Diez señales de que es usted trabajoadicto».
Se recuerda, por último, que, en caso de emplear la voz inglesa, lo adecuado es escribirla en cursiva o, en su defecto, entre comillas.
IDIOMA ESPAÑOL
Cuando se abusa de un idioma, se vuelve mudo.
Por Arturo Mejía Arevalo
La Real academia de la lengua española (RAE) es la organización encargada de agrupar varias asociaciones de preservación y mejora del idioma español cuyo mayor repunte inició alrededor del año 1850 del milenio pasado, se le considera como la gestora de la forma y uso del idioma español a nivel mundial y sus reglas son empleadas para regir la ortografía y gramática en casi todos los niveles de educación y publicación de textos. Su fundación y permanencia persigue el objetivo de “fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza” y para cumplir dicho fin, anualmente la RAE da a conocer disposiciones respecto al uso de nuevas palabras, expresiones, cambios en los apartados de puntuación y acentuación de diversas palabras y mejoras varias para el uso de la gramática española.
En los últimos 10 años la RAE parece haber flexibilizado el manejo del idioma español al retirar de sus reglas la obligatoriedad en el uso de tildes, diéresis en diversos casos y aceptando neologismos tomados tanto del idioma científico, como del argot popular. Dichos cambios efectivamente han agilizado la escritura de textos, pero al mismo tiempo han deteriorado los principios de propiedad, elegancia y pureza. En el caso de aquellos que aprendieron las habilidades de lectoescritura antes de estos cambios, el asunto ha sido poco esclarecedor. El retiro de algunas tildes ha provocado dificultades al forzar con este retiro a los usuarios del idioma español más añejos a depender del contexto para comprender las frases que la supresión de estos acentos convierte en ambivalentes o simplemente confusas sin rumbo alguno.
Está claro que es responsabilidad de cada lector y escritor la interpretación de los textos que ejecuta o lee, pero en el caso específico del español usado en Latinoamérica, las constantes mutilaciones al lenguaje debilitan su empuje dentro del uso cotidiano del idioma porque los orígenes de la lengua latina pierden vigencia y hacen a los hablantes del español desconocer las raíces del mismo dificultando la identificación del origen de las palabras. En el caso de los arabismos, los cuales en México enriquecen bastante el lenguaje español, en ningún momento pueden ser susceptibles de usarse con economía de recursos o escatimando esfuerzos lingüísticos dado su origen proveniente de palabras muy específicas e intricadas.
En la actualidad el acervo de palabras que los habitantes de América Latina emplean, es bastante pobre por los diversos mecanismos de “simplificación popular” y la pobre formación escolar que sufren varios países desde el norte hasta el sur del continente americano. Los diversos “tipos de español” hablados y escritos en Latinoamérica impregnan de belleza el idioma con regionalismos que empero su origen popular, son ajustados a un esfuerzo enriquecedor del idioma sin necesidad de prescindir de elegancia y corrección en varios niveles de expresión escrita.
Las decisiones que últimamente ha tomado la RAE para hacer más sencillo el idioma más bien parecen obedecer a una necesidad poco formativa de “agilizar” la expresión en base a la comodidad lectoescritora mal entendida por las generaciones más jóvenes y empobrecer lingüísticamente a una región del mundo ya de por sí carente en diversos aspectos culturales. Los elementos que la RAE ha suprimido del lenguaje, significan una privación más en el ejercicio y uso de recursos cognitivos tales como la memoria, la capacidad de abstracción y cierran de paso muchas opciones de mejora en cuanto a inteligencia verbal y lingüística en países que no necesitan ser “más callados y simples”, sino “más expresivos y menos limitados”.
Ingresar palabras al diccionario de la RAE y suprimir diversos signos que puntúan y diferencían expresiones homónimas, puede parecer un buen intento de simplificar una lengua, pero al paso del tiempo lo que menos le conviene a ningún país es perder significados lingüísticos y dejarlos en “suspenso” en base a la falta de criterio que reina en quienes manejan las reglas de la lengua española. Aunado a esto, la preparación insuficiente de las autoridades educativas en muchos países de habla hispana, augura un mal resultado para los aprendices y amantes del idioma español. La mutilación de una lengua de la manera en que lo ha hecho la RAE, conduce a la pérdida de capacidades de abstracción en diversos procesos de aprendizaje y creación artística, dificultando con esto el desarrollo intelectual de poblaciones extensas a las cuáles les conviene más en esta etapa de la civilización humana aprender a pensar, pensar y finalmente expresar clara y creativamente sin perder el respeto por su idioma… Se los dejo para mañana…
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
Pequeña guía para pronunciarlo todo Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca (...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...