Translate

domingo, 6 de abril de 2014

GEOGRAFÍA FANTÁSTICA DEL ALFABETO ESPAÑOL


La RAE homenajea a las moléculas 
de la lengua

Fuente ABC.

Un total de 67 académicos rinden tributo a las letras publicando un libro que durante 13 años permaneció en secreto

La RAE homenajea a las moléculas de la lengua
Con solamente los 27 elementos de esta tabla periódica, en caprichosa combinación, se han escrito las leyes de Einstein, los Episodios Nacionales de Galdós, el artículo que tiene entre manos y también «Al pie de la letra: Geografía fantástica del alfabeto español», volumen presentado ayer en la Real Academia Española.
Más que un libro, es un juego en forma de compendio en el que los 67 académicos, pasados o presentes, homenajean a las piezas de este puzle, mayúsculas o minúsculas, que coronan sus asientos en la RAE.
El director de la Real Academia, José Manuel Blecua (letra h minúscula), destacaba como este "hermoso libro", concebido por primera vez en 2001 y ampliado en 2007, comenzó siendo una edición no venal, una broma casi privada que ahora, con motivo del tercer centenario de la academia, accede a la luz pública desvelando lo que muchos castellanoparlantes se temían: los académicos de la lengua son unos cachondos. Como muestra, la greguería de Gómez de la Serna que recuerda Blecua en su homenaje a la hache minúscula: «El hambre del hambriento no tiene hache. ¡Con filigranas al hambre verdadera! El ambre, si es verdadera ambre, se ha comido la hache».

El primer centenario que celebran

«Conmemorar, más que celebrar» el tercer centenario, apunta con precisión el académico Darío Villanueva, secretario de la academia. Esta efeméride secular, recuerda, tiene lugar por primera vez en este 2014, ya que la accidentada historia europea la hizo coincidir, en el siglo XIX, con la invasión napoleónica, y en el XX, Antonio Maura, entonces director de la RAE, decidió que los albores de la Gran Guerra aconsejaban no andarse con mucho festejo.
Así, la publicación de esta ingeniosa chufla entre eruditos marca el punto intermedio de los fastos por el 300º aniversario de la RAE, que comenzaron con la edición facsímil del Diccionario de Autoridades y finalizará con la anhelada 23ª entrega del DRAE.
Villanueva, por ejemplo, que ocupa el sillón D mayúscula, se marca un lipograma de cuatro páginas sin emplear la letra d que, medio siglo antes, le habrían garantizado un abono de por vida para la primera fila de la OuLiPo de Perec y Queneau, a los que cita, pero no a Duchamp, por motivos obvios. Otros académicos, como Buero Vallejo o Muñoz Molina, la emplean en cambio hasta la extenuación -de forma pragmática, poética, o incluso matemática- para transmitir su valor.
José María Merino (letra m minúscula) es el coordinador de este compendio publicado en colaboración con la Fundación José Manuel Lara, que en su nueva edición recoge 12 nuevos textos con respecto a la de 2007, incluyendo los de Soledad Puértolas (g minúscula), Inés Fernández Ordóñez (P mayúscula) o el propio Merino. Pese a haberlo compilado y a dominar con suficiencia las palabras, no le resulta fácil definir este libro, hasta hace poco, un libro secreto.
Lo llama "juego", aunque bien podría darse aquí lo que Barthes llama fatiga del lenguaje. La atribución "misteriosa y simbólica" de una letra a un académico llena esta particular geografía de "memorias personales, poemas, erudición, distribución geográfica de fonemas, humor, especulaciones narrativas... tiene que ver con la quimera, es un juego erudito y estético", trata de condensar Merino.

Cela y sus razones para la Q

Los académicos dejan, sin duda alguna, su huella personal en su vinculación con la letra que les toca representar. Así, por ejemplo, el añorado Camilo José Cela y Trulock: "El motivo de mi confesada inclinación es que la letra Q, léase cu, mayúscula, es la silla académica donde cada jueves del curso asiento mi cu, tradúzcase culo, y ya se sabe que de bien nacidos es ser agradecidos y estar siempre dispuestos a reconocer la dádiva y el favor".
Otro ejemplo es el de Antonio Mingote (sillón r minúscula) y su sentido homenaje a "ese hatajo de palabras bajo cuya inicial me siento", que leído en voz alta provocaría un síncope a cualquier afectado de rotacismo. "Esta r, símbolo de la frivolidad y la inconsecuencia, tiene una hermana gemela que a veces la acompaña, y entonces resulta arrebatadoramente, irresistiblemente, irremediablemente enérgica y vibrante. Lo que los técnicos llaman vibrante múltiple, y muy vibrante tiene que ser para que la llamen múltiple siendo solamente doble".
Algunos de los textos, como los de Pedro Laín Entralgo o Margarita Salas, (j minúscula e i minúscula respectivamente) encajan con los discursos de ingreso en la academia. Otros, son maravillosos ejercicios de estilo que sobrevuelan imaginativamente estas moléculas de la lengua. Y es que, como dijo Ralph Waldo Emerson, "para leer como es debido hay que ser inventor".

Cinco letras

Decálogo de Steve Jobs



por Alejandro Gándara en El Escorpión
Walter Isaacson, autor de la célebre biografía de Steve Jobs, publica en Debate un cuadernillo con algunas de las máximas que guiaron el trabajo del empresario en la consolidación y auge de Apple:
"Lecciones de liderazgo". 
El sujeto, ciertamente, era un egomaníaco de primera, pero también (para muchos) uno de los genios del siglo XX, en particular por su impacto en la comunicación humana y en la transformación de las relaciones sociales que implicaron sus productos.


Aquí dejo algunas de sus directrices, especialmente convenientes para empresarios en tiempos de crisis, aunque no ha de faltar su posible aplicación a la existencia común:
1. Decidir lo que no hay que hacer es tan importante como decidir lo que hay que hacer. Las distracciones son el preámbulo del horror. Lo bueno importa poco, lo que importa es lo excelente.
2. La sencillez es la máxima sofisticación: obtenerla es un esfuerzo complejo y sólo se alcanza mediante una comprensión profunda de los elementos intervinientes.
3. Cuando te encuentres rezagado no pienses en llegar hasta donde están los otros, sino en ponerte delante. Es decir, los retrasos han de obligar a pensar en futuro y este futuro es lo que está delante de los que van delante.
4. Piensa en los productos y sólo en segundo lugar en los beneficios. Si lo haces al revés, los beneficios irán menguando, porque la excelencia de los productos y el talento que necesitan habrán ido perdiendo fuerza. La desgracia del mundo es el imperio de los gerentes. O también: cuando los vendedores mandan, los genios desertan.
5. La gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas. Nada de estudios de mercado. Recordemos la cita de Henry Ford: "Si hubiera preguntado a los clientes qué querían, me habrían contestado: `Un caballo más rápido´". Lo que la gente quiere es lo que quieres tú y lo que querrías para tus seres queridos y tus amigos.
6. Lo imposible suele conseguirse porque no se piensa que es imposible. Por lo mismo, si piensas que algo es imposible, lo será.
7. Todo lo que haces debe ser considerado como la obra de un artista: no hay trucos, ni engaños, ni materiales pobres. De lo pequeño a la grande, todo debe ser de la mejor calidad. La parte trasera de un armario, que nadie ve, debe ser de tan buena calidad como la que está a la vista.
8. La creatividad se encuentra en el intercambio, en la discusión, en el encuentro, no en la soledad de los despachos. El cara a cara es fundamental para elevar el pensamiento.
9. Las economías innovadoras del siglo XXI estarán obligadas a combinar ciencias y humanidades. Sin poesía no hay procesadores. El mundo práctico es el de la imaginación.
10. Sigue hambriento. Sigue insensato.

GRANTA


Galaxia Gutenberg relanza la edición en español 
de la revista «Granta»

La publicación reaparece con la intención de recuperar el riesgo y potenciar el periodismo narrativo

No es un estreno, sino una recuperación. O, mejor dicho, un relanzamiento. Un segundo intento de publicar en España la prestigiosa revista literaria «Granta» en español y esperar a que eche raíces en España y Latinoamérica. «La narrativa es una manera de ver el mundo, y la visión de la narrativa contemporánea es esencia», sostiene Joan Tarrida, editor de Galaxia Gutenberg, sello que a partir del próximo de mes de octubre se encargará de publicar la nueva edición en español de «Granta».
La revista, que actualmente se publica en una docena de países diferentes y en otros tantos idiomas, ya vivió una primera etapa española entre 2003 y 2012, pero ahora, subrayan sus responsables, los editores Valerie Miles y Aurelio Major, vuelve con la intención derecuperar el riesgo y hacer especial hincapié en el periodismo narrativo y las crónicas de viaje. Una apuesta avalada por Sigrid Rausing, presidenta de «Granta» y editora de la matriz inglesa, con la que se aspira a crear un espacio de debate y diálogo para los países de habla hispana.
«No podíamos haber encontrado un mejor socio. Compartimos el mismo “ethos”, la misma visión sobre la importancia de la literatura», subrayó ayer Rausing durante la presentación de un proyecto que, añadió Tarrida, se materializará con dos números anuales.

«Criba crítica»

De momento, ni Miles ni Major se aventuran a avanzar contenidos,pero tienen claro que quieren convertir cada número en una suerte de«criba crítica» y posicionarse como «prescriptores de lo que merece la pena leer ahora que la crítica ha desaparecido de muchos espacios». A modo de ejemplo, los responsables de «Granta» exhiben la alineación estelar de autores que han dado conocer o difundido, una nómina que va de Joyce Carol Oates Ian McEwan Salman Rushdiepasando por Javier Cercas,Rodrigo Fresán, Zadie Smith, Javier Marías Mario Vargas Llosa, entre muchos otros.
El último número de la revista «Granta» en español, publicado a finales de 2012, estuvo dedicado a la literatura mexicana y presentaba dos textos inéditos de Roberto Bolaño, vara de medir que, sumado a ese interés renovado por los reportajes periodísticos, permite intuir qué esperar de una publicación que se distribuirá en las librerías con un precio de entre 14 y 15 euros.

REFRANES

Nicaragua Hoy

 
Opinión
Dichos y sabiduría popular de Nicaragua - Nicaragua Hoy


Por Silvio Avilez Gallo

La lengua, también llamada idioma, es el vehículo mediante el cual se comunican los seres humanos que pertenecen a determinada comunidad lingüística. En el caso del español o castellano, esa comunidad agrupa a más de 450 millones de hablantes como lengua materna esparcidos principalmente por América y Europa, pero también diseminados en otros continentes.  Esa dispersión, sumada a la distancia que separa a sus integrantes, ha creado naturalmente modismos, expresiones y regionalismos propios que contribuyen a incrementar el caudal idiomático pero conlleva también la simiente de la fragmentación, si no existiera una entidad encargada de mantener la cohesión necesaria. Esa labor está a cargo de las Academias de la Lengua Española, cuya misión consiste precisamente en preservar la unidad en la diversidad.

Los regionalismos, lejos de fragmentar el idioma común, aportan expresiones variadas que contribuyen a su enriquecimiento gracias a la labor que realiza la Asociación de Academias de la Lengua, que publica y actualiza periódicamente los términos y expresiones que figuran en el Diccionario editado por la corporación.

Ese tesoro común, que representa el idioma, se transmite de generación en generación junto a modismos, dichos y expresiones nacidos a través de siglos de vivencias. Eso es precisamente lo que llamamos sabiduría popular, producto de la observación y experiencia recogidas y acumuladas por los pueblos. De manera que junto al idioma oficial coexisten otras maneras de expresión menos formales pero que aportan un sabor propio al habla popular en los distintos países. Veamos algunos ejemplos de uso corriente en Nicaragua.

“Hacha, calabazo y miel y zacate para la mula”, expresión que se utiliza para significar el colmo de algo e indica que alguien abusa de la confianza de otra persona.  Recuerda el cuento de antaño de la sopa de piedra.

“Por la plata baila el perro” es la manera popular de referirse al soborno o mordida y equivale a la expresión más culta “poderoso caballero es don dinero”.

“Alabate pato que mañana te mato”
 se emplea para criticar la falta de modestia del interlocutor.

“Al mono más listo se le cae el zapote” es la manera popular de graficar que por mucho cuidado o precaución que se tenga, nadie está exento de cometer errores.

“Quedar como la novia de Tola vestida y alborotada ” indica frustración después del entusiasmo inicial por algo que al final no se concreta.

Dale cuenta a doña Esmeraldota” se dice para referirse a una persona chismosa, metiche, cuechera, que quiere darse cuenta de todo lo que pasa.

A otro perro con ese hueso” equivale a decir “busca a otra persona que te crea ese cuento”, una manera de llamar al otro mentiroso.

Al indio con lo que lo crían” se utiliza para calificar a alguien que no le gusta probar cosas nuevas o distintas de las que está acostumbrado.

Gato viejo ratón tierno”, expresión que se emplea para criticar a los llamados “viejos verdes”, a quienes les gusta coquetear con jovencitas.

Ni picha ni cacha ni deja batear” se usa para calificar a una persona poco colaboradora, egoísta, que siempre obstaculiza alguna iniciativa propuesta por otros, es decir que no hace ni deja hacer.

El perro manda al gato y el gato al garabato” designa a la persona que rehúye sus obligaciones o las delega en otro, que a su vez las transmite a un tercero.

Ni lava ni presta la batea” se refiere a alguien que no sólo no toma la iniciativa de algo sino que tampoco accede a que otro lo haga.

A lo hecho, pecho”, dicho que se usa para significar que debemos asumir la responsabilidad de nuestros actos.

A cada chancho le llega su sábado”       se aplica a los malhechores que un día tendrán que pagar por sus fechorías.

El que las usa se las imagina”, expresión de uso frecuente para significar que “el ladrón piensa que todos son de su condición”.

Muerto el perro se acabó la rabia”, forma popular de decir que eliminada la causa que afecta una relación todo deberìa regresar a la normalidad.

Más sabe el diablo por viejo que por diablo”, para significar la importancia de la experiencia que dan los años.

Esto es sólo una pequeña muestra de la riqueza idiomática y la sabrosura del habla popular nicaragüense. En su aparente simplicidad traduce, sin embargo, la sabiduría que dejan las longevas vivencias. Cada dicho es el resultado de las huellas que imprime la vida y que el pueblo, en su sencillez, traduce con frases y expresiones pintorescas.

LA LENGUA VIVA




Escolios y acotaciones



Retorno por un momento a las disquisiciones sobre el prefijo des- a raíz de un correo que me envía mi amiga Karen desde Hamburgo. Me dice que al principio, siguiendo la estricta regla gramatical, ella creía que despechugado significaba que no dejaba ver el pecho o parte de él. Ahora ya se ha dado cuenta de que es lo contrario. Otra consulta que me hace es si la voz despelotado no es un poco machista. Le aseguro que no. Pelota no equivale aquí a testículo sino a piel desnuda, sin cubrirla. Luego despelotarse es lo mismo que desnudarse aunque más bien ante otras personas. De ahí que despelote (aunque no lo digan los diccionarios) sea también un regocijo en grupo. Karen se admira de esa condición paradójica que confiere la partícula des en otros casos. Por ejemplo, la espontaneidad o naturalidad en el habla puede ser desparpajo o desenvoltura. No tenemos palabra para tornillador, sino que lo llamamos destornillador. No interesa mucho vivirse para los demás pero sí desvivirseLenguado no es el que habla con propiedad, pero sí tenemos deslenguado para su contrario, el que tiene la lengua ligera o grosera.
Uno de los grandes descubrimientos del siglo XX fue el aislamiento del ácido desoxirribonucleico, como el ladrillo de la herencia genética. Ese impronunciable palabro se popularizó gracias a sus siglas en inglés, DNA (en español, ADN). Tanto es así que es ya una expresión coloquial "eso está en su adeene". Tampoco lo recogen los diccionarios.
José Luis García-Valdecantos rectifica mi información sobre la hambruna de la patata en Irlanda, que diezmó a la población a mediados del siglo XIX. La causa no fue el escarabajo (como yo dije) sino un hongo letal. El error proviene de que, cuando yo era niño, vi en mi pueblo cómo el escarabajo maldito se comía las hojas de la planta de la patata. Los niños cogíamos los escarabajos con las manos, pues no había ningún producto para acabar con ellos. Tengo clavado ese recuerdo.
Don José Luis comparte mi aversión a la palabra gastronomía y sus derivados. Añade mi corresponsal que ha visto un restaurante que se autotitula gastrogestor. Ya de paso me indica que Jorge Martínez Reverte se ha declarado en un artículo partidario de un cambio de la Constitución "en toda su completitud". Más; don José Luis recuerda aquel bobo que coleccionaba bastones y que le parecía una afición un tanto vulgar. Por eso se decía que era "filatélico de bastones". Parece sacado de una zarzuela cómica.
Alfonso Garrido anda preocupado con una palabra que oye a todas horas: mantra. Quiere saber su significado y si hay algún término más asequible. Muy fácil. Es una palabra hindú para referirse a las invocaciones religiosas repetitivas. Ahora la aplicamos a los eslóganes o argumentos reiterativos que se ponen de moda en la vida pública. Resulta un poco tonto recurrir a algo tan exótico, cuando tenemos el castizo letanía o, de forma más coloquial, muletilla.
Lorenzo Martínez se refiere al enunciado que recogíamos aquí de la carta de un restaurante: "Un consomé muy frío, de cebada tostada al aroma de lúpulo, con frutitas de olivo al aire del Cantábrico". Don Lorenzo lo traduce: "Cerveza con aceitunas". Lo que no me encaja es lo del "aire del Cantábrico". Sería porque el bar daba a ese mar.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...