Translate

sexta-feira, 3 de julho de 2015

AMANDO DE MIGUEL


La obsesión de la transparencia

 en Libertad Digital - España



Lo más plus en diseño es ahora erigir edificios o despachos acristalados. Puede que tengan su razón de ser en Finlandia, donde la mitad del año sus habitantes viven en penumbra. Pero en estas latitudes ibéricas lo que nos sobra es luz solar. Así que bienvenidos sean los estores, cortinas y persianas para contenerla un poco.
De la moda arquitectónica hemos pasado a la política. Resulta que las instituciones deben ser transparentes antes que cualquier otra cosa. Es decir, que se pueda ver a través de ellas, que no se oculte nada, que no haya secretos. Me parece una condición excesiva y sobre todo insincera. Así como los despachos requieren cierta opacidad y un mínimo de recogimiento para trabajar a gusto, las instituciones deben funcionar con discreción. Pase que no haya ocultaciones fraudulentas o bargueños con gavetas secretas, pero los documentos y expedientes piden cierta circunspección. Los ordenadores y los teléfonos móviles requieren de alguna contraseña para evitar asaltos. La completa transparencia en la vida privada sería exhibicionismo. En la vida pública significaría pasar a la democracia directa o asamblearia. Corren vientos de fronda en esa dirección.
También es curioso que pregonen transparencia los partidos políticos, cuya contabilidad aparece tan reservada. Solo así se explican los continuos casos de corrupción. A saber cómo se otorgan las subvenciones de toda índole. Un concejal se atreve a asegurar que no cayó en la cuenta de que ese otorgamiento iba a parar a su hermanico. Un presidente de una comunidad autónoma insiste en que no vio pasar por sus narices cientos de miles de euros que se distraían de las subvenciones a los parados. Es lo que ahora se llama "síndrome de la infanta".
Los miembros del Gobierno de España juran (los cursis prometen) no revelar jamás el contenido de las deliberaciones del Consejo de Ministros. Quizá sea una cautela demasiado escrupulosa, pero que luego no insistan tanto en la transparencia, porque resulta una actitud hipócrita.
Como sucede en tantos otros aspectos de la vida pública, cuando se presume tanto de transparencia es que lo opuesto es la realidad. En política siempre existirán los cabildeos (lo siento por los de Canarias), conciliábulos y tejemanejes. No otra cosa son los famosos pactos después de las elecciones para formar la repartija de los Gobiernos. Lo que pedimos los contribuyentes es que la gestión de los dineros públicos no sirva para el medro personal. No hay que llegar al extremo de poder "asar una vaca" con esa rebatiña de cargos y sinecuras. Ahí entran las mamandurrias, nepotismos y corruptelas de toda laya. No es que sean opacos; son ladrones.
La verdadera transparencia es la que se vierte con equidad y competencia en el Boletín Oficial del Estado o equivalentes. Lo necesario no es tanto ser transparente como ser honrado (los cultiparlantes dicen "honesto"), de manera especial cuando se toca un euro público. Por cierto, seguimos esperando que algún partido político, sindicato o similar renuncie a la asignación (perfectamente legal y con total transparencia) que le viene dada desde el Estado. El contribuyente no acaba de entender por qué tiene que financiar al partido o sindicato que no es de su simpatía.

TALÓN DE AQUILES




Talón de Aquiles / El lenguaje en el tiempo
Las formas correctas son "talón de Aquiles" y "tendón de Aquiles", con la A en mayúscula.

Por: FERNANDO ÁVILA  - 
El Tiempo - Colombia




Citas:

“El músico se refirió al accidente que le lastimó el talón de Aquiles” (Arcadia), “Gaitán y Taborda también se refirieron a Melissa Ortiz, quien no pudo ir al Mundial por una lesión en el talón de Aquiles” (Futbolred).

Comentario:

La leyenda dice que Aquiles era el más hermoso y veloz de los héroes de Troya. Cuando nació, su madre intentó hacerlo inmortal sumergiéndolo en las aguas del río Estigia, pero el talón por el que lo sujetó quedó vulnerable. Aquiles murió en batalla al ser alcanzado en el talón por una flecha envenenada. De ahí la expresión “talón de Aquiles”, que se refiere a la debilidad de una persona, por poderosa que sea.

El Diccionario de la lengua española, DILE, 2014, registra “talón de Aquiles” como ‘punto vulnerable o débil de algo o de alguien’”. Los medios informativos usan la expresión con alguna frecuencia: “Uno de los talones de Aquiles (de Cristina Fernández) es la cuestión económica (40%), aunque con mejoras en la aprobación de su gestión en los últimos meses” (W Radio), “TWD es una buena serie, pero su talón de Aquiles está en sus libretistas” (El Colombiano), “El ego es su talón de Aquiles” (La República).

En cambio, “tendón de Aquiles” es el ‘tendón grueso y fuerte que une el talón con la pantorrilla’, según la edición del 2014 del DILE. En la práctica, el término anatómico y médico, entonces, es “tendón de Aquiles”, mientras que el término metafórico es “talón de Aquiles”.

Las dos expresiones se ven escritas en periódicos y páginas web de diversas maneras por lo que tiene que ver con las mayúsculas, “talón de aquiles”, “tendón de aquiles”, “Tendón de Aquiles”... Las formas correctas son “talón de Aquiles” y “tendón de Aquiles”, con las palabras “talón” y “tendón” en minúsculas, y “Aquiles”, con mayúscula inicial, de manera análoga a como se escribe “manzana de Adán” (‘nuez de la garganta’) o “trompas de Falopio” (‘tubo que recoge los óvulos procedentes del ovario y que los comunica con el útero’).

Décima cuarta

Cita:

“La décimo cuarta edición de Salsa al Parque” (Arcadia).

Comentario:

Las opciones para escribir en letras 14.a son: decimocuarta y décima cuarta.

Juampa

¿Finalmente es Juampa o Janpa?, Marina Gómez.

La Ortografía de la lengua española, 2010, dice: “La norma de escritura de m ante b y p debe aplicarse también a los hipocorísticos que resultan de la unión de los nombres simples que integran un nombre de pila compuesto, con independencia de cómo se escriba cada uno de ellos separado: Juampe y no Juanpe, por Juan Pedro”. Hipocorísticos son las formas cariñosas, Lola, de Dolores, o Juampa, de Juan Pablo.

FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria

EL QUIJOTE CABALGA








José Cueli - http://www.jornada.unam.mx/2015/07/03/opinion/a06a1cul


Don Quijote el caballero de la Mancha, ha cabalgado por el mundo llevando su lengua, el español, a lugares recónditos del planeta. (Emir Olivares Alonso, La Jornada, 1/7/15, página 7).

Después de cuatro centurias de su nacimiento, el Quijote tiene por sí mismo vida propia, el ingenioso Hidalgo de la Mancha cabalga con más donaire que nunca, vive cautivando los millones de lectores que encuentran en él algo más que un buen texto. De hecho, con justicia podía hablarse de un fenómeno: el fenómeno de la lengua española que hoy promoverán las universidades mexicanas y españolas.

Un misterio que simultáneamente, como las dos caras de una moneda, revela y a la vez encierra un enigma. Ríos de tinta han corrido en torno al Quijote. Eruditos y estudiosos de la obra pertenecientes a diversas disciplinas han encontrado una veta inacabable que se representa para pensar y repensar la naturaleza humana. No en balde Sigmund Freud aprendió español con el fin de tener el placer de leer Don Quijote en el original cervantino. Difícil tarea será la de llevar Don Quijote, español, a los indígenas y mestizos que aún tienen defensas frente al idioma.

El rector de la UNAM, José Narro Robles, recordó que el proyecto comenzó a gestarse hace cinco años cuando el director del Instituto Cervantes lo visitó para proponerle la iniciativa que culminó en el anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso con su presencia; la de Daniel Hernández, por la Universidad Española; el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y el testimonio del rey Felipe VI y la reina Letizia que formalizaron la puesta en marcha del proyecto: Sistema Internacional de Evaluación de la Lengua Española (Siele).

Las ideas sobre la lengua del poeta mexicano Octavio Paz no quedaron fuera de la ceremonia: La palabra es nuestra morada, en ella nacimos y en ella moriremos; ella nos reúne y nos da conciencia de lo que somos y de nuestra historia; acorta las distancias que nos separan y atenúa las diferencias que nos oponen. La lengua es un signo, el signo mayor de nuestra condición humana.

Don Quijote, obra de Honoré Daumier, en imagen tomada de Internet

Luis Cernuda, poeta español, recreó poéticamente en su exilio mexicano la visión del indígena que se habrá de integrar al Quijote. Qué diferencia con el trauma que la conquista le imprimió al indígena de tal magnitud que las posibilidades de lucha en la nueva cultura se anularon. El mecanismo de defensa y su fuerza fue aceptar lo que tiene, desconfiar de todo aquello que el español, incluido el idioma, le pueden ofrecer(Santiago Ramírez, Obras completas,Editorial Lumen, página 81).

Así cantó el poeta español, citado por Santiago Ramírez (ídem).

“Con sus hijos a veces, otras solo; vendiendo algo que parece no importarle, o sin pretexto para su presencia inmóvil; descalzo y en cuclillas sobre el polvo, el sombrero de paja escondiendo los ojos, donde acaso pudiera adivinarse lo que siente y lo que piensa, mírale.

“Cayeron los amos antiguos. Vencidos a su vez fueron los conquistadores. Se abatieron y se olvidaron las revoluciones. Él sigue siendo el que era; idéntico a sí mismo, deja cerrarse, sobre la agitación superficial del mundo, la paz igual del tiempo.

“Es el hombre al que los otros pueblos llaman no civilizado. Cuánto pueden aprender de él. Ahí está. Es más que un hombre; es una decisión frente al mundo. ¿Mejor? ¿Peor? Quién sabe. Tú, al menos, confiesas no saberlo. Pero allá en tus entrañas le comprendes.

“Mírale, tú que te creíste poeta, y tocas ahora en lo que paran tareas, ambiciones y creencias. A él, que nada posee, nada desea, algo más hondo lo sostiene; algo que hace siglos postula tácitamente. Lástima que el azar no te hiciera nacer entre los suyos.

Demasiado sería pedir su descuido ante la pobreza, su indiferencia ante la desdicha, su asentamiento ante la muerte. Pero gracias, Señor, por haberlo creado y salvado, gracias por dejarnos ver todavía alguien para quien Tu mundo no es una feria demente ni un carnaval estúpido.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

San Fermín: 


4 claves para una 


buena redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de las Fiestas de San Fermín que se celebrarán del 6 al 14 de julio en Pamplona (España), se ofrecen algunas recomendaciones para escribir correctamente las informaciones sobre ellas:
1. El nombre oficial es Fiestas de San Fermín y se escribe con todas las iniciales en mayúsculas, excepto en la preposición.
2. El nombre popular es sanfermines, en una sola palabra, en minúscula y sin cursiva ni comillas, y no San Fermines ni Sanfermines.
3. El chupinazo (‘disparo hecho con un cohete que señala el comienzo de un festejo’) se escribe con inicial minúscula por ser nombre común.
4. Tanto pamplonés como pamplonica son gentilicios adecuados para referirse al natural de Pamplona, tal como indica el Diccionario académico; en el uso popular local, no obstante, la voz pamplonica suele emplearse además para aludir a la persona que viste de blanco y rojo.
5. Los nombres de las canciones populares de estos festejos se escriben en cursiva y con mayúscula en la inicial de la primera palabra: 

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...