Translate

terça-feira, 1 de fevereiro de 2011

FUNDÉU MÉXICO


La forma inglesa Web, aunque aceptada en nuestra lengua, tiene su equivalente en español que es Red electrónica.

La palabra Web significa ‘red o malla’ y se escribe en español con mayúscula incial para designar, por abreviación, a la expresión inglesa Worl Wide Web, que, como sabemos, es el servicio que permite acceder en forma electrónica a la información que ofrece la red mundial de comunicaciones: «la Web constituye el ámbito en el cual se desplazan todo tipo de relaciones: sociales, comerciales, educativas, etc.»

Web también se usa como adjetivo y significa ‘de la Red o de Internet’. En este caso tiene cabida la expresión página web, que significa ‘documento de la Red, al que se accede mediante enlaces de hipertexto’; y más frecuentemente, ‘conjunto de páginas conexas pertenecientes a una entidad o referidas a un mismo tema, al que se accede mediante una dirección electrónica’.

La Fundéu México recuerda que es preferible usar la voz española Red, con mayúscula inicial por ser una antonomasia: «en la Red es fácil encontrar información sobre líneas aéreas y hoteles». Asimismo recomienda emplear la forma página electrónica en lugar de página web: «Ya tenemos una página electrónica, en donde recibimos consultas de todas partes del mundo».

El uso de extranjerismos....

Fundéu BBVA en Chile: "tenis", uso de extranjerismos
31 de enero de 2011 •

La Fundación del Español Urgente en Chile recuerda, con motivo del torneo Movistar Open 2011, que se disputa desde este lunes, que existen formas en español para muchos
de los extranjerismos que se utilizan en las informaciones y retransmisiones de los partidos de tenis.
Aunque en este deporte hay muchos términos que no encuentran fácil traducción en nuestra lengua, y además su uso es ya tradicional, existen otros muchos que sí tienen equivalente en español.
Así, a menudo podemos encontrar frases como estas: "Massú enfrentará a tenista de la 'qualy' en Movistar Open"; "En el tie break, Manimal mostró su experiencia y liquidó a Rivera"; "El match fue adverso desde el arranque para el viñamarino, quedando rápidamente 0-3 abajo"; "En el primer set tuvo dos pelotas para quebrar en el quinto game".
La Fundéu BBVA, que trabaja en Chile asesorada por la Academia Chilena de la Lengua, propone que, en vez de "qualy", se utilice "clasificación" o "fase de clasificación", y se diga "muerte súbita" o "desempate" en lugar de "tie break". También recomienda que se diga "partido" en vez de "match", y que se prefiera "manga" para hablar de un "set", así como "juego" en vez de "game".
Asimismo, en las retransmisiones de los partidos se escuchan a menudo palabras como "net", por "red"; "out", por "fuera"; "deuce", por "iguales"; o "advantage", por "ventaja" y expresiones difíciles de traducir como "drive" (el golpe dado desde el lado en que el jugador sostiene la raqueta) o "let" (cuando la pelota ha tocado la red y cae en la zona de saque hacia donde se sacaba y por tanto hay que repetir el punto) y que se deben escribir en cursiva o entrecomilladas.
Así pues, se recomienda que, siempre que sea posible, los extranjerismos se sustituyan por palabras o expresiones equivalentes en nuestro idioma.
La Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es) es una institución patrocinada por la Agencia Efe y el banco BBVA que tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.

TÚ O VOS...


¿Por qué unos dicen "tú" y otros dicen "vos"?

Un interesante ensayo, La andadura del español por el mundo, traza el itinerario de la lengua que los conquistadores trajeron
a nuestro continente y explica por qué es homogénea y diferente a la vez


Un idioma de gran dispersión, que es oficial en 21 países (de dos continentes separados) y se habla en varios más, como los Estados Unidos, Filipinas o Guinea Ecuatorial, ha logrado sin embargo conservar una gran uniformidad, por encima de las lógicas diferencias de pronunciación y de léxico.

Es una de las conclusiones del filólogo Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, volcadas en su libro La andadura del español por el mundo (2010, Santillana).

"El voseo es hoy el único fenómeno del español americano que no tiene paralelo en ninguna región española", afirma. Este tratamiento tan común en muchos países hispanoamericanos es en realidad la supervivencia de un viejo fenómeno del español que en la antigua metrópoli fue retrocediendo ante la reconquista triunfante del tú.

¿De dónde viene y por qué subsistió en tantas regiones de Latinoamérica? Es una de las cuestiones que explica este libro.

Andaluces y canarios

En los primeros tiempos de la conquista, la gran mayoría de los españoles que llegaron a América venían del sur de la península y, dentro de ellos, el grupo más importante era el de los andaluces: uno de cada tres. Más tarde, se suma un fuerte aporte de canarios, al punto que a comienzos del siglo XVII constituían la cuarta parte del total.

López Morales describe así las peculiaridades del acento de estos españoles meridionales: "Aspiraban y hacían desaparecer sus eses finales de sílaba y de palabra (haber[s], somo[s], e[s]cuchan, conqui[s]tar); confundían las eres con las eles, y viceversa (arma, "alma": sordado, "soldado"; viral "virar", culva, "curva"); eliminaban sus des al final de la palabras (oí, "oíd"; bondá, "bondad") y en medio de ellas cuando se encontraban entre vocales (sordao, apresao); pronunciaban las jotas con un aspiración muy suave; seseaban y pronunciaban con /y/ las "ll" (yueve, Seviya, cabayo)".

Cualquiera puede reconocer en esta descripción los rasgos del acento de muchos pueblos latinoamericanos. El autor cita a un viajero que, ya en el siglo XVII, visita el Río de la Plata y concluye que "no existe otro pueblo en América que, en sus usos y costumbres, tanto recuerde a los puertos de Andalucía, en la península: la indumentaria, el lenguaje y los vicios son idénticos".

Esta "semilla andaluza", dice López Morales, siguió luego un camino propio en el nuevo continente. Pero era una pronunciación que resultaba chocante para la Corte española y por eso la Corona promoverá en América focos representativos de las formas lingüísticas cortesanas. Por ese tiempo, en la península, el uso del "vos" empezaba a ser considerado poco respetuoso y progresivamente se lo iba reemplazando por el "usted". Es lógico que se intentara su erradicación también en el Nuevo Continente.

Es así como los primeros grandes centros virreinales de México y de Perú "rechazaban las nuevas creaciones lingüísticas de origen andaluz y favorecían las procedentes de Madrid, como ocurrió particularmente con el caso del tuteo, que terminó por imponerse desplazando al vos".

Fue entonces que el español americano se bifurcó en dos variedades: "la original andaluzada" que se mantendrá principalmente "en aquellos lugares más estrechamente conectados con los puertos andaluces" y la que surgirá un poco más tarde "en los centros virreinales y en sus ámbitos de influencia, imitadora de la lengua cortesana". Esta segunda variante se alimentará año a año con la llegada de funcionarios peninsulares y gente letrada, de zonas centrales y norteñas de España. En esta versión se pronuncian las consonantes finales y no se espiran las eses. Las zonas de influencia de esta vertiente cortesana son México, Quito y Lima-Charcas, pero también irradian haciaparte de Centroamérica, zonas norteñas de Colombia y Venezuela y del norte argentino, como Tucumán. Según un testigo erudito de fines del siglo XVI que cita el autor, la de México era una manera de hablar "pulida, cortesana, delicada y naturalmente retórica, muchos más propia y elegante que la de los españoles peninsulares".

El mapa de la cercanía -política y administrativa- con Madrid determina el habla. No es casual que el modo andaluz prevalezca en el Río de la Plata, Paraguay, zona antillana y en varias partes de Centroamérica y Colombia, entre otras.


¿La cortesía es hispanoamericana?

López Morales subraya otro rasgo distintivo entre antigua metrópoli y ex colonia y es que "el discurso hispanoamericano está lleno de atenuantes y de elementos de cortesía" y da los siguientes ejemplos: "por favor, ¿me daría un café?", "¿no le importaría cerrar la ventana?", "¿lo molesto con la sal?". El español peninsular en cambio, dice, "sobre todo el del norte y centro, es más directo: "póngame un café", "no quiero azúcar", "¡eso es una tontería!", etc.

Pero no son sino detalles. El español es una lengua mayormente unificada gramatical y sintácticamente. Aunque lo que puede parecernos hoy algo natural es en realidad un triunfo sobre la geografía, la historia y la política. Es el proceso que López Morales describe amenamente en este ensayo.

Como dato para entender que la evolución pudo ser otra, baste pensar que al producirse las revoluciones americanas no faltó quien pensara que, a la par de la ruptura y segmentación geopolítica, "la fragmentación lingüística del español americano sería un hecho consumado", tal como dice López Morales. Se pensaba en un proceso análogo al del Imperio Romano cuya muerte dio nacimiento a las lenguas neolatinas, el castellano entre otras.


Las fuerzas centrífugas que no lograron prevalecer

Parece inimaginable hoy, pero el autor cita, por ejemplo, a un intelectual cubano, Juan Ignacio de Armas, que en 1882 sostenía que en su isla y en Santo Domingo y Puerto Rico, Venezuela, Colombia y parte de Centroamérica se hablaba lo que él llamaba"lenguaje criollo, a falta de mejor nombre" y que consideraba un "cuasi dialecto castellano", distinto del lenguaje que se hablaba en México y Centroamérica por un lado, o en el Pacífico, donde identificaba dos variedades, otra en Buenos Aires, etc.

También el romanticismo literario, particularmente el de la Generación del 37rioplatense, soñaba "con una lengua americana" que los identificase "como hijos, no del Nuevo Mundo, sino de un mundo nuevo que nace con la independencia y que nada tiene que ver con España". Las posturas más drásticas, dice López Morales, se dieron en Argentina. Allí Juan Bautista Alberdi llegó hasta a sugerir la adopción del francés. En todo caso, los exponentes de esta tendencia, Esteban Echeverría, Juan MaríaGutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento, abogaban por un idioma nacional argentino y defendían el galicismo.

En el otro extremo de esta posición, se destaca la figura del venezolano Andrés Bello, autor de la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos(1847), que sostenía: "Juzgo importante la conservación de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, como medio providencial de comunicación y vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español". Tuvo razón, ya que la extensión y homogeneidad de este idioma es el que hace hoy su fuerza.

Más tarde, el trabajo de las diferentes academias de lengua española, de la península y de América, contribuyó a evitar la dispersión.

La situación actual de este idioma es, según el autor, "muy halagüeña" por su "crecimiento continuo, bien como lengua materna (o) aprendida" y por la "creciente cohesión entre todos aquellos que lo hablan".

Prevalece por lo tanto la unidad lingüística en un idioma que es el cuatro más hablado del planeta, con un 5,7% de la población mundial que lo utiliza. Para 2030, los hispanohablantes serán el 7,5% del total de habitantes del mundo, lo que representa 535 millones de personas, superando cómodamente al ruso (2,2%), al francés (1,4%) y al alemán (1,2%). Para esa fecha, concluye López Morales, "sólo el chino superará al español como grupo de hablantes de lengua materna".


LATINOAMERICA


Latinoamérica requiere un ``momento Sputnik''

Fuente: El nuevo Herald.
Informe Oppenheimer: Obama a Sudamérica

Andres Oppenheimer habla de las expectativas ante la próxima visita del presidente Barack Obama a América Latina. - MICHAEL ALEN

El mensaje del presidente Barack Obama en su discurso sobre el Estado de la Unión exhortando a ``un nuevo momento Sputnik'' fue un dramático llamado destinado a sacudir al pueblo de Estados Unidos. Ahora, debería ampliar el alcance de su mensaje, y convertirlo en un llamado a la acción para todos los países de las Américas.
En su discurso del 25 de junio, Obama dijo que Estados Unidos se está quedando atrás de otros países en educación, ciencia, tecnología e innovación.
Obama dijo que Estados Unidos debe invertir mucho más en programas de ciencia y tecnología, tal como lo hizo en la década de 1950 después de que la Unión Soviética envió al espacio el satélite Sputnik, y Washington --en un estado de shock-- inició su programa espacial que resultó en el primer vuelo tripulado a la Luna.
``El mundo ha cambiado'', dijo Obama. ``China e India se dieron cuenta de que haciendo algunos cambios internos, podían competir en este nuevo mundo. Y entonces empezaron a educar a sus niños desde más temprano, y durante más tiempo, con gran énfasis en las matemáticas y las ciencias. Están invirtiendo en investigación y en nuevas tecnologías''.
El presidente citó el hecho de que China acaba de fabricar la computadora más grande del mundo. Para poder prosperar en este nuevo escenario mundial, ``debemos superar al resto del mundo en innovación, educación e infraestructura'', señaló.
Ese fue el mensaje central del discurso más importante del año de Obama. Su propósito fue audaz: aumentar drásticamente las inversiones estadounidenses en educación, tecnología e investigación científica a pesar de grandes recortes del gasto público para reducir el déficit presupuestario.
Obama le pidió al Congreso fondos para contratar 100,000 nuevos maestros de matemática, ciencia y tecnología, así como enormes inversiones en investigación biomédica, informática y de tecnologías de energía renovable.
El discurso de Obama debería haber sido de lectura obligatoria en muchos palacios presidenciales latinoamericanos.
Pese a un ciclo de ocho años de firme crecimiento económico en América Latina --en la mayoría de los casos gracias a los altos precios mundiales de las materias primas-- los países de la región se están quedando atrás mucho más rápido que Estados Unidos en educación, ciencia e innovación. Veamos:
• En los recientes testes PISA de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), que evalúan la competencia de los estudiantes de 15 años en matemáticas, ciencia y comprensión de lectura, la ciudad china de Shanghái, Singapur y Finlandia ocuparon los primeros puestos. Estados Unidos quedó en el puesto 17, España en el 33, Chile en el 44, Uruguay en el 47, México en el 48, Colombia en el 52, Brasil en el 53, Argentina en el 58 y Perú en el 63 de los 65 países evaluados.
• Sólo el 2 por ciento de todas las inversiones mundiales en investigación y desarrollo se producen en Latinoamérica. En comparación, el 36 por ciento se da en Estados Unidos y Canadá, el 32 por ciento en Europa, y el 27 por ciento en Asia, según datos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RYCIT).
• Los 32 países latinoamericanos juntos --incluyendo Brasil y México-- poseen menos del 3 por ciento de las patentes registradas anualmente por un solo país asiático, Corea del Sur, según la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos. En el 2009, Corea del Sur registró 8,800 patentes, mientras Brasil registró tan solo 103, México 60 y Argentina 45.
• No hay una sola universidad latinoamericana entre las 100 mejores del mundo, según los rankings del Suplemento de Educación Universitaria del Times de Londres y de la Universidad Jiaotong de Shanghai, China, pese al hecho de que Brasil y México se cuentan entre las 12 economías más grandes del mundo.
• Muchos países latinoamericanos tienen las vacaciones escolares más largas del planeta. Mientras el año escolar tiene 243 días en Japón y 220 días en Corea del Sur, tiene 200 días en México y 190 en Argentina, pero --si se incluyen las huelgas docentes y los feriados imprevistos-- en muchos estados de la región sólo hay unos 160 días de clases.
Mi opinión: si Obama estaba buscando un tema central para su politica hacia Latinoamérica, y un plan concreto para llevar a la próxima Cumbre de las Américas que se celebrará en Cartagena, Colombia, en abril del 2012, su discurso del 25 de enero debería ser su eje. Washington podría lanzar programas de cooperación educativa y tecnológica en toda la región.
Para crecer y reducir la pobreza con mucha mayor rapidez, Latinoamérica necesita con urgencia un ``momento Sputnik''. La educación, la ciencia, la tecnología y la innovación no deberían ser tan solo la nueva causa de Estados Unidos, sino la de todo el hemisferio.


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/01/30/878212_p2/latinoamerica-requiere-un-momento.html#ixzz1Ci3hXtYU

EL ESPAÑOL





2050






Según el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Humberto López Morales, el español será a mediados de siglo la segunda lengua más hablada del mundo, sólo por detrás del chino. Eso implica aproximadamente un diez por ciento de la población mundial. Pero más llamativo aún resultó el segundo de sus pronósticos: en 2050 el país con mayor número de hispanohablantes ya no será México, sino los propios Estados Unidos.

FORMULACIÓN INADECUADA




«censurar la libertad de expresión»,
01/02/2011

La Fundación del Español Urgente desaconseja el empleo de la fórmula censurar la libertad de expresión para referirse a poner trabas a esta libertad.

Resulta frecuente que para indicar que se vulnera o menoscaba el derecho a manifestar las propias opiniones se emplee la fórmula censurar la libertad de expresión: «Los medios estadounidenses están censurando la libertad de expresión, además de desviar la atención»; «Acusan al Estado de censurar la libertad de expresión».

Esta forma de hablar solo tendría justificación si se estuviera empleando censurar en el sentido de 'considerar negativamente, reprobar', es decir, si lo que quisiese indicar en los ejemplos es que a los medios y al Estado en cuestión no les parece bien que exista el derecho a expresarse.

Pero lo que quería decirse en las noticias de las que provienen los ejemplos era que los medios y el Estado están aplicando la censura y que por lo tanto ponen trabas a la libertad de expresión: lo que censuran no es la libertad, sino las informaciones y opiniones que derivan de su ejercicio.

Lo apropiado, por tanto, habría sido decir, por ejemplo, «Los medios estadounidenses están vulnerando la libertad de expresión...» o «Acusan al Estado de censurar la información»

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...