Translate

segunda-feira, 30 de junho de 2014

LA LENGUA VIVA


La lengua, motivo 


de 


deleite y discusión


 en Libertad Digital - España



Sobre el asunto de los carteles divertidos Teresa Piedrafita me envía algunas gemas dignas de ser engastadas en esta seccioncilla:
  • Mujer con tierras busca hombre con tractor. Imprescindible foto del tractor.
  • Por favor, no pasar. Si no sabe leer, pregunte en la boletería. Gracias.
  • Se necesita empleada medio tiempo que no sepa hacer nada. Pero que obedezca.
  • Salida de camiones (sobre una puerta pequeña).
  • Reparación y mantenimiento. Podemos reparar cualquier cosa. Toque fuerte en la puerta; el timbre no funciona.
  • Oferta. Camiseta de algodón, colores lisos. Una: 6€. Dos: 15€.
  • Parahaceteelamol. Venta exclusiva en farmacias. La veldadera viagra cubana.
Juan José Carballal, a propósito del cartel "Se prohíbe bajar en el ascensor", recuerda otro tradicional, muchas veces impreso: "No funciona". O mejor, "No funciona por falta de fluido". Es cierto, en los años de mi niñez "se iba la luz" muy a menudo. Decían que era por la sequía. En nuestra era electrónica hay un cartel en los ascensores más rutilantes que reza: "En caso de emergencia, no utilicen el ascensor, bajen por las escaleras". Tengo un amigo con lesión lumbar que necesita ir siempre en una silla de ruedas. El hombre es muy activo, conduce su coche y se mete en todas partes. Pero cuando llega a ese cartelito de la emergencia en el ascensor se cabrea. Con toda la razón.
José Miguel González Villena tiene la amabilidad de enviarme una lista de erratas de mi último libro, Hablando pronto y mal. Como si dijéramos, el cazador cazado. Agradezco mucho el detalle. Solo me consuela que el Quijote también salió con erratas, solo que entonces no había corrector automático.
Félix Pérez Villega se pregunta por qué tenemos que cambiar losordinales al pasar de 10 y hacerlos cardinales. Por ejemplo, "Alfonso décimo y Alfonso trece". Muy sencillo. Es para facilitar las cosas. Los ordinales de números grandes se nos pueden hacer farragosos. Por ejemplo, el ordinal de 4.999 sería "cuatrocientosmilésimononingentésimononagésimonoveno". Como broma puede pasar.
Francisco Moreno Doncel hace una defensa económica de las fiestasde los pueblos y de los barrios. Su argumento es que de esas actividades viven muchas familias. Es correcto. Pero sería un absurdo que hubiera todavía más fiestas (por ejemplo, todos los meses o todas las semanas) para así dar más trabajo a muchas más familias. Entiendo que la función de las fiestas es extraeconómica. Lo criticable es que duren más días de lo normal y, sobre todo, que el presupuesto se cargue a las arcas municipales. Convendría que fueran compatibles con las horas normales de dormir.

EL IDIOMA ESPAÑOL

El español sigue su ascenso 

imparable en el mundo

 |  
LUIS AYLLÓN (ABC.ES)

Más de 500 millones de personas dominan una lengua cada vez más útil en las relaciones comerciales.



Español en el mundoEl interés por el español en el mundo no para de aumentar, lo que muestra la vitalidad de una lengua que ya hablan o estudian en todo el planeta unos 548 millones de personas, según datos del Instituto Cervantes en 2014. La cifra incluye a quienes lo dominan plenamente (unos 470 millones) lo hablan con alguna limitación (más de 58 millones) o están en proceso de aprendizaje (cerca de 20 millones).
Ese aumento es bastante notorio en algunas zonas, como Estados Unidos, donde cada vez la población de origen hispano es mayor, pero también en otras, donde el crecimiento experimentado en la última década ha sido espectacular. Así sucede en Brasil, donde 30 millones de personas tienen el español como segunda lengua, después del portugués. No es ajeno a ese crecimiento el hecho de que los intercambios comerciales del gigante brasileño con sus vecinos de habla hispana y con España mantienen un buen ritmo de crecimiento. Algunas estimaciones indican que el uso del español hizo favorece las relaciones comerciales en un 290%, mientras que el inglés lo hace en un 240%.

LA FEMINIZACIÓN

La feminización incorrecta del idioma

silvio_avilez_gallo_bloquePor Silvio Avilez Gallo


Aunque han pasado muchas décadas, todavía recuerdo lo que mis maestros me enseñaron y aprendí en las clases de gramática española en el Instituto Pedagógico de Managua, donde se utilizaba el texto de G.M. Bruño.  Pero al escuchar y leer lo que hoy en día se estila, pareciera que quienes elaboraron las normas fundamentales de nuestro idioma han quedado relegados al olvido. Veamos unos cuantos ejemplos.
El castellano o español distingue dos géneros: el masculino, que se refiere a aquellos sustantivos o adjetivos que en singular terminan en “o”, y el femenino para los que lo hacen en “a”, con algunas excepciones. Los vocablos terminados en el participio activo “ente” se aplican a ambos géneros anteponiendo el artículo masculino o femenino respectivo.
Al decir los niños, los hispanohablantes siempre habíamos entendido que dicha expresión incluía a niños y niñas. Pero siguiendo el ejemplo de algunas lenguas foráneas, sobre todo la inglesa, en que la terminación o el sustantivo no siempre indica la pertenencia a determinado género, y debido al influjo de corrientes feministas que consideraban que algunas expresiones eran discriminatorias —es el caso de “chairman” en inglés, que siempre se utilizó para designar a quien presidía una mesa o reunión, independientemente de su género— ahora acuñaron “chairwoman”, o la neutral “chairperson” etc.
De acuerdo con esa tendencia, ahora se escucha y se lee con frecuencia a guisa de saludo “amigos y amigas”, “ciudadanos y ciudadanas”, “trabajadores y trabajadoras”, “defensores y defensoras”, “hijos e hijas” y muchas otras expresiones que denotan un desconocimiento de la manera de pensar propia y tradicional de los hispanohablantes.  Si decimos, por ejemplo, que los niños suelen empezar su educación básica a los siete años, a nadie en su sano juicio se le ocurriría pensar que dicha expresión excluya a las niñas, o que al decir en una reunión sean todos bienvenidos nos refiramos única y exclusivamente a los varones y excluyamos a las mujeres.  Otro tanto ocurre con la expresión “el hombre es un ser racional”, que obviamente no excluye a las mujeres, puesto que el sustantivo masculino está tomado en su acepción de ser humano, tal como lo proclamó la Revolución Francesa en 1789 (Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano). Eso sería, como se dice, buscarle tres patas al gato.
Pero hay un caso todavía más absurdo: la feminización de los sustantivos terminados en “ente”, como presidente, intendente, dirigente, asistente,  gerente, regente, etc., que incluyen ambos géneros. El feminismo ha impuesto la presidenta (en vez de la forma correcta la presidente) al igual que intendenta, dirigenta, asistenta, gerenta, regenta, o alcaldesa en vez de señora alcalde (alcaldesa es la mujer del alcalde).  ¿Llegaremos al extremo de decir o escribir asistenta diligenta, asamblea constituyenta, dirigenta competenta y otras bellezas similares como nicaragüenses y “nicaragüensas”?
¿Qué pensarían quienes defienden esta feminización a ultranza del idioma si apareciera —Dios no lo quiera— una contracorriente machista que abogara por cambiar lo que consideran discriminatorio, como por ejemplo, exigir que se diga y escriba el hombre es un persono humano en vez de persona humana, para no incurrir en insinuaciones respecto de su masculinidad? Ilógico, absurdo. Totalmente de acuerdo.
No puede aceptarse que por desconocimiento, capricho, ignorancia o imitación de costumbres foráneas se conspire contra la unidad del idioma castellano, que es patrimonio de todos los hispanohablantes aquende y allende el Atlántico. Actuar de otra manera es atentar contra la lengua de nuestros mayores y podría significar, con el transcurso inexorable del tiempo, que tengamos que resignarnos a leer versiones “traducidas” de las obras de nuestro inmortal Rubén Darío adaptadas al feminismo idiomático, ya que seguramente sus obras originales serían tildadas de machistas…
 Managua, junio de 2014

CERVANTES: IV CENTENARIO


Deudores de Cervantes todos los gobiernos del mundo donde el español es hablado deben estar presentes en Madrid, junto a sus restos identificados o no

Jacobo Zabludovsky

POR:  JACOBO ZABLUDOVSKY

Bucareli>http://www.vanguardia.com.mx/




    A Víctor García de la Concha.
    1 año, 9 meses y 23 días.

    Cervantes Saavedra, 23 de abril de 1616, apenas el necesario para organizar el gran homenaje que el mundo, especialmente el de habla española, debe a la mayor gloria de nuestras letras.
    Ya lo presentía el viejo hidalgo enfermo del corazón, según algunos, o hidropesía o diabetes, según otros, cuando poco antes de morir comenzó la dedicatoria de su obra postrera al Conde de Lemos: “Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la muerte, gran señor, esta te escribo… el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan…”, y fue enterrado en el convento que las Trinitarias Descalzas tenían en la Calle de Cantarranas actual de Lope de Vega, cerca de la del León, en Madrid. “Por un error descomunal de la administración del siglo XIX no solo Cervantes quedó enterrado en la calle de Lope, sino que este murió en una que llevaría el nombre de Cervantes. Así quedaron ligados en muerte los que tan distanciados habían estado en vida”, según César Vidal. Sus restos ahí reposan sin duda y expertos en la materia, dotados de métodos modernos de identificación, trabajan día y noche desde hace meses para identificarlos. Es posible que el buen resultado de la búsqueda pueda anunciarse de un momento a otro, acontecimiento histórico que redundaría en mayor realce del homenaje que hoy proponemos.
    Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento Es probable la del 29 de septiembre, día de San Miguel, inmediata anterior a la de su bautismo: 9 de octubre de 1547 en la iglesia de Santa María la Mayor, Alcalá de Henares. Copio del Diccionario de Espasa-Calpe: “Con ocasión del IV Centenario de su nacimiento se organizó una Exposición bibliográfica cervantina notabilísima, se creó el Instituto Miguel de Cervantes, de Filología hispánica; se dieron ideas para la organización de la Ruta de Don Quijote, la Cátedra, la Casa y el Museo de Cervantes…”. Siete décadas después ha crecido el número de quienes hablan español y se han creado medios de comunicación jamás imaginados por los cuales se fortalece, enriquece y divulga una cultura que le debe a Cervantes, como a ningún otro creador, la obra más fascinante de nuestro idioma. El español es la herramienta principal, importante como ninguna otra en los oficios del escritor, dramaturgo, poeta, locutor, periodista, actor, legislador, político, de millones de hombres, mujeres, ancianos, niños que en él se entienden, cualquiera que sea su tarea vital, cotidiana. Deudores de Cervantes todos los gobiernos del mundo donde el español es hablado deben estar presentes en Madrid, junto a sus restos identificados o no, en una monumental ofrenda de gratitud al genio que contribuyó a hacer de este un mundo mejor para todos: el de la inteligencia por encima del doloroso, injusto y trágico de la ignorancia y la pobreza material que padecen 4 de cada 5 habitantes del planeta.
    Ninguna decisión sería más cargada de venturosos presagios en el inicio del reinado de Felipe VI que la convocatoria mundial al reconocimiento debido a Cervantes, por encima de fronteras políticas, idiomáticas, económicas o sociales. Un llamado a la unidad de todos los pueblos en torno a ese símbolo universal que es Cervantes, creador de un teatro donde los espectadores se ven a sí mismos, cantor de la libertad y la justicia, vencedor en sus derrotas. La convocatoria a una fiesta de tales dimensiones pondría sobre su tarea, don Felipe, el sello del mayor respeto a los estratos más elevados de la inteligencia. Definiría los propósitos en esta nueva etapa de la Corona española. Vendría a recordar la existencia de valores permanentes hoy extraviados o soslayados que deben recuperar su presencia de aliento y esperanza. Cuatro siglos después de su muerte Cervantes agregaría a su obra otro capítulo fantástico.
    Nada tendría de raro. Personajes de la segunda parte de su Quijote habían leído la primera, eran lectores como yo o protagonistas como Sancho, también imaginado y real. La magia de su creación literaria nos confunde y convence. Borró los tiempos. Nada tendría de raro, pues, que Cervantes agregara otro capítulo a su libro para invitarnos a un retablo de las maravillas con el propósito único de entregarle una flor a Dulcinea.
    Solo alguien capaz de transformar una venta del camino en un castillo encantado podrá lograr que en la breve calle del León quepa la humanidad, necesitada hoy como nunca de algún valiente solitario dedicado a desfacer entuertos, convencido de que lo único verdadero son los sueños.

    SE DESCUBRIÓ QUE...


    Reformemos los mexicanismos
    Luis González de Alba

    MTI/ Milenio/Luis González de Alba
    Publicada: Junio 29, 2014

    ¿Por qué ponemos una H intermedia a una palabra derivada de un idioma donde no existió un alfabeto fonético con una letra inútil como la afónicahache? Cuauhtémoc la tiene.. Y sería igual Cuhautémoc, Cuahutémoc. Escribamos lo que decimos: Cuautémoc. ¿Para qué la hache? Historia la tiene porque así nos llegó del latín, donde alguna vez tuvo un sonido aspirado leve. El náhuatl mismo, ¿para qué tiene ese H? Decimos náuadl. Y, por cierto, a los pocos hablantes de esa lengua en Jalisco les da mucha risa cuando los políticamente correctos evangelizadores le dicen XóchiTTTL, como trabalenguas, a una sencilla Sóchil. ¿Y de qué se ríen? De que ellos no la dicen, esas mujeres se llaman Sóchil.
    Escribimos Moctezuma con una Z que los mexicanos no pronunciamos y un sonido que el náhuatl (o náual) no tuvo, que es el madrileño parazapato. ¿Motivo? Ninguno. Decimos Moctesuma. Y no tenemos certeza de cómo lo decía él. Aunque Bernal Díaz del Castillo, que lo conoció y oyó decir su nombre, lo llama Montezuma en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Editorial Pedro Robredo, 1939, cien ejemplares numerados del 1 al 100 (¡una joya!, pero no le encuentro el número).
    La X del español en el siglo XVI fue “letra comodín” cuando los frailes quisieron escribir los diversos idiomas indígenas que tenían sonidos no existentes en castellano, como la sh, o donde aún dudaba el castellano, como en Xavier o Javier. Ningún idioma americano creó un alfabeto fonético y por eso no podemos hacer lo que llamamos transliteración: poner una letra por su equivalente latino. Un ejemplo lo ofrece la duda en paidófilo y pedófilo. En griego moderno las letras alfa+iota, en la misma sílaba, suenan E, como en francés la E de aimer (suena emé: amar, querer o gustar), ainé (ené: primogénito, mayor), air (er: aire). Si transliteramos παιδί, letra a letra, queda paidí. Pero si oímos la palabra pronunciada espedí (por la alfa+iota=e).
    Tenemos una palabra: paidología y una editorial seria Paidós, que se decidieron por el término según se escribe y así dejaron pedología para el estudio de olores.
    El inglés no tiene problema en irse por el sonido: pedophile, porque pedoes flatulence (flatulencia), derivada del latín (flatus= soplo, viento, brisa y orgullo). Hay una palabra más común y vulgar, pero no la recuerdo y mis diccionarios, de inglés y de latín, son tan putos que no la ponen.
    La letra X tiene en México tres sonidos muy distintos y no hay forma de saber cuándo es uno o es otro: el de J como en México=Méjico, Oaxaca=Oajaca y otros regionalismos; puede sonar sh como en Xola (avenida del DF) que se pronuncia Shola, y simple S como en Xochimilco= Sochimilco.
    Los italianos tomaron la sensata medida, hace más de 500 años, de eliminar la H y escribir Istoria, Umberto, etc. Luego, si ya no tenía uso como letra muda, le dieron empleo diacrítico en el verbo haber: ho= tengo, he. Y con gh evitaron el problema de nuestra U muda en guerra, guitarra, con el problema adicional de usar diéresis cuando deseamos que la U se pronuncie: güero, agüita y otros. Pero es demasiado tarde y, además, sería una reforma que comprometiera a los casi 500 millones de hispanohablantes.      
    Gandaya, gandaya, gandaya
    Gandalla es palabra catalana y significa red para el pelo. En castellano no existe, aunque lo esté usando el diario Reforma. Es un puto uso inexistente al que un puto diario nacional no debería darle puta validez. Digo, ya quedamos en que así hablamos los mexicanos y son nuestros putos usos y costumbres, ¿o no?
    En español, según el DRAE, sólo existe “gandaya (1) de vida libre y vagabunda// ir por la gandaya: buscarse la vida”. Muy cercano de nuestro matiz de abusivo y bravucón. En la segunda acepción, gandaya (2): “redecilla para el pelo”, avisa que viene del catalán gandalla. El catalán sí posee el sonido diferenciado de la doble L respecto de la Y (y pone l•l para ele larga), como existe en portugués, expresado con lh, y en italiano con gli. Algunas regiones donde colindan Argentina, Bolivia y Paraguay también hacen la diferencia, no en Buenos Aires, Chile, Perú ni América Central o el Caribe.
    www.luisgonzalezdealba.com
    Twitter: @LuisGonzlezdeA

    LINGÜISTICA

    Los factores que inciden en el dominio de una lengua


    30/06/2014

    Un nuevo estudio del Basque Center on Cognition revela que existen diversos factores que inciden en el dominio de un idioma, como el sexo y la edad.

    Todos sabemos que el dominio de una lengua varía de acuerdo a la persona, pero hasta ahora no estaba claro cuáles son específicamente los factores que inciden en que una persona tenga mayor o menor facilidad hacia el manejo de una lengua. El Basque Center on Cognition ha realizado un estudio en el que analiza y descubre varios factores que afectan, como el sexo o la edad.






    Autor: StockMoneys | Fuente: Flickr
    Las mujeres tienen un dominio mayor sobre el léxico, específicamente en medicina y anatomía, mientras que los hombres saben más sobre el vocabulario de deportes y coches


    El estudio involucró a más de 200.000 personas de 131 países diferentes, que debieron discriminar entre palabras reales y falsas en una base de más de 50.000 palabras en español, 80% de las cuales eran reales y 20% que consistían en secuencias de letras sin sentido con apariencia de palabras.


    Cómo incide la edad en el dominio del español


    Inicialmente se creía que los jóvenes tienen un dominio mayor sobre la lengua española que las personas mayores. Sin embargo, la investigación, denominada “Brain and Language”, revela lo contrario: el dominio del vocabulario en español de los jóvenes es menor que en los mayores.

    Asimismo evidencia que a mayor edad, mayor riqueza léxica se tiene. Las personas entre 55 y 64 años lograron una media del 75% de dominio del español, mientras los jóvenes de entre 15 y 24 años no alcanzan el 60%. Reveló además que la capacidad para aprender nuevas palabras no se limita con la edad, sino que aumenta a raíz de la experiencia con el idioma.

    Los investigadores creen que esto se debe a que las personas mayores tienen un tiempo de contacto mayor con la lengua, y por ende más tiempo para aprender nuevas palabras.

    Otros factores que influyen en el manejo de un idioma


    Las diferencias no sólo se asocian con la edad, sino además con el sexo de los individuos. Las diferencias entre mujeres y hombres en cuanto al dominio en general no se distancian demasiado, ya que la media obtenida por los hombres del 67% y de las féminas del 68%.

    En cuanto al tipo de vocabulario que un sexo domina más con respecto al otro, las mujeres tienen un conocimiento mayor en palabras asociadas a la vestimenta, jardinería y botánica y medicina y anatomía, mientras que los hombres se destacan en el conocimiento de términos vinculados a los deportes, vehículos y las ciencias físicas y químicas.

    Al comparar su estudio con los conducidos por la Universidad de Gante (Bélgica) en relación al inglés y al holandés, todos ellos resultaron similares, lo que revela una coherencia en la cultura europea en cuanto al conocimiento del vocabulario en relación a la edad y el sexo.

    Fonte: Agencia SINC

    CASTELLANO

    Hablamos español, ya que el 


    castellano, como lengua muerta, 


    no 


    se habla desde hace siglos ni en 


    Castilla

    José Pérez-Guerra
    - http://infoenpunto.com/

    [Img #18340]
    Llamar castellano al idioma español es fruto de una reiteración sin sentido, máxime cuando sirve de argucia política a los que tratan de considerarlo como uno de los romanceros al uso sin más, que ‘invade’ otros territorios con lenguas propias. Y con esa apreciación, cuando se redactó la Constitución de 1978 muy en clave pactista, se señaló ‘que el castellano’ es el idioma común de los españoles, cuando la realidad es que desde hace más de dos siglos existe la Real Academia de la Lengua Española, porque el ‘castellano viejo’ se jubiló cuando al culminarse la Reconquista, Hispania/España se abrió a lo desconocido alcanzando los confines del mundo que, junto con Portugal, fue descubriendo.

    Hispania, desde los albores de la historia, se entendió en latín. Fue el idioma del Imperio Romano el que logró una provincia Hispana en un mosaico de poderes locales forasteros entre sí. Pero a la caída del imperio el latín se adultera generando el ‘román paladino’ -el romano hablado por el pueblo- que en cada territorio tuvo sus distintas influencias; los romanceros -castellano, leonés, gallego, catalán, valenciano, mallorquin- que se formaron a compás de la Reconquista; y al finalizar ésta, uno de estos romanceros alumbró un idioma universal que se denominó español. Cuando los españoles llegaron a América hablaban castellano y su X sigue en México o Texas; pero el idioma es una dinámica en el tiempo, una herramienta de comunicación que dejó de ser de un lugar para constituirse en la lengua del Hispaniaererum que se fundamenta a partir de los Reyes Católicos, en Europa, América y también en una parte de Asia. Un idioma universal que, en la actualidad, es, tras el chino, el más hablado en el mundo si se tiene en cuenta el dominio nativo de los hablantes; una lengua viva en plena expansión. Y para España ‘un producto de gran importancia estratégica’, su primer activo de cara a su ‘marca’.

    Precisamente porque el español une al ser el idioma común de todos los españoles, el nacionalismo de mente estrecha, que piensa en un mundo formado por un conglomerado taifa, lo combate. Y hacen todo lo que puede para llamarlo castellano, cuando el castellano solo es, desde hace siglos, un patrimonio cultural; su antecedente.

    800 AÑOS DEL IDIOMA PORTUGUÊS



     Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP). Imagen Google
    Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP). Imagen Google
    Un testamento del rey Alfonso II escrito en portugués certifica los 800 años de existencia del cuarto idioma más hablado del mundo, una fecha que Portugal celebra hoy como el nacimiento oficial de la “lengua del mar”.
    Con actos oficiales y la firma de un manifiesto, políticos, escritores, intelectuales y periodistas de ocho países conmemoraron la historia de esta lengua hablada actualmente por cerca de 250 millones de personas y que se expandió por cinco continentes a través de las rutas marítimas del imperio portugués.
    “Queremos celebrar una de las más importantes lenguas internacionales y contemporáneas en tiempos de la globalización”, afirmó hoy el diputado democristiano portugués Joao Ribeiro Castro, uno de los promotores de las conmemoraciones.
    Ribeiro Castro subrayó que el portugués es un “recurso fabuloso” y una de las herramientas “más valiosas” del país en tiempos de crisis y también para los demás Estados lusohablantes.
    “No hay mejor diplomacia económica que la lengua”, defendió el político, que es uno de los firmantes del “Manifiesto 2014″, en el que jefes de Estado, políticos, escritores, músicos y periodistas reivindican la promoción de la lengua.
    Junto al Monumento de los Descubrimientos, a unos pasos de la sede de la Presidencia de Portugal, se recordaron las empresas marítimas de la Corona portuguesa que posibilitaron la divulgación de la lengua por el Atlántico, el Índico y el Pacífico.
    Políticos e intelectuales leyeron dieciséis poemas de los ochos países de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y presenciaron el lanzamiento de ocho centenares de globos para conmemorar los ocho siglos

    FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

    Agencia EFEFundéu - BBVA
    FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

    Ramadán: claves de 


    redacción

    Recomendación urgente del día
    El término ramadán, que alude al mes en el que el islam prescribe el ayuno obligatorio para los creyentes, se escribe con inicial minúscula por tratarse del nombre de uno de los doce meses del calendario musulmán: «Según la tradición islámica, otras revelaciones tuvieron lugar en el mes de ramadán».
    Asimismo, el nombre de ese mes se usa en español con el significado de ‘ayuno’ como en «El presidente del Yemen incumplió el ramadán al beber un vaso de agua en público». En este caso se escribe también con inicial minúscula.
    Sin embargo, tal y como señala la Ortografía académica, cuando hace referencia concretamente al período religioso se escribe con inicial mayúscula, como, por ejemplo, «El Ramadán puede dejar cerca de 20 millones de euros en los comercios locales».
    También las palabras islam e islamismo se escriben en minúscula, al igual que los sustantivos que designan a las distintas religiones o al conjunto de los fieles que las profesan.
    Por otra parte, conviene recordar que islámico significa aquello que está relacionado con el islam (cultura islámicaarquitectura islámica…), y no es lo mismo que islamista, que hace referencia a quienes propugnan la aplicación de la ley islámica en la vida política.

    FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

    Agencia EFEFundéu - BBVA
    FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

    seleccionadoelegido reclutado


    mejor que drafteado

    Recomendación urgente del día

    Seleccionadoelegido reclutado son alternativas preferibles a drafteado, opción también válida, para referirse al jugador escogido para formar parte de un equipo de la liga profesional de baloncesto norteamericana (NBA).
    En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Tan solo tiene asegurados al recién drafteado Shabazz Napier, a Chris Andersen y a Norris Cole» o «Bodiroga nunca quiso ir a la NBA pese a ser drafteado por Sacramento Kings».
    El Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos, recoge como anglicismo el sustantivo draft como ‘selección de jugadores para pasar a formar parte de la NBA’, definición que puede ampliarse para abarcar también a otros procesos de selección similares en deportes como el béisbol, el fútbol americano o el jóquey.

    Debido a su amplia extensión, y dado que se pronuncia como se escribe, es posible y recomendable emplear el término draft en redonda y en minúscula, considerándolo plenamente hispanizado, tal como ya ocurre con otras palabras de origen extranjero que terminan en consonante doble, como récordcíborg o wéstern.
    Por tanto, en la frase «La NBA seleccionó en el draft a Isaiah Austin como homenaje tras su retirada prematura», es adecuado escribir draft sin resaltes.
    A partir del sustantivo draft, cabe crear drafteardrafteado drafteable, si bien se recomienda optar por alternativas tradicionalmente españolas, como reclutarelegido seleccionable.
    Así pues, aunque los ejemplos iniciales pueden considerarse válidos, habría sido preferible «Tan solo tiene asegurados al recién seleccionado Shabazz Napier, a Chris Andersen y a Norris Cole» y «Bodiroga nunca quiso ir a la NBA pese a haber sido seleccionado por Sacramento Kings».

    LA RECOMENDACIÓN DIARIA

      LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...