Translate

sexta-feira, 13 de fevereiro de 2015

LA LENGUA VIVA


   Los lectores enmiendan la plana

 en Libertad Digital - España

Esta seccioncilla no habría durado varios lustros de no haber contado con la colaboración de los lectores ilustrados, curiosos, contumaces. Vuelvo a ellos una y otra vez, porque son una fuente de conocimiento. Algunos, los más avezados, empezaron a asomarse a estas páginas virtuales como estudiantes y ya son doctores. Mucho he aprendido de ellos, especialmente cuando me corrigen. Con algunos, de tanto argumentar, he hecho verdadera amistad. Es un signo de nuestro tiempo, las amistades que empiezan a través de la internet. En esos casos, el punto de inflexión se establece cuando los interlocutores deciden que tienen que verse. Es la famosa quedada o kdd, en el lenguaje apocopado de los mensajitos. Suele ser emocionante.
Juan Díaz López-Canti recuerda el baremo que hace Hannah Arendt para calibrar los movimientos totalitarios: "Identifican el partido con el Estado, la ideología propia con la nación, el líder con el pueblo, el adversario como enemigo, la política por encima de la justicia. Añaden una reconstrucción caprichosa de la Historia". Está clara la tesis de don Juan: el nacionalismo catalán es hoy un movimiento totalitario. Añado que Podemos también lo es, aunque su ideología nos parezca todavía embrionaria. Estamos rodeados.
Julián Plana, experto en propaganda política, me envía un antiguo cartel electoral del PSOE con esta leyenda: "Pelea por lo que quieres". Aparece el rostro de Rubalcaba con el puño en la forma de manejar un estilete. Así que la discusión sobre la voz estilete no era tan académica como parecía.
Más precisiones. A. Rodríguez certifica que "catástrofe humanitaria sería la constraconcordialización del pleno de la disputambre". Algo así.
Juan José García Palacios reflexiona sobre la expresión "vale la pena" o "merece la pena". Su crítica es que se dice sin ton ni son, aunque no haya por medio ningún esfuerzo ni pena. Añado que quizá se pueda encontrar aquí un hálito de la ética cristiana, al considerar que todo lo bueno merece algún tipo de sacrificio o trabajo. La expresión equivalente en inglés es worth while, algo así como "vale mientras tanto", mucho más relativista o escéptica.
Juan J. Carballal e Isidro Prieto han encontrado el equivalente castellano de "per baixar, tots el sants hi ajudan". Se dice: "Para subir las cuestas quiero mi burro, que las cuestas abajo yo me las subo". Queda confirmado, la sabiduría popular en todas partes es la misma. Se confirma lo de Unamuno. "Todos los trajes típicos se parecen". A propósito, otro unamuniano, Jesús Laínz, me envía esta frase del bilbaíno de Salamanca: "El galleguismo es como uno de esos trajes regionales, que cuando van desapareciendo o cuando han desaparecido los visten los señoritos en Carnavales". Donde dice "galleguismo” se puede poner cualquier otra forma de nacionalismo.
Javier de Arvizu vuelve a la vieja polémica de si se debe decir "castellano"o "español". La he tratado incontables veces. ¿Tanto cuesta admitir que se puede decir de cualquiera de las dos formas? Todo depende del contexto. Regla práctica: dentro de España, prefiero "castellano", porque hay otras lenguas españolas, incluso más antiguas. Para el mundo entero es mejor decir "español", aunque España sea un territorio pequeño de los hispanohablantes. ¿Entendido?

MENDRUGO

Resultado de imagem para mendrugo   El pedazo de pan duro que 

dio origen a un insulto

 |  
A. S. MOYA (ABC.ES)

En el siglo XIV ya se usaba el vocablo mendrugo para aludir al hombre tosco y de cortos alcances.


«¡Deja de comer pan que después no vas a tener hambre!», sigue siendo a día de hoy una de las frases fetiches de cualquier madre. Y es que los hijos, con la rebeldía por bandera, casi nunca contemplan la posibilidad de aguantar el apetito para degustar los sabrosos y esforzados platos que salen a la mesa. «Mendrugos que toman mendrugos» bien podría ser el eslogan de cualquier campaña publicitaria que promueva la defensa a ultranza de la comida casera. Pero obviando el injusto trato que estas líneas le han otorgado a un alimento imprescindible en casi cualquier dieta del mundo, es preciso señalar que el vocablo también hace alusión a un insulto.
Pancracio Celdrán, padre de la obra de El Gran Libro de los Insultos, publicado por la editorial La Esfera, explica en este sentido que la palabra «aparece usada en el siglo XIV con las acepciones de pedazo de pan duro que se desecha o se da de limosna al mendigo y de hombre necio y de cortos alcances». Dos caminos totalmente dispares que sin embargo no han sido obstáculo para que crezcan sin ponerse en cuestión ninguno de sus usos.
Aunque es posible que su procedencia descienda del verbo latino manducare (comer), el filólogo español Joan Corominas considera que su origen es incierto.
[…]
Leer más en abc.es

PALABROTALOGÍA

Virgilio Ortega rastrea el origen de mil palabras soeces en 

«Palabrotalogía»

 |  
ANA MENDOZA (AGENCIA EFE)


Políglota y profundo conocedor de la cultura grecolatina, Virgilio Ortega viaja «en el tiempo» a la antigua Pompeya, poco antes de que desapareciera bajo las cenizas del Vesubio, para documentar en un libro el origen de más de mil palabras soeces. Y lo hace «con mucho humor y pocos prejuicios».

El resultado de ese viaje es Palabrotalogía, una obra amena, culta y «nada pacata», publicada por Crítica, que guarda una estrecha relación, incluso en el neologismo del título, con Palabralogía, el libro en el que Ortega reconstruía la etimología de centenares de voces de la lengua española.
La diferencia es que ahora el autor, director editorial durante más de cuarenta años en Salvat, Orbis, Plaza & Janés y Planeta DeAgostini, se centra sobre todo en las palabras «guarras» que, como afirma en una entrevista con Efe, «son tan buenas e interesantes como “las otras”, pero quizá por un pudor incomprensible han sido menos estudiadas por los especialistas».
Ortega elige Pompeya, porque el volcán fue «una tragedia» para sus habitantes, pero «un privilegio para nosotros: ha congelado la ciudad en el tiempo».
Se conservan sus edificios y obras de arte, y también las palabras que los pompeyanos habían escrito en las termas, en las escuelas de gladiadores, en los mosaicos de los suelos, en los lupanares.
«Hay más de diez mil grafitos», comenta este autor que, cuando menciona en su libro los nombres de varias prostitutas o del «rufián» del lupanar, no se los inventa sino que los toma de esas inscripciones.
Los grafitos son de todo tipo: políticos, gladiatorios y amatorios. Entre estos últimos, algunos son muy poco románticos: «Aquí me tiré a la tira de tías», dice uno. «Nada más llegar aquí, jodí y me volví a casa», afirma otro.
En una letrina pública, por ejemplo, hay un elocuente escrito en una de sus paredes: «Encolpius hic bene cacavit» (‘Encolpio aquí cagó bien’), señala Ortega antes de recordar que con el verbo cagar (del latín cacare) tienen que ver cagadero y cagatorio (el lugar donde se caga).
A Diógenes le gustaba defecar en el ágora y, cuando alguien se lo reprochaba, decía: «Si comer en el ágora no es indecente, tampoco lo será el descomer».
Y ya metidos en palabras «guarras», el autor, apasionado de las etimologías, comenta que mierda viene del latín merda, que se conserva tal cual en catalán, gallego e italiano.
Y la orina, del latín urina. De ella derivan los urinarios. Sin la lengua del imperio romano «tampoco podríamos “mear”», del latín vulgar meiare y del latín clásico meiere. Y ese verbo significa lo mismo que mingere, del que vienen micción y mingitorio (el lugar donde se mea).
Como si se tratara de «un ensayo novelado», Ortega recrea la vida en Pompeya en el verano del 79, «muy poco antes de la gran catástrofe»; se inventa personajes y diálogos y cita a autores como Petronio, Catulo, Marcial, Cicerón, Ovidio y Juvenal.
Al visitar las termas públicas de Pompeya, el autor ve que las aguas están un poco «guarras», un término que procede de la voz onomatopéyica «gorr-gorr» o «guarr-guarr». Y de ahí derivan gorrino, gurriato, gorrón, gorrona o guarrería
En un grafito de las termas se dice: «Si alguien quiere joder, que busque a Ática. Son 16 ases». Un verbo, el de joder, que viene del latín futuere. En italiano se dice fottere, en francés foutre, en catalán fotre y en gallego y portugués foder, afirma Ortega.
El falo está representado por toda Pompeya y a veces está esculpido en las losas del suelo. «Mal lugar para tropezar», reconoce este políglota, que sabe latín, griego, inglés, francés, italiano, catalán y es un estudioso de los jeroglíficos egipcios.
De hecho, uno de los iconos más famosos de Pompeya es un potente falo con dos turgentes testículos, bordeados por la inscripción latina Hic habitat felicitas (‘Aquí habita la felicidad’).
Y hay grafitos fanfarrones: «Ventaja, y no pequeña, tengo en mi gran carajo: ninguna mujer puede resultarme demasiado ancha». «¡Y luego dicen que el tamaño no importa!», añade el autor antes de recordar que carajo viene del latín characulum  (‘palo’, ‘verga’), igual que el gallego carallo y el portugués caralho.
En latín existen más de cincuenta palabras para mencionar la profesión de «puta», entre ellas «meretrix» (meretriz), «concubina» (con quien se comparte otro lecho o cubículo, sin estar casado con ella) y «culiola» (del latín culus, culo, por ofrecer coito anal). En Pompeya hay una «culibonia», pues tiene «un buen culo», comenta Ortega.
Y a veces utilizan eufemismos para designar la forma de reclutar clientes: la «prostibulatrix» se queda ante su «prostibulum», la «circulatrix» prefiere circular, «hace la calle».
Otros eufemismos son de carácter animal, como «lupa» (loba) o «pecora» (cabra, oveja), de donde viene lo de «mala pécora».

BESTIARIO

‘Bestiario’ popular en la lengua española

Rubén Darío Flórez
¿Cuáles son los animales  populares en refranes de América Latina? ¿Hay una cultura oral compartida en los países hispanohablantes de nuestro continente latino? La conversación en los países hispanohablantes está salpicada de dichos. Es un fenómeno único que distingue al idioma español que hablamos del  inglés, el francés o el alemán. 
A diario se compara, valora y se toma del pelo con bestias y realismo frentero. Hay animales, estrellas de este mundo cotidiano de imaginación burlesca. Gatos, perros,  yeguas, caballos, sapos, gallinazos  y marranos sirven para  la burla, para retratar o calificar una situación. De una persona descuidada dicen en Chile: “Este no es gato que tape su caca”. En Colombia “la cuenta se pasa según el marrano”. En el cono sur se cobra: “Según el sapo la pedrada”.
Decir “metió las cuatro”, es casi lo mismo que meterse en la pata del caballo. La “necesidad de dinero hace bailar distintos animales” en Argentina, Colombia y México. Tal vez por la fama del mono en el mundo de los dichos, en Argentina “baila por la plata”. Mientras que en Colombia y México “el perro  baila por la plata”.
El mico es muy citado en los refranes. “Quedó como chaleco de mono”, es decir mal. O “la mona aunque se vista de seda mona se queda”, para indicar que jamás tendrá elegancia. El mono sin elegancia es figura en los refranes desde México a Argentina. Es el mono del idioma español. No tiene suerte en Chile ni elegancia en Cuba, y lo mueve la plata en Argentina. En Colombia y  España “aunque se vista de Cocó Chanél nadie le cree lo francés”.
El guajalote en México es un apetitoso pavo gordo. Por eso, “guajalote que se sale del corral termina en mole”. Es decir cubierto de salsa. El mexicano recuerda el dicho colombiano, “no dar papaya”. El nuevo mundo con sus realidades sirve al imaginario popular. Los refranes transmiten la mentalidad latina y aspectos de su cultura. 
Para hablar del desorden, en Cuba tuvieron la idea de servir arroz. Imaginariamente, claro está. Así que  en la isla del Caribe dicen: “Se formó el arroz con mangos”, para hablar de la situación que en Colombia calificamos como  un “nueve de abril”. Dice la mamá cuando llega a la casa y ve horrorizada lo que sus adolescentes hicieron en la cocina.
El humor de los argentinos tiene ribetes negros que se  adivinan cuando emplean la expresión: “No quiere más lola”. Cuando un paciente dejaba de comer las galletas para enfermos delicados, era porque “ya iba  a colgar los guayos”. Gráfico y definitivo. Las galletas de los hospitales se llamaban lolas. 
Colombia comparte con el caribe refranes como “indio comido indio ido”. En Puerto Rico se dice “hacer como Blas ya comiste ya te vas”. ¿A qué horas el indio fue Blas?
Los refranes tienen su filosofía. En Chile, un destilado de experiencia popular es: “Más vale un porsiacaso que un quién hubiera sabido”. Preciosa expresión para decir: por si las moscas. Y porsiacas, hasta aquí voy, no sea que “yo que llego y el tren que parte”.

GRAMÁTICA








Gramática, imprescindible en el uso correcto del idioma materno 

Especial Tweet 12/febrero/2015 15:29 Redacción/Quadratín -



.- Las reformas educativas en México han traído como consecuencia que alumnos universitarios no puedan expresar sus ideas por escrito y ordenarlas adecuadamente para trabajos de investigación, incluyendo su propia tesis, afirmó la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Irma Munguía Zatarain. En el marco de la inauguración del  Primer Coloquio Nacional "Dominio del español como lengua materna de estudiantes universitarios: retos y perspectivas", con sede en la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Irma Munguía expuso la problemática actual de los estudiantes mexicanos, debido a que se dio un lugar secundario al estudio de la Gramática en los programas de enseñanza oficiales. Durante su ponencia denominada: “Causas del fracaso en la enseñanza del Español como lengua materna, análisis de una propuesta de solución” la ponente refirió que antes de la reforma educativa de los años 70, la enseñanza tradicional de la Gramática, a pesar de ser normativa y “memorística sin sentido”, presentaba una prioridad para los profesores de todas las asignaturas, para que el alumno lograra la construcción de texto escritos, “se utilizaban contenidos disciplinarios gramaticales que, aunque mal definidos o planteados, daban las herramientas necesarias a los egresados del bachillerato, para la utilización de la lengua escrita sin mayor dificultad”, observó. En la reforma educativa basada en el Estructuralismo entre los años 1972 y 1973, se partió del desprestigió a las normas de la Gramática , recordó la investigadora; “se decide de forma equivocada separar la Gramática de la habilidad de escribir correctamente, se incluyó en los programas educativos nuevas nociones estructurales sobre la Gramática, aisladas e incompletas, que no fueron asimiladas por los profesores, quienes se  vieron de un momento a otro, obligados a usarlos en sus clases”. Recordó que en ese entonces se incluyeron temas de tipo práctico  como la descripción, la narración, elaboración de diferentes fichas de trabajo, como herramientas para escribir y leer bien. Sin embargo, aclaró, “estos cambios no contemplaron, ni comprendieron que no se pueden aislar los diferentes aspectos de la lengua y su uso como temas específicos; entonces se enseñaban términos sin relación con la teoría, lo cual contribuyó al desprestigio del Español como materia, pues carecía de una importancia teórica y era visto únicamente como una herramienta para el buen escribir y leer distintos textos de otras materias, es decir, las nociones del idioma Español servían de base para la construcción de textos de las otras asignaturas que cursaba el alumno”. Más tarde en los años 90, refirió la ponente Alejandra Munguía, se da una nueva reforma educativa con el llamado Enfoque Comunicativo Funcional, cuyo fin era el de “enseñar haciendo”, este cambio prescinde casi por completo de la Gramática, lo cuál trajo resultados desalentadores en la enseñanza. En los salones de clase se enseñaba a describir, a narrar pero no se les daban las herramientas necesarias para hacerlo. Los resultados de esta nueva reforma, concluyó, son los que conocemos hoy en día: alumnos de preparatoria y universidad que saben hablar Español porque es su lengua materna, pero no saben expresarse de manera adecuada en forma escrita ni realizan una lectura adecuada, por esto resulta necesario retomar y analizar los métodos tradicionales de la enseñanza del español tomando en cuenta la importancia que se le daba a la enseñanza de la gramática, no como garantía de saber escribir y leer correctamente sino como creadora de conciencias lingüísticas, es decir en la medida que se comprenda cómo se estructura gramatical y sintácticamente la lengua, será mejor su uso”. Con el propósito de fomentar la vinculación entre los profesores investigadores de las distintas universidades del país y convencidos de que esta es la mejor vía para el óptimo aprovechamiento de los resultados de las investigaciones científicas, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a través de la Facultad de Letras y el Cuerpo Académico de Estudios Lingüísticos,  Literarios, de Arte y Comunicación, en conjunto con el Centro de Lingüística Hispánica “Juan M. Lope Blanch” del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México UACM, organizaron este foro que trabajará durante el día de hoy y mañana viernes durante el cual se presentarán 21 ponencias y 2 plenarias referentes a la enseñanza del idioma Español y la reflexión en torno a ellos, 32 expositores buscarán dar respuesta de manera colectiva a distintas interrogantes de interés para investigadores de la lengua.

El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/educativas/Gramatica-imprescindible-en-el-uso-correcto-del-idioma-materno/

Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2014.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

brazo extensible


 o


paloselfi


mejor que


selfie stick

Recomendación urgente del día
Brazo extensible (para selfis) o paloselfi son alternativas en español a la expresión inglesa selfie stick.
En los medios de comunicación se ven con frecuencia frases como «Barack Obama también usa el ‘selfie stick’», «¿Qué es un selfie stick y para qué sirve?» o «La fiebre del selfie stick».
Para referirse al alargador que permite tomar selfis a distancia, en español puede optarse por el giro descriptivo brazo extensible (para selfis), asimismo extendido con este significado, u otras alternativas que puedan funcionar bien en el contexto, como (brazo) extensor o alargador (para selfis).
También es adecuado emplear la voz paloselfi (plural paloselfis), respetuosa con las normas de creación de compuestos conforme a la Nueva gramática de la lengua española: al igual que tela de araña boca de la calle forman telaraña bocacallepalo del selfi da lugar a paloselfi.
En este sentido, se recuerda que la voz inglesa selfie puede adaptarse en español como selfi (o traducirse como autofoto), por lo que el vocablopaloselfie, terminado en -e, resulta un híbrido inadecuado entre el español y el inglés.
Finalmente, cabe señalar que las alternativas monopodo, monópodo ymonopié, también difundidas, resultan menos recomendables, ya que en realidad no se trata de un pie (‘base o parte en que se apoya algo’), sino más propiamente de un brazo o alargador. Monopié, además, ya se emplea para referirse a un apoyo de la cámara que, como el sustantivo sugiere, toca en el suelo con un solo pie.
Por tanto, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Barack Obama también usa el paloselfi», «¿Qué es un extensor para selfis y para qué sirve?» y «La fiebre del brazo extensible para selfis».
Si en todo caso se prefiere usar la expresión inglesa selfie stick, se recuerda que lo adecuado es escribirla en cursivas o, si no se dispone de ese tipo de letra, entre comillas por tratarse de un extranjerismo no adaptado.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...