Translate
quinta-feira, 11 de julho de 2013
GOLPES MILITARES II
Regressam os golpes “toleráveis”?
Por ANDRÉS OPPENHEIMER - AOPPENHEIMER@ELNUEVOHERALD.COM
O surpreendente apoio ao golpe militar de Egito em alguns círculos políticos dos Estados Unidos, Europa e Meio Oriente poderia ser um mal precedente para América Latina: poderia ajudar a legitimar uma vez mais a ideia de que há golpes militares “bons”.
É difícil não chegar a essa conclusão despois de ver políticos como o presidente da Câmara de Representantes dos Estados Unidos, o republicano John Boehner, e a jornais como The Wall Street Journal aplaudindo o golpe de 3 de julho, que derrocou ao ex-presidente de Egito, Mohamed Morsi, ou ver que o governo do Presidente Obama - se bem expressou sua “preocupação” pelos fatos - têm feito piruetas retóricas para evitar descrever como um golpe ocorrido em Egito.
E é difícil não temer um novo retrocesso da defesa coletiva da democracia no mundo todo despois de ver que Arábia Saudita, Kuwait e os Emirados Árabes Unidos celebraram o golpe, e prometeram ao novo governo militar de Egito 12 bilhões de dólares em ajuda econômica.
Pouco depois do golpe, o presidente da Câmara de Representantes de EUA, Boehner, declarou que o exercito egípcio é “uma das instituições mais respeitadas” deste pais, e que “acredito que seus militares, em nome dos cidadãos, fizeram o que deviam fazer ao substituir ao presidente”.
Em seu editorial de 4 de julho, The Wall Street Journal chegou ao extremo de dizer que “os egípcios seriam afortunados se seus novos generais governantes seguissem o exemplo do chileno Augusto Pinochet, que assumiu o poder em meio ao caos, mas recrutou a reformistas partidários do livre mercado e gerou uma transição para a democracia”.
Muitos partidários do golpe de Egito sinalaram que o próprio Morsi havia violado as regras democráticas impondo a todos os egípcios a vontade de seu movimento, os Irmãos Muçulmanos, convertendo-se assim num autócrata eleito, de maneira muito similar ao que aconteceu em Venezuela com o presidente Hugo Chávez.
Depois de ser eleito em 2012, Morsi tratou de impor a todos os egípcios, regras islâmicas fundamentalistas, permitiu a persecução dos cristãos coptos e dos muçulmanos xiitas, e tratou de assumir poderes absolutos. E por cima de todo isso, sua incompetência administrativa afundou ainda mais no caos a economia de Egito.
Os defensores do golpe também argumentam que foi um golpe “popular”. Em efeito, milhões de egípcios tinham saído às ruas para pedir a destituição de Morsi.
E os partidários do golpe no Egito rejeitam o argumento de que a destituição de Morsi poderia ajudar a legitimar os golpes militares no mundo todo. Dizem que a última oleada de glorificação dos golpes militares em Latino América já havia começado faz mais duma década graças a Chávez, em Venezuela.
Efetivamente, Chávez, um ex-militar golpista, depois de ganhar sua primeira eleição em 1998 converteu em feriado nacional a data de seu falido golpe militar dos 4 de fevereiro de 1992. A data se celebra até o dia de hoje com desfiles militares em Venezuela.
Minha opinião: Salvo em casos de genocídios (estou pensando na Alemanha de Adolfo Hitler) não existe tal coisa como um golpe militar “bom” contra um presidente eleito. Por pior que este último seja, os generais que assumem o poder se convertem em ditadores, violam os direitos humanos, e convertem em vítimas aos líderes depostos, cujos partidários cedo ou tarde terminam regressando ao poder.
Isso aconteceu com diferentes variantes depois dos golpes militares de Pinochet em Chile, e dos generais na Argentina e Brasil na década de 1970. E é provável que o mesmo aconteça em Egito, especialmente despois da morte de 51 militantes islâmicos produzidas esta semana. Isso criará novos “mártires” e lhe dará aos Irmãos Muçulmanos de Morsi uma causa que pronto eclipsará as lembranças do ruim que foi seu governo.
Então, que haveria que fazer com os presidentes democraticamente eleitos que abusam de seus poderes?
Não há uma resposta fácil, porém a menos má em longo prazo provavelmente seja enfrentar aos ditadores eleitos com a regra das três “P”: protestos, pressão e paciência.
A oposição do Egito deveria se haver unido para ganhar as eleições parlamentares em outubro, e as eleições presidenciais dentro de três anos. Morsi houvesse tido que dar marcha atrás em seu autoritarismo ou se converter num ditador muito mais repressivo, e menos tolerável para o resto do mundo. Em qualquer dos casos, lhe houvesse sido difícil se aferrar indefinidamente ao poder.
Já sei, não é fácil pedir paciência aos povos que vivem sob governantes desastrosos. Porém, no longo prazo os protestos, a pressão e a paciência são uma melhor solução que os golpes militares para impedir um banho de sangue, e o eventual retorno dos maus governantes derrocados.
GOLPES MILITARES
OPPENHEIMER: ¿Regresan los golpes “tolerables”?
Por ANDRÉS OPPENHEIMER AOPPENHEIMER@ELNUEVOHERALD.COM
El sorprendente apoyo al golpe militar de Egipto en algunos círculos políticos de Estados Unidos, Europa y Medio Oriente podría ser un mal precedente para Latinoamérica: podría ayudar a legitimar una vez más la idea de que hay golpes militares “buenos”.
Es difícil no llegar a esa conclusión después de ver a políticos como el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano John Boehner, y a diarios como The Wall Street Journal aplaudiendo el golpe del 3 de julio que derrocó al ex presidente de Egipto, Mohamed Morsi, o al ver que el gobierno del Presidente Obama - si bien expresó su “preocupación” por los hechos - ha hecho piruetas retóricas para evitar describir como un golpe lo ocurrido en Egipto.
Y es difícil no temer un nuevo retroceso de la defensa colectiva de la democracia en todo el mundo después de ver que Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos celebraron el golpe, y le prometieron al nuevo gobierno militar de Egipto 12 mil millones de dólares en ayuda económica.
Poco después del golpe, el presidente de la Cámara de Representantes, Boehner, declaró que el ejército egipcio es “una de las instituciones más respetadas” de ese país, y que “creo que sus militares, en nombre de los ciudadanos, hicieron lo que debían hacer al reemplazar al presidente”.
En su editorial del 4 de julio, The Wall Street Journal llego al extremo de decir que “los egipcios serían afortunados si sus nuevos generales gobernantes siguieran el ejemplo del chileno Augusto Pinochet, quien asumió el poder en medio del caos, pero reclutó a reformistas partidarios del libre mercado y generó una transición hacia la democracia”.
Muchos partidarios del golpe de Egipto señalan que el propio Morsi había violado las reglas democráticas imponiendo a todos los egipcios la voluntad de su movimiento, los Hermanos Musulmanes, convirtiéndose así en un autócrata electo, de manera muy similar a lo que ocurrió en Venezuela con el presidente Hugo Chávez.
Tras ser elegido en 2012, Morsi trató de imponer a todos los egipcios reglas islámicas fundamentalistas, permitió la persecución de los cristianos coptos y de los musulmanes chiitas, y trató de asumir poderes absolutos. Y encima de todo eso, su incompetencia administrativa hundió aún más en el caos la economía de Egipto.
Los defensores del golpe también argumentan que fue un golpe “popular”. En efecto, millones de egipcios habían salido a las calles para pedir la destitución de Morsi.
Y los partidarios del golpe en Egipto rechazan el argumento de que la destitución de Morsi podría ayudar a legitimar los golpes militares en todo el mundo. Dicen que la última oleada de glorificación de los golpes militares en Latinoamérica ya había comenzado hace más de una década gracias a Chávez, en Venezuela.
Efectivamente, Chávez, un ex militar golpista, tras ganar su primera elección en 1998 convirtió en feriado nacional la fecha de su fallido golpe militar del 4 de febrero de 1992. La fecha se celebra hasta el día de hoy con desfiles militares en Venezuela.
Mi opinión: Salvo en casos de genocidios (estoy pensando en la Alemania de Adolfo Hitler) no hay tal cosa como un golpe militar “bueno” contra un presidente electo. Por malo que este ultimo sea, los generales que asumen el poder se convierten en dictadores, violan los derechos humanos, y convierten en víctimas a los líderes depuestos, cuyos partidarios tarde o temprano terminan regresando al poder.
Eso ocurrió con diferentes variantes tras los golpes militares de Pinochet en Chile, y de los generales en Argentina y Brasil en la década de 1970. Y es probable que lo mismo ocurrirá en Egipto, especialmente después de la muerte de 51 militantes islámicos producida esta semana. Eso creará nuevos “mártires” y le dará a los Hermanos Musulmanes de Morsi una causa que pronto eclipsará los recuerdos de lo malo que fue su gobierno.
Entonces, ¿qué habría que hacer con los presidentes democráticamente electos que abusan de sus poderes?
No hay una respuesta fácil, pero la menos mala a largo plazo probablemente sea enfrentar a los dictadores electos con la regla de las tres “P”: protestas, presión y paciencia.
La oposición de Egipto debería haberse unido para ganar las elecciones parlamentarias en octubre, y las elecciones presidenciales dentro de tres años. Morsi hubiera tenido que dar marcha atrás en su autoritarismo o convertirse en un dictador mucho más represivo, y menos tolerable para el resto del mundo. En cualquiera de ambos casos, le hubiera sido difícil aferrarse indefinidamente al poder.
Ya sé, no es fácil pedirle paciencia a los pueblos que viven bajo gobernantes desastrosos. Pero a la larga, las protestas, la presión y la paciencia son una mejor solución que los golpes militares para impedir un baño de sangre, y el eventual retorno de los malos gobernantes derrocados.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/07/10/v-fullstory/1519394/oppenheimer-regresan-los-golpes.html#storylink=cpy
Por ANDRÉS OPPENHEIMER AOPPENHEIMER@ELNUEVOHERALD.COM
El sorprendente apoyo al golpe militar de Egipto en algunos círculos políticos de Estados Unidos, Europa y Medio Oriente podría ser un mal precedente para Latinoamérica: podría ayudar a legitimar una vez más la idea de que hay golpes militares “buenos”.
Es difícil no llegar a esa conclusión después de ver a políticos como el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano John Boehner, y a diarios como The Wall Street Journal aplaudiendo el golpe del 3 de julio que derrocó al ex presidente de Egipto, Mohamed Morsi, o al ver que el gobierno del Presidente Obama - si bien expresó su “preocupación” por los hechos - ha hecho piruetas retóricas para evitar describir como un golpe lo ocurrido en Egipto.
Y es difícil no temer un nuevo retroceso de la defensa colectiva de la democracia en todo el mundo después de ver que Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos celebraron el golpe, y le prometieron al nuevo gobierno militar de Egipto 12 mil millones de dólares en ayuda económica.
Poco después del golpe, el presidente de la Cámara de Representantes, Boehner, declaró que el ejército egipcio es “una de las instituciones más respetadas” de ese país, y que “creo que sus militares, en nombre de los ciudadanos, hicieron lo que debían hacer al reemplazar al presidente”.
En su editorial del 4 de julio, The Wall Street Journal llego al extremo de decir que “los egipcios serían afortunados si sus nuevos generales gobernantes siguieran el ejemplo del chileno Augusto Pinochet, quien asumió el poder en medio del caos, pero reclutó a reformistas partidarios del libre mercado y generó una transición hacia la democracia”.
Muchos partidarios del golpe de Egipto señalan que el propio Morsi había violado las reglas democráticas imponiendo a todos los egipcios la voluntad de su movimiento, los Hermanos Musulmanes, convirtiéndose así en un autócrata electo, de manera muy similar a lo que ocurrió en Venezuela con el presidente Hugo Chávez.
Tras ser elegido en 2012, Morsi trató de imponer a todos los egipcios reglas islámicas fundamentalistas, permitió la persecución de los cristianos coptos y de los musulmanes chiitas, y trató de asumir poderes absolutos. Y encima de todo eso, su incompetencia administrativa hundió aún más en el caos la economía de Egipto.
Los defensores del golpe también argumentan que fue un golpe “popular”. En efecto, millones de egipcios habían salido a las calles para pedir la destitución de Morsi.
Y los partidarios del golpe en Egipto rechazan el argumento de que la destitución de Morsi podría ayudar a legitimar los golpes militares en todo el mundo. Dicen que la última oleada de glorificación de los golpes militares en Latinoamérica ya había comenzado hace más de una década gracias a Chávez, en Venezuela.
Efectivamente, Chávez, un ex militar golpista, tras ganar su primera elección en 1998 convirtió en feriado nacional la fecha de su fallido golpe militar del 4 de febrero de 1992. La fecha se celebra hasta el día de hoy con desfiles militares en Venezuela.
Mi opinión: Salvo en casos de genocidios (estoy pensando en la Alemania de Adolfo Hitler) no hay tal cosa como un golpe militar “bueno” contra un presidente electo. Por malo que este ultimo sea, los generales que asumen el poder se convierten en dictadores, violan los derechos humanos, y convierten en víctimas a los líderes depuestos, cuyos partidarios tarde o temprano terminan regresando al poder.
Eso ocurrió con diferentes variantes tras los golpes militares de Pinochet en Chile, y de los generales en Argentina y Brasil en la década de 1970. Y es probable que lo mismo ocurrirá en Egipto, especialmente después de la muerte de 51 militantes islámicos producida esta semana. Eso creará nuevos “mártires” y le dará a los Hermanos Musulmanes de Morsi una causa que pronto eclipsará los recuerdos de lo malo que fue su gobierno.
Entonces, ¿qué habría que hacer con los presidentes democráticamente electos que abusan de sus poderes?
No hay una respuesta fácil, pero la menos mala a largo plazo probablemente sea enfrentar a los dictadores electos con la regla de las tres “P”: protestas, presión y paciencia.
La oposición de Egipto debería haberse unido para ganar las elecciones parlamentarias en octubre, y las elecciones presidenciales dentro de tres años. Morsi hubiera tenido que dar marcha atrás en su autoritarismo o convertirse en un dictador mucho más represivo, y menos tolerable para el resto del mundo. En cualquiera de ambos casos, le hubiera sido difícil aferrarse indefinidamente al poder.
Ya sé, no es fácil pedirle paciencia a los pueblos que viven bajo gobernantes desastrosos. Pero a la larga, las protestas, la presión y la paciencia son una mejor solución que los golpes militares para impedir un baño de sangre, y el eventual retorno de los malos gobernantes derrocados.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/07/10/v-fullstory/1519394/oppenheimer-regresan-los-golpes.html#storylink=cpy
PLIEGUES DE FLEXIÓN PALMAR
¿Por qué tenemos líneas en las palmas de las manos?
Algunas personas piensan que las líneas de la mano solo sirven para que las lea una señora con romero que practica el timo de la quiromancia. Error.
Las líneas de la mano sirven para estirar la piel.
AURORA FERRER en Libertad Digital.
Científicamente hablando las líneas de nuestras manos, llamadas pliegues de flexión palmar, ayudan a estirar la piel de la mano y apretar.
Los pliegues palmares se forman en el útero alrededor del tercer mes de gestación. La mayoría de las personas tienen tres pliegues y otras solo uno (conocido antiguamente como pliegue simiesco).
Este último caso, presente en una de cada treinta personas, pueden mostrar indicios de problemas con el desarrollo y están asociados a trastornos como el síndrome de Down. El grosor y número de pliegues también dependen de factores tales como la herencia familiar y la raza.
CURIOSIDADES
CIENCIA
Gusanos decapitados regeneran su cerebro con los recuerdos dentro
ABC.ES ABC_CIENCIA / MADRID
Esa memoria persiste durante al menos catorce días, cuando la cabeza se recupera por completo. Este pequeño animal ofrece una oportunidad única para conocer cómo funciona el aprendizaje
SHOMRAT Y MICHAEL LEVIN
La regeneración del cerebro en el gusano planaria
Un pequeño tipo de gusano plano o planaria es bien conocido en los laboratorios por su increíble capacidad para regenerar su cuerpo después de sufrir cualquier tipo de mutilación. Recupera músculos, neuronas, la epidermis, los ojos, e incluso puede crear una nueva cabeza.Pero aún hay más. Un equipo de la Universidad de Tufts en Massachusetts (EE.UU.) ha comprobado que al animalito no solo le vuelve a surgir el cerebro tras una decapitación, sino también sus recuerdos a largo plazo. Para los investigadores, este gusano ofrece una oportunidad única para conocer cómo funciona la memoria y el aprendizaje.
Según explican en Journal of Experimental Biology, el equipo puso a prueba la memoria de los diminutos gusanos -miden entre dos y veinte milímetros- calculando cuánto tiempo les llevaba alcanzar la comida en un entorno controlado. Estos animales suelen evitar los espacios abiertos y las luces brillantes, pero habían sido entrenados en placas de Petri para ignorar esta circunstancia si querían encontrar comida. Incluso después de una decapitación, los planarias que habían recibido entrenamiento fueron capaces de superar sus aversiones naturales y comenzaron a comer mucho más rápido que aquellos otros que no habían sido aleccionados.
Esta memoria persiste durante al menos 14 días, el tiempo suficiente para que el cerebro pueda ser regenerado. Pero los recuerdos no llegaron instantáneamente. Cada gusano necesitó un pequeño empujón para recordar lo que sabía; una sola lección fue suficiente. Los científicos no tienen claro cómo este proceso de memoria ocurre exactamente. El cerebro de los gusanos controla su comportamiento, pero creen que algunos de sus recuerdos pueden quedar almacenados en alguna otra parte de su cuerpo. Por otro lado, es posible que cerebro original modificara el sistema nervioso del gusano, y a su vez que el sistema nervioso pueda haber alterado cómo el segundo cerebro se forma durante la regeneración.
A pesar de su aparente insignificancia, los gusanos planos tienen una anatomía compleja con alrededor de un millón de células. Viven en estanques de agua dulce y ríos de todo el mundo. Su genoma ha sido secuenciado, y su biología básica es bien conocida, por lo que es muy popular entre los investigadores.
El equipo cree que sus estudios pueden tener implicaciones importantes en el campo de la biomedicina, en los tratamientos con células madre derivados de los trastornos degenerativos del cerebro en los adultos humanos.
Gusanos decapitados regeneran su cerebro con los recuerdos dentro
ABC.ES ABC_CIENCIA / MADRID
Esa memoria persiste durante al menos catorce días, cuando la cabeza se recupera por completo. Este pequeño animal ofrece una oportunidad única para conocer cómo funciona el aprendizaje
SHOMRAT Y MICHAEL LEVIN
La regeneración del cerebro en el gusano planaria
Un pequeño tipo de gusano plano o planaria es bien conocido en los laboratorios por su increíble capacidad para regenerar su cuerpo después de sufrir cualquier tipo de mutilación. Recupera músculos, neuronas, la epidermis, los ojos, e incluso puede crear una nueva cabeza.Pero aún hay más. Un equipo de la Universidad de Tufts en Massachusetts (EE.UU.) ha comprobado que al animalito no solo le vuelve a surgir el cerebro tras una decapitación, sino también sus recuerdos a largo plazo. Para los investigadores, este gusano ofrece una oportunidad única para conocer cómo funciona la memoria y el aprendizaje.
Según explican en Journal of Experimental Biology, el equipo puso a prueba la memoria de los diminutos gusanos -miden entre dos y veinte milímetros- calculando cuánto tiempo les llevaba alcanzar la comida en un entorno controlado. Estos animales suelen evitar los espacios abiertos y las luces brillantes, pero habían sido entrenados en placas de Petri para ignorar esta circunstancia si querían encontrar comida. Incluso después de una decapitación, los planarias que habían recibido entrenamiento fueron capaces de superar sus aversiones naturales y comenzaron a comer mucho más rápido que aquellos otros que no habían sido aleccionados.
Esta memoria persiste durante al menos 14 días, el tiempo suficiente para que el cerebro pueda ser regenerado. Pero los recuerdos no llegaron instantáneamente. Cada gusano necesitó un pequeño empujón para recordar lo que sabía; una sola lección fue suficiente. Los científicos no tienen claro cómo este proceso de memoria ocurre exactamente. El cerebro de los gusanos controla su comportamiento, pero creen que algunos de sus recuerdos pueden quedar almacenados en alguna otra parte de su cuerpo. Por otro lado, es posible que cerebro original modificara el sistema nervioso del gusano, y a su vez que el sistema nervioso pueda haber alterado cómo el segundo cerebro se forma durante la regeneración.
A pesar de su aparente insignificancia, los gusanos planos tienen una anatomía compleja con alrededor de un millón de células. Viven en estanques de agua dulce y ríos de todo el mundo. Su genoma ha sido secuenciado, y su biología básica es bien conocida, por lo que es muy popular entre los investigadores.
El equipo cree que sus estudios pueden tener implicaciones importantes en el campo de la biomedicina, en los tratamientos con células madre derivados de los trastornos degenerativos del cerebro en los adultos humanos.
YO HABLO ESPAÑOL
POR IRINA NEMTCHENOK DE ARDILA - opinion@laestrella.com.pa
En el mundo existen siete mil idiomas y el español es el segundo más hablado y estudiado; lo hablan aproximadamente 500 millones de personas y cada día aumenta esa cantidad en parte por la labor del Instituto Cervantes, sus cuarenta y cuatro filiales distribuidas en más de veinte países y por los ciento setenta centros acreditados, que tienen como misión promover la enseñanza, el estudio y el uso del idioma español como lengua extranjera y contribuir en la divulgación y difusión de la cultura latinoamericana y española.
El Instituto Cervantes, creado por el gobierno de España en 1991, es la organización más grande a nivel internacional.
Panamá, como país hispanohablante, no puede albergar una filial de este Instituto, a pesar de que en nuestro suelo habita una gran cantidad de extranjeros deseosos de aprender la lengua de Cervantes y acuden a los cursos de Español para Extranjeros del Centro de Lenguas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, donde su misión es la misma que la del Instituto Cervantes.
Esta realidad impulsó a docentes del Centro de Lenguas, con el apoyo incondicional de la Rectoría, a iniciar gestiones para que esta unidad académica fuera incorporada a la red de Centros Acreditados del Instituto Cervantes y, al mismo tiempo, lograra el recono cimiento como Centro de Examen para Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE).
Esa no fue tarea fácil. Desde el 2006 se estableció una relación muy estrecha con el Instituto Cervantes, a través de la Embajada de España, que culminó tres años más tarde con la firma de un Convenio de Colaboración trienal entre la Universidad de Panamá y el Instituto Cervantes, no sin antes pasar un dictamen de calidad representado en una prueba de cumplimiento al pie de la letra donde se debía demostrar que el Centro observaba a cabalidad las condiciones con respecto a la actividad académica, la calidad docente, las instalaciones, los equipamientos, la biblioteca, la organización administrativa, la publicidad, etcétera.
La renovación del Convenio en 2012 requirió la repetición de la inspección y de la emisión del nuevo dictamen de calidad para garantizar el cumplimiento de las condiciones a largo plazo. Aprobamos exitosamente la prueba, porque el Centro de Lenguas de la Facultad de Humanidades brinda una enseñanza de calidad y alto nivel en los servicios que ofrece.
El Centro Acreditado por el Instituto Cervantes de la Universidad de Panamá, en solo cuatro años, se ha convertido en la entidad de referencia en muy diversos ámbitos de la enseñanza del español como lengua extranjera, así como para la difusión de la cultura en español.
Actualmente no puede hablarse de certificación, de estándares de calidad, de enseñanza de la lengua española como lengua extranjera o de formación de profesores sin tener en cuenta las aportaciones que el Centro Acreditado ha hecho en relación con la lengua española. Al mismo tiempo, es reconocido por centros particulares de enseñanza del español como lengua extranjera como uno de los más importantes (si no el más importante) del panorama nacional para la enseñanza de lengua española.
El Centro Acreditado participa activamente en congresos, seminarios, coloquios, talleres dentro y fuera del país, dedicados a la enseñanza de Español como Lengua Extranjera.
Luego de la firma del Convenio, uno de los principales pilares de las celebraciones anuales del Día del Idioma Español y del Festival Cervantino, coordinados por el Departamento de Español, ha sido la Embajada de España, que como más reciente iniciativa ha sido la de realizar la Semana de Letras de España, con el deseo de dar a conocer al público panameño la multifacética obra de los escritores españoles contemporáneos.
Iniciativa que fue acogida con gran entusiasmo por el Departamento de Español, el Centro Acreditado y la Comisión del Festival Cervantino, integrada por docentes del Departamento de Español consagrados a la causa de la cultura que, trabajando en total armonía, organizan, preparan y llevan a cabo estos eventos académico-culturales.
Quedan retos: formar profesores con metodología en la enseñanza de español como lengua extranjera; consolidar los programas de actualización de profesores en línea y desarrollar programas académicos específicos.
El Instituto y sus Centros Acreditados permanecen en una evolución constante, fortaleciendo la unidad del idioma, de las naciones e instituciones; realidad que se evidenciará en Panamá en el VI Congreso de la Lengua Española.
DOCENTE UNIVERSITARIA.
EL MUNDO DE AYER
El capitalismo está gestando una nueva mutación que actuará como un tsunami
MIGUEL TRIAS SAGNIER 10 JUL 2013 - 00:01 CET
Se suele atribuir al gran economista Ronald Coase la acuñación del concepto de costes de transacción como aquellos necesarios para que funcionen los intercambios en el mercado. Entre los mismos se incluyen los costes de negociación de los contratos, de administración de los mercados y de ejecución de las obligaciones. Sus seguidores fueron engrosando su catalogación e incluyeron, entre otros, una cierta dosis de corrupción.
La idea es que el mercado necesita un marco de libertad para su funcionamiento. Algunos de los actores aprovechan ese marco de libertad para abusar de la confianza de los demás, enriqueciéndose ilícitamente. Cuando los abusos son excesivamente frecuentes es preciso introducir medidas administrativas para su prevención y normas punitivas para su castigo. Pero, nos dicen los economistas liberales, una excesiva regulación atenaza al mercado y resulta a la postre más ineficiente que la aceptación de un cierto grado de transgresión.
Este es uno de los pilares que sustentó la arquitectura ideológica neoliberal imperante en el mundo desde la subida al poder de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. En ese marco de referencia, que influyó en todo el espectro político y en todos los estamentos de nuestro mundo económico, se extendió la tolerancia hacia un cierto grado de deslealtad y abuso. Se aceptaba la existencia de paraísos fiscales y cuentas opacas en Suiza como un mal necesario para el funcionamiento de los mercados financieros internacionales. Se admitía que los directivos de las grandes empresas persiguieran su propio beneficio aun cuando chocara con los intereses de sus accionistas. Se toleraban prácticas financieras agresivas aun cuando pudieran redundar en pérdidas graves para los ahorradores. Y se miraba hacia otro lado cuando el sistema político utilizaba de forma sistemática medios ilegales para financiar partidos y sindicatos e incluso para enriquecer a sus líderes. Todo ello se consideraba indeseable cuando se hacía demasiado patente, pero se toleraba de forma generalizada como un conjunto de costes necesarios para el funcionamiento de una sociedad próspera.
Hagamos votos para que nuestras instituciones sepan regenerarse
Stephen Zweig nos describió, en un maravilloso libro del que trae causa el título de este artículo, el mundo del imperio austrohúngaro anterior a la I Guerra Mundial. El horror de la guerra transmutó radicalmente ese escenario en el que la sociedad burguesa vivía plácidamente bajo la mirada benefactora del paternalista emperador. Todo ese mundo se vino abajo y los que no supieron adaptarse fueron abatidos por la ola de la historia. El mundo occidental no ha sufrido una nueva guerra, pero sí una crisis que, de forma definitiva, cuestiona el dominio mundial ejercido por Europa y Estados Unidos desde hace 200 años. En el marco de este profundo movimiento tectónico se está produciendo un cambio de paradigma.
Lo que hasta 2007 se consideraba indeseable, pero necesario para el funcionamiento del sistema, ha dejado de ser tolerable cuando el engranaje ha dejado de funcionar. El capitalismo, siempre capaz de reinventarse, está generando una nueva mutación con efectos particularmente severos en los eslabones más débiles de la cadena, que hoy por hoy son los de la periferia europea y, particularmente, España. En este nuevo contexto, las instituciones que no sean capaces de entender que las reglas del juego han cambiado serán arrolladas por el tsunami. Ninguna debe sentirse inmune, desde las más altas instancias del Estado hasta los partidos y sindicatos de todos los colores y adscripciones nacionales. La catarsis afectará a todas nuestras élites, también del mundo empresarial y profesional, todas ellas actores de ese mundo de ayer. Sin duda, ello deberá llevar aparejado un cambio generacional. Se necesitan nuevos líderes no contaminados por las redes de complicidades y silencios que envolvían ese mundo.
Pero no creamos que el cambio nos llevará necesariamente a un mundo purificado. Italia nos da el ejemplo de una crisis institucional mal resuelta. El escándalo de Tangentópolis se llevó por delante el sistema de partidos imperante desde el final de la II Guerra Mundial y, en lugar de metamorfosearse en una versión más sana, fue capturado por el populismo de Berlusconi, bajo cuya égida el país ha sufrido un proceso de empobrecimiento económico y moral sin precedentes.
Hagamos votos pues para que nuestras instituciones sepan regenerarse. Contamos con gente honesta y buenos profesionales. Lejos de dejarnos llevar por el fatalismo que parece perseguir a nuestro país de manera inexorable, tenemos que depurar las prácticas que corrompen nuestras instituciones. La madera de los nuevos líderes la tenemos allí. Si sabemos promover de forma decidida la transparencia, al tiempo que damos paso a la nueva generación, nuestros hijos se enorgullecerán de nosotros. En caso contrario, la ola pasará por encima y es probable que se lleve consigo la paja y el grano, dando lugar a un nuevo escenario desolado en el que se maldecirá nuestra memoria.
Miguel Trias Sagnier es catedrático de la Facultad de Derecho de ESADE.
MIGUEL TRIAS SAGNIER 10 JUL 2013 - 00:01 CET
Se suele atribuir al gran economista Ronald Coase la acuñación del concepto de costes de transacción como aquellos necesarios para que funcionen los intercambios en el mercado. Entre los mismos se incluyen los costes de negociación de los contratos, de administración de los mercados y de ejecución de las obligaciones. Sus seguidores fueron engrosando su catalogación e incluyeron, entre otros, una cierta dosis de corrupción.
La idea es que el mercado necesita un marco de libertad para su funcionamiento. Algunos de los actores aprovechan ese marco de libertad para abusar de la confianza de los demás, enriqueciéndose ilícitamente. Cuando los abusos son excesivamente frecuentes es preciso introducir medidas administrativas para su prevención y normas punitivas para su castigo. Pero, nos dicen los economistas liberales, una excesiva regulación atenaza al mercado y resulta a la postre más ineficiente que la aceptación de un cierto grado de transgresión.
Este es uno de los pilares que sustentó la arquitectura ideológica neoliberal imperante en el mundo desde la subida al poder de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. En ese marco de referencia, que influyó en todo el espectro político y en todos los estamentos de nuestro mundo económico, se extendió la tolerancia hacia un cierto grado de deslealtad y abuso. Se aceptaba la existencia de paraísos fiscales y cuentas opacas en Suiza como un mal necesario para el funcionamiento de los mercados financieros internacionales. Se admitía que los directivos de las grandes empresas persiguieran su propio beneficio aun cuando chocara con los intereses de sus accionistas. Se toleraban prácticas financieras agresivas aun cuando pudieran redundar en pérdidas graves para los ahorradores. Y se miraba hacia otro lado cuando el sistema político utilizaba de forma sistemática medios ilegales para financiar partidos y sindicatos e incluso para enriquecer a sus líderes. Todo ello se consideraba indeseable cuando se hacía demasiado patente, pero se toleraba de forma generalizada como un conjunto de costes necesarios para el funcionamiento de una sociedad próspera.
Hagamos votos para que nuestras instituciones sepan regenerarse
Stephen Zweig nos describió, en un maravilloso libro del que trae causa el título de este artículo, el mundo del imperio austrohúngaro anterior a la I Guerra Mundial. El horror de la guerra transmutó radicalmente ese escenario en el que la sociedad burguesa vivía plácidamente bajo la mirada benefactora del paternalista emperador. Todo ese mundo se vino abajo y los que no supieron adaptarse fueron abatidos por la ola de la historia. El mundo occidental no ha sufrido una nueva guerra, pero sí una crisis que, de forma definitiva, cuestiona el dominio mundial ejercido por Europa y Estados Unidos desde hace 200 años. En el marco de este profundo movimiento tectónico se está produciendo un cambio de paradigma.
Lo que hasta 2007 se consideraba indeseable, pero necesario para el funcionamiento del sistema, ha dejado de ser tolerable cuando el engranaje ha dejado de funcionar. El capitalismo, siempre capaz de reinventarse, está generando una nueva mutación con efectos particularmente severos en los eslabones más débiles de la cadena, que hoy por hoy son los de la periferia europea y, particularmente, España. En este nuevo contexto, las instituciones que no sean capaces de entender que las reglas del juego han cambiado serán arrolladas por el tsunami. Ninguna debe sentirse inmune, desde las más altas instancias del Estado hasta los partidos y sindicatos de todos los colores y adscripciones nacionales. La catarsis afectará a todas nuestras élites, también del mundo empresarial y profesional, todas ellas actores de ese mundo de ayer. Sin duda, ello deberá llevar aparejado un cambio generacional. Se necesitan nuevos líderes no contaminados por las redes de complicidades y silencios que envolvían ese mundo.
Pero no creamos que el cambio nos llevará necesariamente a un mundo purificado. Italia nos da el ejemplo de una crisis institucional mal resuelta. El escándalo de Tangentópolis se llevó por delante el sistema de partidos imperante desde el final de la II Guerra Mundial y, en lugar de metamorfosearse en una versión más sana, fue capturado por el populismo de Berlusconi, bajo cuya égida el país ha sufrido un proceso de empobrecimiento económico y moral sin precedentes.
Hagamos votos pues para que nuestras instituciones sepan regenerarse. Contamos con gente honesta y buenos profesionales. Lejos de dejarnos llevar por el fatalismo que parece perseguir a nuestro país de manera inexorable, tenemos que depurar las prácticas que corrompen nuestras instituciones. La madera de los nuevos líderes la tenemos allí. Si sabemos promover de forma decidida la transparencia, al tiempo que damos paso a la nueva generación, nuestros hijos se enorgullecerán de nosotros. En caso contrario, la ola pasará por encima y es probable que se lleve consigo la paja y el grano, dando lugar a un nuevo escenario desolado en el que se maldecirá nuestra memoria.
Miguel Trias Sagnier es catedrático de la Facultad de Derecho de ESADE.
CIESE - Comillas
El CIESE-Comillas da una dimensión más internacional a sus estudios con la UC
11/07/2013 | AGENCIA EFE
El Centro Internacional de Estudios Superiores del Español (CIESE), en Comillas, y la Universidad de Cantabria han reforzado el grado y el máster de estudios hispánicos para contar con expertos de «primer nivel» internacional en este campo, en concreto en un análisis global de la cultura hispánica.
El jefe del Ejecutivo cántabro, Ignacio Diego, como presidente del Patronato de la fundación que gestiona CIESE-Comillas, y el rector de la Universidad de Cantabria, José Carlos Gómez Sal, han suscrito el convenio para impulsar estos estudios con especialistas de todo el mundo, que se ocuparán de elaborar el «corpus» de los cursos de español para negocios y el español de la medicina.
A partir de ese trabajo, según informa el Gobierno cántabro en nota de prensa, se creará el currículo de enseñanza del español para fines específicos, lo que va a permitir «consolidar la posición» del CIESE-Comillas como «centro universitario de referencia», ha asegurado el presidente cántabro.
Diego ha destacado este «nuevo paso» con el reforzamiento de estos estudios, tanto para el plan de actuación que emprendió el actual Gobierno para el CIESE-Comillas como lo que supone ampliar la colaboración entre la Universidad de Cantabria y la Fundación Comillas.
Y, sobre todo, ha resaltado que con esta nueva actuación se va a dar «una dimensión más internacional sobre el español y la cultura hispánica» a los estudios que analizan estas materias en la sede del CIESE-Comillas —situada en la antigua Universidad Pontificia—, de cara a que puedan formarse sus alumnos con «expertos del máximo nivel mundial».
Gómez Sal ha asegurado que el refuerzo de la Cátedra Comillas permitirá contar con «prestigiosos investigadores» de las mejores universidades del mundo para tener estancias cortas en la Universidad de Cantabria y en Comillas, dentro de la iniciativa Cantabria Campus Internacional.
La directora general de la Fundación Comillas, Tatiana Álvarez, ha coincidido en la «trascendencia» del acuerdo, en el refuerzo de la actividad científica sobre el español y ha asegurado que es «un paso más hacia la excelencia» del CIESE, que compartirá a partir de ahora «experiencia y sabiduría» con académicos de todo el mundo.
11/07/2013 | AGENCIA EFE
El Centro Internacional de Estudios Superiores del Español (CIESE), en Comillas, y la Universidad de Cantabria han reforzado el grado y el máster de estudios hispánicos para contar con expertos de «primer nivel» internacional en este campo, en concreto en un análisis global de la cultura hispánica.
El jefe del Ejecutivo cántabro, Ignacio Diego, como presidente del Patronato de la fundación que gestiona CIESE-Comillas, y el rector de la Universidad de Cantabria, José Carlos Gómez Sal, han suscrito el convenio para impulsar estos estudios con especialistas de todo el mundo, que se ocuparán de elaborar el «corpus» de los cursos de español para negocios y el español de la medicina.
A partir de ese trabajo, según informa el Gobierno cántabro en nota de prensa, se creará el currículo de enseñanza del español para fines específicos, lo que va a permitir «consolidar la posición» del CIESE-Comillas como «centro universitario de referencia», ha asegurado el presidente cántabro.
Diego ha destacado este «nuevo paso» con el reforzamiento de estos estudios, tanto para el plan de actuación que emprendió el actual Gobierno para el CIESE-Comillas como lo que supone ampliar la colaboración entre la Universidad de Cantabria y la Fundación Comillas.
Y, sobre todo, ha resaltado que con esta nueva actuación se va a dar «una dimensión más internacional sobre el español y la cultura hispánica» a los estudios que analizan estas materias en la sede del CIESE-Comillas —situada en la antigua Universidad Pontificia—, de cara a que puedan formarse sus alumnos con «expertos del máximo nivel mundial».
Gómez Sal ha asegurado que el refuerzo de la Cátedra Comillas permitirá contar con «prestigiosos investigadores» de las mejores universidades del mundo para tener estancias cortas en la Universidad de Cantabria y en Comillas, dentro de la iniciativa Cantabria Campus Internacional.
La directora general de la Fundación Comillas, Tatiana Álvarez, ha coincidido en la «trascendencia» del acuerdo, en el refuerzo de la actividad científica sobre el español y ha asegurado que es «un paso más hacia la excelencia» del CIESE, que compartirá a partir de ahora «experiencia y sabiduría» con académicos de todo el mundo.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
incendios forestales: 6 claves para una buena redacción
En las noticias sobre incendios forestales es frecuente el empleo inapropiado de algunos términos y expresiones. A continuación se hacen algunas precisiones al respecto:
1. Incendiario es quien ‘incendia con premeditación, por afán de lucro o maldad’; no es sinónimo de pirómano, ‘alguien que sufre una enfermedad por la que disfruta provocando fuegos y viendo las consecuencias del incendio’.
2. Todos los incendios son provocados por algo o alguien; se desaconseja, pues, emplear incendio provocado con el sentido de incendio intencionado, aquel que se genera conscientemente.
3. Los incendios se pueden propagar (‘extender, dilatar o aumentar algo’), pero en ningún caso se propalan, pues este verbo significa ‘dar a conocer o difundir algo oculto o poco conocido’.
4. Un incendio controlado es aquel que se ha conseguido aislar y cuyo avance y propagación se ha logrado detener, y un incendio estabilizado es el que evoluciona dentro de unas líneas de control establecidas.
5. Efectivos hace referencia al conjunto de los miembros de las patrullas o cuadrillas, pero no a cada individuo en particular («los 30 bomberos» o «los 30 miembros del cuerpo de bomberos» y no «los 30 efectivos del cuerpo de bomberos»).
6. La expresión orografía del terreno es redundante puesto que la palabra orografía es ‘el conjunto de montes de una comarca, región o país’, y por lo tanto en ella ya está implícita la idea de terreno.
En las noticias sobre incendios forestales es frecuente el empleo inapropiado de algunos términos y expresiones. A continuación se hacen algunas precisiones al respecto:
1. Incendiario es quien ‘incendia con premeditación, por afán de lucro o maldad’; no es sinónimo de pirómano, ‘alguien que sufre una enfermedad por la que disfruta provocando fuegos y viendo las consecuencias del incendio’.
2. Todos los incendios son provocados por algo o alguien; se desaconseja, pues, emplear incendio provocado con el sentido de incendio intencionado, aquel que se genera conscientemente.
3. Los incendios se pueden propagar (‘extender, dilatar o aumentar algo’), pero en ningún caso se propalan, pues este verbo significa ‘dar a conocer o difundir algo oculto o poco conocido’.
4. Un incendio controlado es aquel que se ha conseguido aislar y cuyo avance y propagación se ha logrado detener, y un incendio estabilizado es el que evoluciona dentro de unas líneas de control establecidas.
5. Efectivos hace referencia al conjunto de los miembros de las patrullas o cuadrillas, pero no a cada individuo en particular («los 30 bomberos» o «los 30 miembros del cuerpo de bomberos» y no «los 30 efectivos del cuerpo de bomberos»).
6. La expresión orografía del terreno es redundante puesto que la palabra orografía es ‘el conjunto de montes de una comarca, región o país’, y por lo tanto en ella ya está implícita la idea de terreno.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
arrancar, uso abusivo
Empezar, comenzar, abrir, iniciar, entablar, emprender o inaugurar son algunas alternativas al verbo arrancar, del que en ocasiones se abusa innecesariamente.
Es común encontrar en la prensa que arrancan las obras, los cursos de verano o incluso las declaraciones de los acusados; pero las obras también pueden comenzarse, los cursos empezar y abrirse el turno de las declaraciones de los acusados.
De la misma manera se pueden leer y escuchar en los medios frases como arrancan las primeras oposiciones a maestro, las aventuras veraniegas o los trabajos de pretemporada, donde habría sido preferible decir que las oposiciones comienzan o empiezan, las aventuras se emprenden y los trabajos de temporada se inician.
Aunque, en rigor, el empleo del verbo arrancar en estas combinaciones no es incorrecto, conviene recordar que el español ofrece múltiples alternativas y que el hablante puede escoger la del matiz más apropiado a cada caso.
Empezar, comenzar, abrir, iniciar, entablar, emprender o inaugurar son algunas alternativas al verbo arrancar, del que en ocasiones se abusa innecesariamente.
Es común encontrar en la prensa que arrancan las obras, los cursos de verano o incluso las declaraciones de los acusados; pero las obras también pueden comenzarse, los cursos empezar y abrirse el turno de las declaraciones de los acusados.
De la misma manera se pueden leer y escuchar en los medios frases como arrancan las primeras oposiciones a maestro, las aventuras veraniegas o los trabajos de pretemporada, donde habría sido preferible decir que las oposiciones comienzan o empiezan, las aventuras se emprenden y los trabajos de temporada se inician.
Aunque, en rigor, el empleo del verbo arrancar en estas combinaciones no es incorrecto, conviene recordar que el español ofrece múltiples alternativas y que el hablante puede escoger la del matiz más apropiado a cada caso.
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
Pequeña guía para pronunciarlo todo Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca (...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...