Translate

sexta-feira, 17 de maio de 2013

SUPERALEACIONES DE BASE COBALTO


En las aplicaciones críticas utilizadas en petróleo y gas, es esencial que ellas sean capaces de mantener los equipos de producción funcionando, con la confianza que las piezas mecánicas en el sistema ofrezcan un desempeño previsible.
Cuando esos componentes críticos se encuentran a miles de metros de profundidad al final de una columna de perforación, usted quiere tener la certeza de que ellos continuarán ofreciendo un buen desempeño, desde el inicio de la perforación hasta la conclusión del proyecto.
La necesidad de pozos más profundos y la dificultad para alcanzar el producto han aumentado la demanda por componentes que no se desgasten prematuramente.
Un número creciente de proyectos en aguas profundas requieren una resistencia prolongada a la corrosión a fin de prevenir averías y reparaciones
El uso de aleaciones de Co. (stellites) y Ni. (hastelloy, nimonic, langalloy, inconel, etc.) se transformó en patrón para esta industria que desarrolla sus actividades en algunos de los ambientes más difíciles de nuestro planeta.
El uso de productos resistentes al desgaste y corrosión proporcionan seguridad para los mayores fabricantes de equipos (OEM) y prestadores de servicios en el sector de exploración de petróleo. Estos componentes resistentes al desgaste están en uso en todo el mundo en muchas de las piezas sometidas a desgaste interno, brocas y herramientas.
Los revestimientos resistentes al desgaste son usados para proteger algunos de los componentes externos críticos de la columna de perforación, incluyendo bandas de desgaste y estabilizadores permitiendo que las tareas de perforación no sean interrumpidas.

Aleaciones base cobalto - (Stellites)

Las aleaciones de cobalto encuentran gran aplicación por su excelente resistencia al desgaste y por sus propiedades mecánicas a alta temperatura. El cobalto es metalúrgicamente similar al níquel, y la mayoría de las aleaciones de construcción contienen cantidades sustanciales de níquel para aumentar la ductilidad a alta temperatura. Como en el níquel y en el hierro, la adición de cromo, níquel, molibdeno y tungsteno mejoran la resistencia a la corrosión.

La gran resistencia al desgaste de las aleaciones de cobalto la hacen difícil de fabricar. El cobalto es usado generalmente en la industria como un material duro, aplicado por soldadura de recargue en regiones de desgaste críticas.

En la tabla de abajo encontramos las aleaciones de cobalto más usuales:

Grado 1
NORMA: AWS E Co Cr – C – Stellite 1
C 2.3, Cr 32, W 13.0, Co balance
Indicado para superficies duras resistentes al desgaste sobre partes sujetas a abrasión severa en combinación con corrosión y temperaturas altas hasta 900°C.
El depósito tiene una dureza de 54-56 HRC

Grado 12
NORMA: AWS E Co Cr – B – Stellite 12
C 1.6, Cr 29.0, W 8.5, Co balance
Indicado para superficies duras altamente resistentes al desgaste sobre partes sujetas a una combinación de abrasión, erosión, cavitación, corrosión, presión y altas
temperaturas hasta 900°C.
El depósito tiene una dureza de 48-50 HRC.

Grado 6
NORMA: AWS E Co Cr – B – Stellite 6
C 1.1, Cr 27.5, W 4.5, Co balance
Indicado para superficies duras de alto grado sobre partes sujetas a una combinación de impacto, corrosión, capitación, abrasión, presión, erosión y altas temperaturas hasta 900°C.
El depósito tiene una dureza de 40-42 HRC.

Otros tipos:

Stellite 190
C 3,3, Cr 27,
W 14 Fe<3 El depósito tiene una dureza de 52-60 HRC

Stellite ® 190 es una aleación altamente resistente a la abrasión, principalmente
utilizada para el recubrimiento duro de brocas tricónicas utilizadas en la Industria del Petróleo y Gas.
Permite operar en condiciones de fondo de pozo caliente y extremadamente abrasivo.
Debido a la alta proporción de carburos, que proporcionan la resistencia a la abrasión, se debe tener cuidado para reducir al mínimo las tensiones de enfriamiento producidas durante recubrimiento duro y para evitar las condiciones de servicio que implican choque mecánico o térmico severo.
Stellite ® 190 solo puede ser terminado por muela.

EL IDIOMA GALLEGO


Miles de personas proclaman en Santiago la defensa del gallego
La manifestación se ha desarrollado bajo el lema «Non queremos ser estranxeiros na propia patria», parafraseando un verso de Rosalía de Castro
EFE

ÁLVARO BALLESTEROS

Una multitudinaria manifestación ha recorrido esta mañana el centro de Santiago de Compostela para lanzar proclamas en defensa de la lengua gallega y censurar la política en esta materia del Gobierno autonómico que preside Alberto Núñez Feijóo. Pese a que la jornada era desapacible, con lluvias intermitentes y sensación de frío, han sido miles las personas que se dieron cita en la capital gallega para atender la convocatoria de la plataforma Queremos Galego, convocante de la marcha.
La manifestación se ha desarrollado bajo el lema «Non queremos ser estranxeiros na propia patria», parafraseando un verso de la poetisa Rosalía de Castro, en un homenaje a los 150 años de la publicación de Cantares Gallegos.
La convocatoria de Queremos Galego ha coincido en la hora con el acto que la Real Academia (RAG) celebraba en el Teatro Principal con motivo del Día das Letras, que este año homenajea al dramaturgo compostelano Roberto Vidal Bolaño. La protesta ha contado con el apoyo de las fuerzas de la oposición en el Parlamento de Galicia, PSdeG, BNG y AGE, así como de organizaciones sindicales y distintos colectivos culturales y estudiantiles.
Numerosas pancartas reivindicando el derecho al uso del idioma propio se pudieron leer durante la marcha. «Nas aulas da Galiza queremos galego», «Polo dereito a vivir en galego», o «Para salvar a lingua galega necesitamos independencia», eran algunas de ellas.
Los manifestantes convocados por Queremos Galego recorrieron las calles del centro de la ciudad para acabar en un acto central en la Praza da Quintana, lugar en el que ha habido actuaciones musicales y varias personas se dirigieron a los concentrados, entre ellas la cantante Mercedes Peón, el actor César Cambeiro y representantes del ámbito educativo.
Las intervenciones las cerró el presidente de A Mesa pola Normalización Lingüística y portavoz de la plataforma Queremos Galego, Carlos Callón.
En la misma línea en la que momentos antes había declarado a los periodistas, Callón expresó su agradecimiento a la gente que se movilizó en la jornada de hoy, festivo en la Comunidad por las Letras Galegas. El presidente de A Mesa reclamó la defensa de la «igualdad de derechos para nuestra lengua», y una protección en los ámbitos jurídico, político y social «para nuestro idioma, como le corresponde».
Callón criticó las políticas de la Xunta en materia de idioma, y aludió al presidente Núñez Feijóo. «Quien debería ser el defensor número uno de nuestra lengua, continúa siendo, tristemente, su enemigo público número uno», dijo.
Además, se refirió a la discriminación del gallego frente al castellano e ilustró sus declaraciones al indicar que la lengua de Galicia «está en su porcentaje de uso más bajo en veinticinco años en los medios de comunicación». Añadió, que las escuelas infantiles de las siete principales ciudades gallegas excluyen el gallego en el 96%. Callón invitó a Núñez Feijóo a «patrimonializar» la lengua. «Que se apropie un poco de la lengua gallega y que comience a defenderla como es su obligación», aseveró. El portavoz socialista en la Cámara legislativa, Abel Losada, acusó al Ejecutivo de Feijóo de «romper» el consenso en torno al idioma y de ejercer «una ideología excluyente con la lengua». Además de un patrimonio identitario, Losada consideró que en un momento de crisis económica el idioma ha de ser también «un valor económico» generador de riqueza.
Por su parte, el portavoz de Alternativa Galega de Esquerda, Xosé Manuel Beiras, dijo que «el combate por el idioma sigue absolutamente vivo».
«A la Xunta debería darle vergüenza que tengan que ser los ciudadanos los que después de más de 30 años de autonomía política y de Ley de Normalización Lingüística estén defendiendo su idioma, su normalización en el uso social», señaló.
«El combate por el idioma es un combate que sigue absolutamente vivo. Estoy convencido de que al final, como diríamos en los años 60, venceremos nosotros», subrayó el portavoz de AGE, que criticó la política sobre el idioma del Gobierno gallego. «Esto no es política lingüística, es etnocidio, es lingüisticidio», apostilló.
También crítico fue el portavoz nacional del BNG, Xavier Vence, quien expresó su apoyo la convocatoria de Queremos Galego «porque es la manifestación de todos los ciudadanos de Galicia que quieren que el gallego tenga un papel digno e importante en nuestra sociedad». Vence reivindicó que las instituciones, principalmente la Xunta, «cumplan con sus obligaciones estatutarias para poner al gallego en el lugar que le corresponde en la sociedad, prestigiarlo, y garantizar su uso en la educación, la justicia, la sanidad y la administración».
Pidió un «apoyo explícito» del Gobierno gallego a la promoción de la lengua propia, y solicitó que se repartan «de forma igualitaria» los fondos para la promoción del idioma, «en particular a los medios que están escritos en gallego y no sólo para los medios que están escritos en castellano», dijo.
Por último, exigió al presidente de la Xunta «que retire el decreto del plurilingüismo», «una vez -añadió- que además fue sentenciado por el TSXG su ilegalidad». «Es el momento de que dé un paso atrás en su estrategia de agresión contra el gallego y que vuelva a lo que fue la Ley de Normalización Lingüística y el Plan de Normalización Lingüística de 2004, y que podamos entre todos empezar una etapa de recuperación de espacios para el idioma», concluyó.

PALABRAS


Periodistas reclaman desterrar palabras que tienen la voluntad de engañar

17/05/2013 | AGENCIA EFE
Las periodistas Soledad Gallego-Díaz y Lucía Méndez han reclamado que sean desterradas de la comunicación a los ciudadanos palabras y expresiones que tienen voluntad de engañar y, por el contrario, se utilice un lenguaje sencillo y, sobre todo, veraz, para aludir y explicar la crisis.


Gallego-Díaz, miembro del equipo editorial de El País, y Méndez, jefa de Opinión de El Mundo, han participado hoy en la mesa redonda «De la jerga técnica al lenguaje común», dentro del VIII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo «El lenguaje de la crisis», organizado por la Fundéu BBVA y la Fundación San Millán de la Cogolla.

Gallego-Díaz ha admitido como una «obligación» que «los periodistas deben tratar de explicar a los ciudadanos qué sucede y hay una especial dificultad en hacerlo en economía», ha afirmado.

Y para cumplir su papel, ha dicho, los periodistas han tratado de apoyarse en expertos económicos, algo que, según ella, no ha sido un acierto.

«Si fuera por los expertos, jamás nos hubiéramos enterado de nada», ha asegurado, ya que ha recordado que fueron expertos economistas los que «no detectaron lo que pasaba en Enron ni en las cajas de ahorro de Estados Unidos ni con la burbuja inmobiliaria».

Frente a los expertos economistas, que «responden a sus intereses», hay que considerar que «las palabras no son inocentes» y, por eso, no hay que dejar que se apropien de ellas los expertos, «sino que debe ser de dominio público, comprensible para la mayoría de los ciudadanos», ha añadido.

«La crisis nos ha hecho más ricos en vocabulario, entendemos palabras que antes no sabíamos y las usamos correctamente», ha asegurado, en alusión a términos como prima de riesgo, agencias de calificación y desrregulación.

Otras palabras, ha proseguido, «han cambiado de significado», como austero, que «ha pasado de ser positivo a convertirse en una amenaza», lo mismo que rescate.

También ha resaltado que se han creado «palabras y expresiones con voluntad de engañar, algo que ya había pasado en la historia», y ha citado el hecho de llamar combatientes ilegales en vez de prisioneros de guerra y apalancar para «no decir que un banco está endeudado».

Esos términos para engañar son «los que hay que desterrar para que el ciudadano no caiga en la amenaza», porque «somos el vehículo de comunicación de los mensajes de los centros de comunicación y deberíamos combatir esa peligrosa tendencia», ha asegurado.

Lucía Méndez, por su parte, ha asumido que «no es fácil explicar que un algoritmo de un inversor en Nueva York ha causado la ruina a un señor de aquí».

Dentro del contexto de crisis, «también hay quien pide que tengamos cuidado al usar las palabras», ha dicho, aunque ella cree «lo contrario», que los medios de comunicación tienen, en este momento, «la obligación de hablar claro, con palabras de verdad y llamar a las cosas por su nombre».

«Debemos dar voz a las víctimas de la crisis, con palabras que pueda entender todo el mundo, porque nunca ha sido tan demandada una explicación de lo que está pasando», ha defendido, y ha reclamado a los periodistas que realicen esa explicación «sin eufemismos, sin códigos empaquetados, sin modelos técnicos que no se entiendan».

En esa misma línea ha defendido que, si los periodistas no explican a la sociedad lo que está pasando, «no lo va a hacer nadie» y, «si nosotros no hablamos claro, nadie lo va a hacer».

Para sostener esa idea ha citado ejemplos extraídos de algunas de las comparecencias tras el Consejo de Ministros de España, en las que a la subida de impuestos se le llamó recargo temporal de solidaridad y a la amnistía fiscal regulación de activos ocultos.

Leer en un mundo de pantallas


Por Natalia Blanc | LA NACION

Si en la mayoría de los hogares argentinos se frecuentan más las pantallas que los libros, como revelan estudios recientes, no debería sorprender que los chicos que viven rodeados de televisores, celulares y computadoras prefieran los medios tecnológicos a los gráficos. Tampoco, que lean y escriban en soportes digitales antes que en papel. Esta tendencia ha modificado el ejercicio de leer y ha dado lugar a nuevas formas de narrativa y de adquisición del conocimiento, entre otras importantes transformaciones.

Así opina Roxana Morduchowicz, autora del libro Los adolescentes del siglo XXI (Fondo de Cultura Económica), basado en las conclusiones de una encuesta nacional sobre consumos culturales del Ministerio de Educación de la Nación. Con esta postura coinciden destacados especialistas extranjeros, como Néstor García Canclini y Martín Jesús Barbero, que estudian el impacto de las tecnologías en la sociedad.

"Los sondeos de consumos culturales se repiten cada cinco años porque se estima que en ese lapso pueden surgir importantes modificaciones de actitudes y conductas -explicó Morduchowicz, responsable del diseño y la dirección de las investigaciones de 2006 y 2011-. Al tratarse de estudios cuantitativos (el último abarcó a 1200 adolescentes entre 11 y 17 años de todo el país), tienen la enorme virtud de funcionar como una radiografía: indican qué leen, qué escriben, qué ven, qué escuchan, por dónde navegan. Apuntamos al consumo cultural en el tiempo libre para conocer qué eligen los chicos cuando pueden elegir."

El panorama de 2011 reflejó la rapidez con la que se concretan los cambios tecnológicos y la velocidad con la que se instalan entre los más jóvenes. Dice la investigadora: "Hace cinco años ningún chico hablaba de redes sociales. Hoy el 95 por ciento tiene un perfil en Facebook. Hace cinco años, los jóvenes escuchaban música con CD y hoy la mayoría utiliza el teléfono o la computadora. En 2006 muchos todavía veían películas en DVD y hoy, muy pocos. Hace cinco años, el uno por ciento tenía un i-Pod y en la actualidad es el soporte más común. Incluso el celular, que antes tenía menos del 50 por ciento de los encuestados, ahora no le falta a ningún joven".

Estos resultados confirman una presunción de padres y docentes: "El mundo de los adolescentes es visual; un universo de pantallas", afirma Morduchowicz, doctora en Comunicación por la Universidad de París y especialista en Educación. "Tres pantallas -la del televisor, el celular y la computadora- enmarcan la vida diaria de los adolescentes. Los chicos pasan con ellas la mayor parte de su tiempo libre."

LECTORES DIFERENTES

Una cuestión que llamó la atención de los encuestadores fue por qué los chicos se consideran a sí mismos lectores si sólo la mitad dice que en su casa hay muchos libros (más de seis títulos) que no son para la escuela. Y sólo tres de cada diez tienen alguno de esos libros en su habitación.

"¿Cómo es el vínculo de los adolescentes del siglo XXI con la lectura? -plantea la autora-. La mayoría de los jóvenes (siete de cada diez) dice que le gusta leer, aun cuando no ubica los libros entre sus preferencias. En el último año, el 85 por ciento de los chicos leyó libros para la escuela. Pero sólo la mitad eligió alguno que no fuera de estudio. Y de ellos, la mayoría terminó sólo uno o dos títulos en todo el año. Los libros son los únicos bienes culturales que los chicos consideran 'viejos', posiblemente por su lectura lineal y en blanco y negro. Para los adolescentes, los libros están asociados con la escuela. La lectura de libros es una práctica en esencia solitaria y excluyente: se lee en soledad y sin realizar ninguna otra actividad en simultáneo (navegar por Internet o hablar por el celular)."

Aseguran que les gusta leer pero no están apegados a los libros. Mucho menos si no son de lectura obligatoria para el colegio. "Cuando dicen que leen, no piensan sólo en los medios gráficos", asevera Morduchowicz. Entonces, ¿qué leen? ¿Textos en pantallas? "Efectivamente, lo que más leen es información en Internet. Seis de cada diez chicos consideran sus búsquedas en la Web como lectura. El 30 por ciento menciona los blogs y perfiles en las redes sociales, y el 20 por ciento cita los diarios digitales", completa la especialista.

Es por eso que tanto ella en su trabajo como García Canclini en el libro Lectores, espectadores e internautas (Gedisa) y la española Gemma Lluch, doctora en Filología de la Universidad de Valencia, que estudia las narrativas paraliterarias y audiovisuales para adolescentes y las prácticas de lectura 2.0, hablan de nuevos lectores.

En "Leer ya no es lo que era" (texto que acompaña la Encuesta nacional de lectura. Informes y evaluaciones realizada en México en 2006), García Canclini plantea:

Quienes nos interesamos en promover la lectura nos interrogamos con frecuencia por qué se lee tan poco, a qué se debe que las nuevas generaciones lean menos, cómo hacer que se lea más y no sólo best-sellers. Este artículo parte de una sospecha: quizá hay otras preguntas clave que no estamos enunciando y tal vez sean indispensables para entender lo que está sucediendo con la lectura.

Unos ejemplos: ¿realmente los jóvenes leen menos, o están leyendo en otros lugares, de otra manera y con fines distintos? Y si no leen tanto como en otras épocas ¿por qué debieran leer más y qué valdría la pena que leyeran? ¿Se puede conseguir que aumente la lectura formando e incitando a los individuos, o la frecuencia y el tipo de lo que se lee depende de condicionamientos socioeconómicos y culturales? [.]

El punto de partida es averiguar cómo conviven ahora la cultura letrada, la cultura oral y la audiovisual. Efectivamente, los saberes y los imaginarios contemporáneos no se organizan, desde hace al menos medio siglo, en torno de un eje letrado, ni el libro es el único foco ordenador del conocimiento.

Crítica de la postura de quienes señalan Internet como responsable del escaso interés de los más jóvenes por los libros, Morduchowicz afirma: "Uno de los mayores temores de la generación adulta, ya sean los padres o los docentes, es que, con el auge y la presencia de las pantallas en la vida de los adolescentes, ellos ya no leen. Los estudios de consumo de aquí y del mundo demuestran lo contrario: no es que leen menos sino que lo hacen de manera diferente, en otros soportes y con otros fines. Internet ha revalorizado la lectura y la escritura: los chicos buscan información, ya sea para la tarea de la escuela, sobre su grupo musical o equipo de fútbol preferido. Participan en las redes sociales, en sitios interactivos. El blog de la autora de Crepúsculo, Stephenie Meyer, por ejemplo, está lleno de opiniones de adolescentes que comentan lo que ella escribe, le hacen preguntas, sugerencias. Hasta debaten sobre la historia y los personajes".

Otro fenómeno similar en Internet son los sitios web que administra el español Javier Ruescas, tomados literalmente por jóvenes y fanáticos lectores. El periodista madrileño, de 25 años, autor de la trilogía Cuentos de Bereth (Editorial Versátil), Tempus Fugit. Ladrones de Almas (Alfaguara) y Play (Montena), lleva adelante www.crepusculo-es.com (página en español sobre los libros de Meyer), que tiene más de 100.000 usuarios registrados. Ruescas es, además, redactor y fundador de la revista digital de literatura juvenil www.eltemplodelasmilpuertas.com , que ofrece artículos, entrevistas, reseñas y foros de discusión sobre el género y recomienda títulos (novedades y clásicos) en formato papel.

Un sitio ideal para que visiten padres e hijos es el de la revista digital Imaginaria ( www.imaginaria.com.ar ), especializada en literatura infantil y juvenil. Fundada en 1999 por los escritores Roberto Sotelo y Eduardo Abel Giménez, tiene frecuencia quincenal y en su sumario se destacan noticias sobre el género, comentarios de libros, galería de autores y textos para leer en pantalla. Entre los links recomendados está el de la Asociación de literatura infantil y juvenil: www.alija.com.ar

"Para los chicos, la búsqueda de información es lectura. Y tienen razón -continúa la autora de Los adolescentes del siglo XXI-. Esto es un desafío para los adultos, que deberíamos empezar a hablar de lecturas en plural. Porque no sólo hay diferentes maneras de leer sino que también hay diferentes tipos de lectura y de lectores. Todo debe ser en plural. Incluso, los programas de lectura de los ministerios de Educación nacional y provinciales, que son muy buenos, deberían llamarse 'planes de lecturas'."

En la actualidad, el Plan Nacional de Lectura contempla básicamente fomento de libros en papel y de la narración oral, aunque ofrece a los docentes programas de capacitación 2.0 como "Literatura y medios: puentes entre lo analógico y lo digital". Además, les explica dónde y cómo conseguir versiones digitales de clásicos de la literatura universal.

"Autores como García Canclini y Barbero sostienen que vivimos en una sociedad multicultural no sólo por las diferentes etnias y religiones, sino también porque en una misma sociedad conviven la cultura letrada, la audiovisual, la digital, la oral -continúa Morduchowicz-. Entonces, es necesario que los chicos manejen las tecnologías, pero también que los adultos entiendan que todas las formas son válidas. Enseñar a apreciar una película o a navegar por la Web es hoy en día tan fundamental como leer un libro, un diario o una revista en papel."

MULTIPROPÓSITO Y MULTITAREA

Los resultados de la encuesta nacional del Ministerio de Educación confirman lo que padres y maestros ven a diario en los hogares y las aulas: apenas el 15 por ciento de los adolescentes utiliza un solo medio por vez; el 85 por ciento restante lo combina con otros en forma simultánea.

"Hablamos de una generación multimedia no por la variedad de medios y tecnologías de los que disponen sino porque las usan al mismo tiempo. Mientras ven televisión, hablan por celular, navegan por Internet, escuchan música y hacen la tarea", describe Morduchowicz.

La modalidad de multiprocesos simultáneos, tal vez la única forma válida para los adolescentes, provoca espanto y terror en muchos adultos. "Algunos creen que una atención tan fragmentada seguramente perjudicará la tarea escolar. No hay estudios en el mundo, quizá porque es muy pronto, que digan que un chico que abre cinco ventanas a la vez en distintos soportes o pantallas repruebe la escuela. Sí tienen una atención diferente. Para esta generación, el zapping no es una actitud frente al televisor, como hacemos los adultos con el control remoto, sino ante la vida. Hacen zapping permanentemente, abren ventanas sin cerrar las anteriores, los medios se superponen. Tienen una manera de aprender, de leer, de concebir el mundo, diferente de los adultos de hoy, pero no por eso mejor, peor o menos profunda", asegura la especialista.

El sociólogo Alberto Quevedo, integrante del consejo académico de Flacso, se ubica en la misma línea, ya que considera que el concepto "multitasking (multifunción) formatea a los jóvenes en una destreza de la atención diversificada" y que es, además, el modo de adquirir los bienes culturales.

Si bien el historiador francés Roger Chartier, director de estudios de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París, no cuestiona el uso intensivo de las pantallas que hacen los adolescentes, en sus investigaciones define las técnicas de lectura en soporte digital como "una forma de zapping, de discontinuidad, de secuencias breves". En una entrevista para adncultura, realizada por Gustavo Santiago, el autor de El mundo como representación declaró:

Estamos frente a nuevas generaciones de lectores que han construido sus hábitos frente a una inscripción textual que no tiene mucho que ver con la práctica clásica del libro, del diario. En esos casos es probable que surjan dificultades en la lectura por una inapropiada aplicación a los textos impresos de la manera de leer que se ha construido frente a la pantalla y que supone la segmentación, la fragmentación. Éste es un desafío fundamental, que debe considerar -y que ya considera- la escuela.

Los programas Conectar Igualdad, del gobierno nacional, y Plan Sarmiento, del gobierno porteño, responden al desafío que plantea Chartier: que la computadora (y todo lo que esa tecnología implica) no quede fuera de la escuela.

PANTALLA O PAPEL

Las transformaciones suscitadas por los hipertextos que leen chicos y grandes en la Web (de la lectura lineal al hipervínculo) son, en la actualidad, tema de estudio de sociólogos, historiadores, lingüistas, comunicadores, educadores y hasta editores y autores.

Francisco Albarello, doctor en Comunicación Social, centró su tesis de doctorado en el impacto de las pantallas y volcó las conclusiones en el libro Leer/navegar en Internet. Las nuevas formas de lectura en la computadora (La Crujía). Consultado por adncultura, opinó: "Estos cambios pueden ser analizados desde dos enfoques: desde el lugar del dispositivo de lectura y desde la perspectiva del lector".

En relación con el primer punto, el profesor de la Facultad de Comunicación y de la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral explicó: "Sabemos que hemos pasado de una lectura limitada al texto impreso como dispositivo especializado -es decir, con el que no se puede hacer mucho más que leer- a pantallas multimedia con las que se pueden realizar muchas otras actividades. Los cambios en el nivel físico del acto de lectura no tienen que ver solamente con las características del texto digital sino también con el hecho de que usamos aparatos multifunción convergentes. En mi investigación sobre la lectura en la computadora de escritorio (realizada entre 2003 y 2008), una de las conclusiones fue que los jóvenes eligen leer en pantalla porque allí pueden realizar muchas cosas a la vez, entre otras, leer. Pero esto, al mismo tiempo, es el principal factor que hace a un tipo de lectura superficial, dispersa, distraída. Entonces, el principal atractivo de la pantalla es a la vez la principal limitación para leer en forma concentrada".

Autor del blog www.hiperlecturas.blogspot.com , Albarello dice que dependerá de las metas de lectura de cada individuo que resulte posible o no leer textos largos en pantalla sin perder la concentración. "Los jóvenes eligen los dispositivos digitales o los libros de acuerdo con sus diversos intereses de lectura. Tal vez elijan leer en forma concentrada en papel para un examen de la escuela o la facultad, porque reconocen que de ese modo no se distraen con los estímulos de la pantalla. Pero deciden leer en ésta otro tipo de textos, más pragmáticos y breves como las conversaciones a través de las redes sociales, y para esto no hay nada mejor que los dispositivos móviles (notebooks, netbooks, tablets y smartphones). Las redes sociales como Facebook y Twittter representan hoy una mezcla de oralidad y escritura donde la velocidad de interacción (esto es, escritura y lectura a la vez) marca el ritmo de una conversación fugaz e infinita; los textos se entremezclan con las imágenes y se hibridan los géneros textuales tradicionales. El concepto de lectura ha entrado en crisis: hoy asistimos a una lectura/navegación en la que es tan importante el contenido de lo que se lee como las competencias digitales para acceder a aquello que se lee."

Gemma Lluch, investigadora de la Universidad de Valencia (España), subraya la influencia del lenguaje audiovisual en la escritura: "Hay cambios en los textos, especialmente porque la escritura en las pantallas se realiza al mismo tiempo que la lectura. Es decir, el relato se narra mientras ocurren los hechos y otros lo leen. Por lo que la identificación entre autor y lector es mucho mayor que en el papel. Pero más allá del texto, los cambios más importantes son los que ha aportado la Web 2.0 al acto de leer: como en épocas anteriores, la lectura volvió a ser pública y compartida".

NATIVOS Y RESIDENTES DIGITALES


Quienes todavía piensen que los chicos usan la computadora o se conectan a Internet sólo por los videojuegos desconocen qué sucede en realidad. El 75 por ciento de los encuestados dijo que utiliza la Web para entrar en alguna red social, donde tiene perfil propio y se comunica con sus amigos. Con respecto al tiempo que pasa conectado durante el día, el 55 por ciento respondió que lo hacía entre dos y cuatro horas.

"En las pantallas, los adolescentes encuentran textualidades diferentes. Las redes sociales y en especial Facebook, que es el gran lugar de los jóvenes, supone un tipo de escritura que no tiene las reglas de la escuela. En principio porque es fragmentaria, quebrada, no respeta las reglas ortográficas; sin embargo, hay narrativas que mezclan distintos recursos como palabras, imágenes, videos, música, ilustraciones -dice Quevedo-. Esto no es desechado por la escuela, que muchas veces, para actos o trabajos prácticos, recurre a chicos que tienen capacidad de armar una estructura narrativa que no sea puramente textual."

Así como algunos especialistas dividen la actitud frente a la tecnología con los conceptos "nativos digitales" o "inmigrantes digitales", el sociólogo es partidario de otra clasificación: residentes y usuarios. "Los usuarios son como yo: llego a mi trabajo, prendo la computadora, la utilizo, navego, pero cuando termino, la apago y listo. No estoy conectado. Uso la tecnología porque es una herramienta para trabajar, pero nada más. Los residentes, como mi hija de 19 años, están conectados todo el día. Residen en el mundo de la tecnología."

Usuario tecnológico pero no fanático, Quevedo confiesa que fue su hija quien lo convenció de que Twitter es más interesante que Facebook: "El desafío de los 140 caracteres genera escrituras donde se valora la ironía, el humor, la inteligencia del autor. Roberto Arlt decía que un buen artículo es el que empieza con un cross a la mandíbula. Los tuiteros sólo tienen golpes a la mandíbula como desafío. La restricción opera como un desafío a la creatividad. Hay que poder escribir 140 caracteres y ser original. En eso se enganchan más los pibes que los adultos".

Autores de libros infantiles como Fernando de Vedia (Las increíbles historias de Morton Fosa es favorito entre los fanáticos de las historias de terror) tienen en cuenta los cambios de hábitos provocados por la tecnología cuando piensan en sus jóvenes lectores. De Vedia los describe así: "Son nativos digitales, que nacieron en una época dominada por la imagen, Internet, el teléfono móvil, el chat, Facebook, YouTube y televisión con cientos de señales. Que leen más que nunca, pero de manera fragmentada y no necesariamente libros; que escriben más que nunca pero no cuentos sino con los dos pulgares. A ellos, la escuela y los libros les permiten viajar, conocer otros mundos, otras vidas, aprender y alimentar la imaginación".

Su página web ( www.fernandodevedia.com ) es un buen ejemplo de un sitio pensado para chicos internautas: es interactiva (los navegantes pueden escribir el final de un cuento, por ejemplo); tiene un diseño atractivo, con actividades para el aula, vínculos para saltear la lectura lineal, videos, dibujos, fotos y hasta organiza sorteos. Hay, además, un link al blog del autor, que se presenta como un espacio para el fomento de la lectura y la creatividad.

Otros escritores, como Ana María Shua y Liliana Bodoc, no creen que la lectura en pantalla modifique, por ahora, la producción literaria: "Cuando apareció la imprenta, muchos fundamentalistas de la caligrafía exquisita consideraron el nuevo soporte como un franco deterioro de la relación palabra-escritura. Algo semejante se repite con relación a estos nuevos soportes -dice Bodoc-. Yo sigo eligiendo los libros, pero entiendo que es necesario apropiarse de estas nuevas e inevitables circunstancias. Los futuros lectores harán lecturas más intertextuales, más interactivas y, sobre todo, más caóticas si las comparamos con nuestra estricta organización capitular. La literatura va a encontrar su casa en este nuevo mundo y seguirá imponiendo su gracia sobre la mediocridad".

Para Shua, "este tema, que es sin duda fascinante y está produciendo enormes cambios sociales, por el momento no tiene gran influencia sobre la literatura. Las personas a quienes interesa la ficción son hoy, igual que siempre, una pequeña minoría. El soporte no influye sobre los contenidos. La Eneida se puede leer en un papiro, en un códice, en un libro, en un Kindle o en una tablet. Es cierto que las renovaciones tecnológicas provocan cambios también en la literatura, y no sólo cambios de paisaje. La novela, por ejemplo, es hija de la imprenta. Todavía no sabemos qué novedades literarias traerá la revolución informática".

LOS ADOLESCENTES DEL SIGLO XXI


Roxana Morduchowicz
Fondo de Cultura Económica
Subtitulado Los consumos culturales en un mundo de pantallas, el libro reúne los resultados de una encuesta nacional del Ministerio de Educación entre 1200 jóvenes de todo el país. La autora, que dirigió el estudio, plantea como conclusión que los chicos tienen hábitos de lectura diferentes

LEER/NAVEGAR EN INTERNET


Francisco Albarello
La Crujía
El autor investigó para su tesis de doctorado en Comunicación los cambios en los modos de lectura que generan las pantallas. Su análisis está centrado en dos enfoques: las motivaciones del lector y el impacto de los dispositivos de lectura en la comprensión y atención.

ALEACIONES DE NIQUEL


Las cañerías y tuberías de aleaciones de níquel

La creación de nuevas aleaciones a base de níquel en caños y tubos usados en las industrias petrolera y energética fue lo que impulsó el desarrollo de una nueva norma de ASTM International, la B983, Especificación para tubos y caños de aleación de níquel sin costura acabados en frío o endurecidos por precipitación.
El desarrollo de la norma B983 estuvo a cargo del Subcomité B02.07 sobre níquel y cobalto refinados y sus aleaciones, que forma parte del Comité B02 de ASTM International sobre metales y aleaciones no ferrosos.
Según Michael Katcher, gerente de códigos y normas de Haynes International y miembro del Subcomité B02.07, la norma B983 se usará para definir la fortaleza y la resistencia a la corrosión de aleaciones revestidas. "No había ninguna norma que abordara los tubos y caños de aleación de níquel revestida acabados en frío o endurecidos por envejecimiento", dice Katcher. "Hacía falta una norma de ASTM que abordara este tipo de producto".
La norma B983 explica a grandes rasgos variedades de composiciones químicas y parámetros de tratamientos térmicos que los usuarios necesitarán para obtener las propiedades mecánicas mínimas incluidas en la norma. Las tres aleaciones principales abordadas son:
La UNS N07022, usada para envolturas petroleras en perforaciones ultraprofundas de fondo de pozo;
UNS N07725, usada para equipos de producción de gas y petróleo y aplicaciones marinas, y
UNS N07740, destinada a tubos de sobrecalentadores o recalentadores y tubos de colectores de vapor en plantas de energía avanzadas ultrasupercríticas alimentadas con carbón.
Entre los usuarios de la norma B983, habrá empresas de suministro y perforación de petróleo, fabricantes de calderas de alta presión y empresas de gas y petróleo y de distribución eléctrica.
CONTACTO
Información técnica: Michael Katcher, Haynes International, Kokomo, Indiana
Teléfono: 765-456-6281
Personal de ASTM: Jeffrey Adkins
Teléfono: 610-832-9738

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE


de transmisión libre, alternativa a over-the-top (OTT)

La forma inglesa over-the-top, que en su uso común significa ‘desmesurado, excesivo’, toma otro sentido en el lenguaje de las nuevas tecnologías de la comunicación que en español puede equivaler a de transmisión libre.

Este término inglés, que suele citarse por su sigla, OTT, se refiere a a los servicios y contenidos, principalmente de audio y vídeo, que se transmiten a través de infraestructuras de banda ancha sin que las operadoras y sus redes puedan controlar su distribución; de ahí la equivalencia propuesta: de transmisión libre.

Servicios de vídeo como Netflix o Wuaki.tv, de mensajería instantánea como Whatsapp, e incluso de llamadas de voz sobre IP (VoIP) como Skype y Viber entran en esta categoría.

En los medios generalistas ya ha comenzado a aparecer este término inglés, normalmente acompañado de su sigla OTT: «Servicios como iRadio ejemplifican que los reproductores OTT (Over The Top) se están preparando para desafiar la supremacía actual de otros como Pandora y Spotify» u «Es una realidad el crecimiento de los servicios Over The Top (OTT) de envío de mensajes o realización de llamadas a través de internet».

En estos ejemplos, esta voz inglesa podría haberse traducido por de transmisión libre, añadiéndose entre paréntesis la primera vez que aparece, si se considera conveniente, el término original over-the top o su sigla OTT, de modo que podría haberse optado por escribir: «Servicios como iRadio ejemplifican que los reproductores de transmisión libre (over-the-top) se están preparando para desafiar la supremacía actual de otros como Pandora y Spotify» y «Es una realidad el crecimiento de los servicios de transmisión libre (OTT) de envío de mensajes o realización de llamadas a través de internet».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...