Translate

quarta-feira, 24 de setembro de 2014

RAE - UNA BIOGRAFÍA DE TRES SIGLOS



Todo pasa, la RAE permanece

García de la Concha, director de la docta casa entre 1998 y 2010, publica la historia de la Academia



Del chocolate con el que quisieron tener un detalle para los editores del primer Diccionario a los avatares de la Guerra Civil. Del desprecio a las imposiciones de Franco al reto de la unidad de la lengua en su diversidad. De la constante búsqueda de lazos fraternos con América a los tiempos de escasez. De la denodada lucha por la independencia a las épocas —como las del conde de Cheste, en plena restauración monárquica y con Cánovas en el cogote— en que tras las sesiones prácticamente daban comienzo los consejos de ministros. Del hueco que se ha ido abriendo muchas veces a regañadientes para las mujeres, con el esfuerzo de figuras como Gertrudis Gómez de Avellaneda o conspiraciones en las que andaba doña Emilia Pardo Bazán, a la audacia de sus grandes obras: el Diccionario, la Gramática, la siempre esquivaPoética…Todo, al detalle, ha tenido en vilo y asombrado a quien fuera su director entre 1998 y 2010, Víctor García de la Concha, para seguir paso a paso la enjundiosa y crucial historia de la Real Academia Española(RAE), que ahora cumple 300 años.

Cree García de la Concha que esta institución lleva en su ADN la marca de la independencia. “Desde su fundación ha sido al tiempo una garantía de excelencia para los Gobiernos y un quebradero de cabeza para los mismos. En sus filas siempre se ha dado espacio a todas las sensibilidades políticas”. Así ha ido consolidándose, entre los vaivenes, las escasas glorias y las escaramuzas más o menos habituales de la historia moderna y contemporánea de España, desde que un grupo de novatores abiertos a empatar con el resto de Europa se les ocurriera proponer a Felipe V su necesaria existencia, liderados por el marqués de Villena, ilustrado impenitente.


“Éste era el único país que no contaba con un foro así en todo el continente”, comenta García de la Concha, que presentó ayer en la sede de la RAE el volumen titulado La Real Academia Española. Vida e Historia (Espasa). Y tampoco con un diccionario como correspondía, con la excepción delTesoro de la Lengua Castellana o Española de Covarrubias. “El primer gran reto de estos novatores fue llevarlo a cabo. Y todavía no salgo de mi asombro: lo hicieron muy bien y muy rápido, en una época en la que ni siquiera existían los lexicógrafos”.

Pero como en ese campo y ante dicho ejemplo no se sabe qué fue primero, si el huevo o la gallina, una cosa alumbró la otra y el caso es que los tomos comenzaron a publicarse en 1726 hasta que en 1739 apareció el último de aquella primera edición: “Una auténtica gesta. Había que arbitrar una lexicografía, una ortografía y lo acometen con un admirable sentido de la perfección”.



Víctor García de la Concha, en la sede de la RAE.

Después, resulta de lo más curioso comprobar cómo en paralelo a ese empeño en, dice García de la Concha, “ser jueces pero no maestros con sus obras” para lo que se refiere a las normas de la lengua, sus miembros aparecen implicados en todas las encrucijadas determinantes de la historia de España. Sus miembros no se han perdido una. Desde la expulsión de los jesuitas, “que se fraguó aquí, con los académicos primeros que formaban, por qué no decirlo, una especie de masonería”, asegura el antiguo director, a la actual y preponderante bandera del español en la aldea global.

Reyes y gobernantes siempre han querido meter mano dentro. Movimientos de vanguardia cultural e intelectual o grupos de no adeptos y heterodoxos se han entremezclado dentro de sus filas. Del jansenismo español a la protección de comunistas en plena época de Franco, su impenetrable sentido de la independencia ha ido prevaleciendo también con luces y sombras.

“Han existido épocas de esplendor y otras de verdadero sufrimiento”. Entre las primeras, García de la Concha destaca la del marqués de Molins, amigo íntimo de Larra hasta el punto de haber dado con él un paseo la tarde en que se suicidó. En pleno reinado de Isabel II, Molins acomete una reforma radical de todas las academias tan visceral que consigue inyectar energía para muchas décadas. “Su huella fue tan impactante en ese aspecto y en otros que hoy incluso es noticia porque mandó elaborar un informe sobre el enterramiento de Cervantes”.


Del marqués de Villena a Molins o de Ignacio de Luzán a los Menéndez —Pelayo y Pidal— hasta el presente profesor José Manuel Blecua, García de la Concha no ahorra detalle. Muy conveniente recordar el papel en pleno régimen franquista. “El dictador solo piso esta casa una vez. Cuando ordenó que se expulsara de la institución a los exiliados, aquel requerimiento se guardó en un cajón y nunca más se supo de él”. Desprecio absoluto. Como lo hubo a la petición de mostrar lealtad el régimen, un trámite que se fue pasando por alto salvo excepciones bastante curiosas: “Aquella de Pío Baroja, que llegó a Salamanca muy dispuesto y preguntando: ‘¿Que hay que jurar?”.

Entre el rigor histórico y la implicación personal, el autor, ha tenido que resolver sus años al frente de la institución con un capítulo donde se citan muchas voces. “He querido ahí dar paso a la crónica más personal y agradecida a quienes me acompañaron para sustituir la Historia. Me limité a cumplir lo que Fernando Lázaro-Carreter, mi antecesor me pidió. ‘Ahora Víctor, tienes que ocuparte de dos cosas: consolidar nuestra economía y América…’. Sí, América”.



Han existido épocas de esplendor y otras de verdadero sufrimiento”

Lo primero se ha ido resolviendo. Lo segundo, que Lázaro-Carreter no llegó a iniciar a fondo pese a morirse soñando ir a Buenos Aires, ha sido uno de los grandes logros de García de la Concha. Desde el principio de su mandato se empeñó en la implicación conjunta en la conquista del territorio global a manos del español de las 22 academias asociadas de la lengua en el continente al otro lado del Atlántico. “La familia Panhispánica”, que llama él. Una estrategia impecable que ayudará a la RAE a sobrevivir otros tantos años porque, ya se sabe: todo pasa, pero la Academia permanece.

EL IDIOMA ESPAÑOL EN ESTADOS UNIDOS


Qué pasará con el idioma español en EEUU


Por Paola Ortiz @Portiz_Noticias

Con más de 38.3 millones de residentes en EEUU que hablan español, este idioma es el segundo más usado después del inglés en el país, según los últimos datos de la oficina del Censo. Sin embargo, cada vez más hispanos dejan de hablarlo en casa.
“Hay un fenómeno de diglosia en el que se hablan dos idiomas de manera desnivelada”
Según un pronóstico de 2011 realizado por los demógrafos de la Oficina del Censo, Jennifer Ortman y Hyon B. Shin, 34% de los hispanos hablarán solamente inglés en casa para 2020, comparado con un 25% que lo hablaba en 2010.
"La pujanza del inglés en los medios y en la vida pública de Estados Unidos es un factor importantísimo. No hay que olvidar que los hispanos somos una minoría en este país. Los jóvenes globalizados consumen y se manejan más y más en inglés. Pero no es un fenómeno exclusivo del hispanoestadounidense, sino en todo el mundo", señala Daniel R. Fernández, coordinador de Información de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).
En Estados Unidos hay 316,128,839 de habitantes, segun el último Censo de 2013, de los cuales el 13% habla español. De este porcentaje, 38.3 millones habla español en casa, y 58% también sabe hablar inglés muy bien, según el Censo de 2013 que acaba de publicarse.
Denise Soler Cox, creadora del Proyecto Ñ (Projectenye.com) -una comunidad dedicada a la primera generación de americanos con padres de habla hispana-, asegura que el español es un péndulo que se balancea hacia la importancia de conocer el idioma.
"Cada vez son más padres no latinos los que envían a sus hijos a programas bilingües para que aprendan español. Muchos Enyes (ñ) que no aprendieron español en casa lo están aprendiendo con sus hijos que están en esas escuelas", asegura Soler.
Según datos de la oficina del Censo, desde 1990 ha habido un incremento de 121% de hispanohablantes en EEUU. Sin embargo, 22.73% (12,227,515 de personas) de los 54 millones de hispanos que viven en el país solo hablan inglés en la actualidad. Aquí el estudio.
Hijos de hispanos que no hablan español
En su experiencia, cuanto más cerca se está generacionalmente a los miembros inmigrantes de habla hispana, mejor y más costumbre de hablar el español.
Guadalupe Hirt nació en San José, California, su madre es de León, Guanajuato y su padre de Guachinango, Jalisco. A sus 41 años ella dice que a pesar de que creció hablando español en casa, no lo habla fluido y terminan hablando spanglish, otro idioma en el que se desenvuelven los latinos. "Cuando no sé cómo decir una palabra en español mezclo los dos idiomas para que me entiendan", explica.
Hirt dice que usa el español para hablar con su mamá y amigos de la familia que comienzan una conversación en español. Sin embargo, lamenta que en su hogar no ha logrado incorporarlo exitosamente con sus hijos.
Daniel Fernández explica: "Hay un fenómeno de diglosia en el que se hablan dos idiomas de manera desnivelada: uno de prestigio (inglés), para las funciones importantes públicas de la vida, y otra de menor prestigio social, limitado al ámbito familiar", justifica.
Basada en sus entrevistas de Proyecto Ñ, Soler Cox explica que para aquellas familias conformadas por un latino y un no-latino, es realmente difícil reforzar el idioma español cuando hay únicamente un hispanohablante en casa.
Y añade que las dos claves del hispanohablante son: versatilidad y adaptabilidad. "Para cualquiera que hable dos idiomas, es natural que a la hora de consumir medios, por ejemplo, va a escoger el idioma original en el que fue creada una noticia. Los jóvenes hispanos usan el español cuando lo necesitan o para su beneficio personal. Tienen la capacidad de moverse entre las dos culturas", subraya Soler Cox.
Para Daniel R. Fernández, la gran mayoría en EEUU "habla, susurra, predica, canta, ama, odia, vende y compra, come y sueñea en inglés. Visto de esta manera, en realidad es un milagro que en este ambiente el hispano siga aferrado a su idioma y siga hablándolo con orgullo. Esto nos hace pensar con optimismo que el español tendrá sin duda un lugar importante en el futuro del país".
©Univision.com

ACUERDO DE ASOCIACIÓN

Foto. ©Archivo Efe/Sergey Dolzhenko

Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, con mayúsculas

La expresión Acuerdo de Asociación, en referencia al tratado oficial  de la Unión Europea, se considera nombre propio y, como tal, lo adecuado es escribirlo en mayúsculas.
Con motivo del último acuerdo firmado entre Ucrania y la Unión Europea, es frecuente encontrar en los medios de comunicación ejemplos como «La Unión Europea y Ucrania aprueban a la vez el acuerdo de asociación» o «Ucrania ratifica un histórico Acuerdo de asociación con la Unión Europea».
El Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea es un tratado por el cual se establece una asociación política entre ambas partes en sectores como la legislación, el comercio, la economía o la justicia con el fin de que sus políticas se acerquen a las europeas. Al ser un tratado, se considera un nombre propio y, por lo tanto, se recomienda escribirlo con mayúscula inicial, tal y como indica la Ortografía académica. 
Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir: «La Unión Europea y Ucrania aprueban a la vez el Acuerdo de Asociación» y «Ucrania ratifica un histórico Acuerdo de Asociación con la Unión Europea».
AdA es el acrónimo de Acuerdo de AsociaciónLa combinación de mayúsculas y minúsculas en dicho acrónimo es válida, tal y como reconoce la Ortografía de la lengua española. Esta fuente recoge que intercalar mayúsculas ‘resulta admisible en siglas y acrónimos, no así en el léxico general’. Además, la mezcla de mayúsculas y minúsculas en este caso facilita la identificación de cada uno de los elementos del acrónimo, apareciendo únicamente en minúscula la preposición y reservando la mayúscula para los componentes con significado de la expresión desarrollada.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

«El rostro de las letras», 

una mirada fotográfica a la literatura

 |  
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE)

III Centenario de la RAE
Una gran exposición fotográfica, «El rostro de las letras», se suma hoy, 24 de septiembre, a las conmemoraciones del III Centenario de la RAE. La muestra, cuyo comisario es el académico de Bellas Artes Publio López Mondéjar, comenzará su andadura en Madrid y después podrá contemplarse en otras ciudades españolas.


Cándido ANSEDE. Miguel de Unamuno leyendo en su casa de Salamanca, 1925.
CÁNDIDO ANSEDE. MIGUEL DE UNAMUNO LEYENDO EN SU CASA DE SALAMANCA, 1925.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid, Acción Cultural Española (AC/E) y la Real Academia Española (RAE) organizan conjuntamente esta muestra, que es el resultado de un estudio exhaustivo del retrato fotográfico español desde el Romanticismo hasta la generación de 1914 en el ámbito de las letras españolas. Este estudio es el primero en su campo realizado en España.
La Sala Comunidad de Madrid-Alcalá 31 será la sede de El rostro de las letras del 24 de septiembre al 11 de enero de 2015.
La exposición está especialmente dirigida a los aficionados a la fotografía y la literatura, pero también a otros públicos, que podrán acercarse así a uno de los capítulos más significativos de la cultura española contemporánea.
[...]
Leer más en rae.es

ERRE DOBLE


 

Acuerdos, bases y erres dobles

 |  
LOS ANDES.COM, ARGENTINA

¡Cuántas veces hemos tenido dudas al tener que utilizar, en nuestra comunicación cotidiana, frases con el sustantivo «base»! No sabemos cuáles están permitidas, cuáles son de uso habitual, pero no son correctas, y cuáles formas deben sustituir a aquellas que se consideran incorrectas. Veamos una lista de frases formadas con «base»:


A base de. Locución preposicional que, seguida de un sustantivo, expresa que lo denotado por él es el fundamento o componente principal: «Todo lo que ha logrado en su vida ha sido a base de un gran esfuerzo y sacrificio».
Esta locución también significa «por medio de o valiéndose de»: «Para ahorrar un poco, usa un calefón a base de energía solar».
Es válida también esta construcción si va seguida de un infinitivo; en ese caso, significa «a fuerza de», esto es, como consecuencia de la acción reiterada denotada por el verbo: «A base de repetir y repetir, ha logrado aprender los verbos irregulares».
Es incorrecto, en cualquiera de estos casos, el uso de «en base a».
Bajo la base de. Es error por ‘sobre la base de’. Entonces no a «Obró de ese modo bajo la base de los consejos de sus predecesores». Debió decirse: «Obró de ese modo sobre la base de los consejos de sus predecesores».
Leer más en losandes.com.ar

EL LENGUAJE EN EL TIEMPO




Guarda

 |  
FERNANDO ÁVILA (EL TIEMPO.COM, COLOMBIA)



Citas: «Momento en que el joven asaltante sale de la entidad bancaria vistiendo el uniforme del guarda de seguridad» (pie de foto de asalto en Cali), «Yo soy la María, María es mi gracia / pero a mí me llaman María de los Guardias» (canción de Helenita Vargas).


Comentario: ¿Cuál de las dos es la forma correcta, guarda o guardia? La primera acepción de guarda en el DRAE es ‘persona que tiene a su cargo la conservación de algo’ y la novena de guardia, ‘individuo de la guardia’, entendiendo por guardia ‘cuerpo de vigilancia o defensa’. De manera que las dos palabras sirven para referirse al celador del banco, en este caso.
En Bogotá se suele llamar guardia al celador, y se deja la palabra guarda para el ‘rodete o hierro que impide pasar la llave para correr el pestillo’, en una cerradura. Y como somos tan desconfiados y estamos expuestos a tanta inseguridad, cada vez que podemos mandamos “cambiar las guardas”.
En algunas profesiones, como la salud, hay personal de guardia, que es el que atiende por fuera del horario habitual, como en la canción de Pinocho, «Llegó con su nariz hecha pedazos / una pierna en tres partes astillada / una lesión interna y delicada / y el médico de guardia lo asistió», y en la de Helenita Vargas: «Yo soy la María, María es mi gracia, / pero a mí me llaman María de los Guardias». También hay Batallón Guardia Presidencial, en Colombia.
[...]
Leer más en eltiempo.com

JORASÁN



RECOMENDACIÓN DEL DÍA
Jorasán es la grafía recomendada del nombre del grupo sirio vinculado a Al Qaeda.

En las noticias en las que se informa de la actividad de este grupo terrorista se encuentra a menudo la grafía Khorasan, como en «Un nuevo grupo, llamado Khorasan, de origen sirio, amenaza a Estados Unidos y a Europa» y «El fuego estadounidense también se dirigió contra Khorasan».
Este nombre está tomado de una región histórica situada aproximadamente en el norte de Irán y denominada tradicionalmente, según el Diccionario panhispánico de dudasJorasán, aunque también se admite la variante menos frecuente Jurasán.
Por ello, en los ejemplos anteriores, lo recomendable habría sido «Un nuevo grupo, llamado Jorasán, de origen sirio, amenaza a Estados Unidos y a Europa» y «El fuego estadounidense también se dirigió contra Jurasán».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...