Translate
sexta-feira, 18 de outubro de 2013
LA LENGUA VIVA
Las cosas no son lo que parecen
Amando de Miguel
La clave del progreso científico está en la consideración de que, bajo ciertas condiciones, las cosas no son lo que parecen. Esa proposición general se puede aplicar también a las observaciones sobre el habla. Más que nada porque las palabras pueden servir para comunicarse, pero también para entorpecer la comunicación.
Por lo menos algunas palabras parecen que se vistan con disfraces despistantes. A. Rodríguez se maravilla de que la cajita transparente que cubre la hostia consagrada para protegerla se llame viril. Absténganse los que ven machismo por todas partes. Ese sustantivo, viril, nada tiene que ver con lo varonil, lo masculino. Procede de beril o berilo, una especie de esmeralda con la que se adereza esa joya litúrgica.
El puntilloso e instruido Gabriel Ter-Sakarian Arambarri protesta por la expresión "el crimen de Asunta", como si la pobre chica hubiera asesinado a alguien. Hombre, las expresiones hechas hay que tomarlas con un criterio generoso. El famoso "crimen del correo de Andalucía" no quiere decir que el correo fuera criminal. El “crimen de Asunta” es el que se refiere al truculento asesinato de la chinita. A propósito, no entiendo por qué la madre se ve acusada de homicidio o asesinato y no de parricidio (= matara a un pariente próximo).
Lorenzo Martínez (que se dice votante del PP) razona que la subida de las pensiones en un 0,25% no da ni para dos cafés. Por tanto, estaríamos más cerca de la congelación que de otra cosa. Añado que, en realidad, si se tiene en cuenta la subida de los gastos de farmacia o los impuestos, el alza del coste de la vida es más del 0,25% anual. Por tanto, la famosa subida de las pensiones es una bajada.
Tengo que dar cuenta de la gran decepción nacional de estos días: resulta que los españoles adultos dan los valores mínimos de capacidad de lectura en una lista de países desarrollados. No me extraña el resultado, pero resulta que la capacidad de lectura la miden a través del recibo de la luz (= electricidad) y de los prospectos de los medicamentos. No creo que sean buenos indicadores. Quizá sea una justificación, pues confieso desolado que a mí me cuesta mucho entender el recibo de la luz o del agua y no pocos prospectos de medicamentos. Es más, hay veces en que se me hace ardua la intelección de algunas declaraciones de los padres de la patria. Aunque sospecho que, en ocasiones, esos textos están hechos para que no se entiendan.
Un comunicante anónimo (Secreboiras) me pregunta si yo califico al régimen de Franco como totalitario, que es como lo define la RAE, según dice Luis María Anson. He escrito libros enteros sobre el particular siguiendo la senda de las investigaciones ya clásicas de mi maestro Juan J. Linz. (Ignoro cuántos libros o artículos habrá escrito sobre el asunto el señor o la señora Secreboiras). En sus comienzos (que se arrastraron dos decenios) el franquismo quiso ser totalitario, más bien por mimetismo. Lo fue en algunas de sus formas, rituales y sobre todo en la "plástica", que dijera Dionisio Ridruejo. Pero a partir de 1959 el franquismo (palabra que nunca aceptó Franco) fue más bien el arquetipo del régimen autoritario. La prueba es que Anson, activista de la oposición monárquica, nunca estuvo en la cárcel. Ni siquiera lo estuvieron Felipe González o Alfonso Guerra. Yo sí pasé por la trena (de forma efímera y benévola) por un minúsculo delito de opinión. No voy a ser más pesado. Léanse las páginas de Juan J. Linz sobre el régimen autoritario, que acaban de publicarse en castellano por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Son siete tomazos del ala.
José María Navia-Osorio se apunta a la idea de la doble nacionalidad que piden los separatistas catalanes, pero aplicada a las 17 comunidades autónomas. Eso traería considerables ventajas. Por ejemplo, dice el asturiano, habría 289 embajadas entre unas regiones y otras, amén de los respectivos consulados. Eso haría que muchos políticos y profesionales tuvieran la oportunidad de ser embajadores y cónsules. Don José María se pide la embajada de Asturias en Murcia, aunque sospecha que Cartagena aspiraría entonces a ser independiente.
EEUU también es Hispanoamérica
por DANIEL MARÍN Y LORENZO ESTEVE en La Gaceta - España
¿Sabía usted que la bandera confederada sigue el esquema de la cruz de San Andrés, que el dólar es de origen español y que los primeros dieciseis caballos de Norteamerica los llevó Hernán Cortes?
La hispanidad no sólo guarda relación con los países actualmente conocidos como iberoamericanos, su poder también llegó a extensas zonas de Norteamérica, y hoy algunas ciudades, escudos, banderas y hasta la propia moneda de allí son un reflejo vivo de esta importante influencia.
España no ha sido solamente la primera en descubrir el Nuevo Mundo, el más allá del cabo Finisterre, del “fin de la tierra”, sino también la primera en pisar norteamérica. Antes de que ningún europeo, -futuro estadounidense-, tocara aquellos terrenos, los españoles ya paseaban sus banderas por ellos.
El primer hombre en navegar el famoso río Colorado yanqui, era español y se llamaba Fernando de Alarcón. Y el primero en surcar el Mississippi tenía la misma procedencia ibérica, respondiendo al nombre de Hernando de Soto, natural con toda probabilidad de Jerez de los Caballeros, Castilla.
Asimismo, él y sus 400 hombres aguerridos hicieron primicia explorando las zonas de Tejas, Oklahoma y Arkansas, y navegando los puertos naturales de las actuales Nueva York y Virginia. Otro más, Alejandro Malaspina, fue el primero en rastrear la costa de California, y uno adicional, Vázquez de Coronado, el que atravesó el Cañón del Colorado alcanzado la hoy conocida como Kansas City.
Antes de que los ingleses comenzaran sus masacres con los indios, persiguiéndolos, esclavizándolos y hacinándolos en reservas como si fueran animales, los españoles ya pactábamos con sus tribus, como las de los sioux, navajos, cheyennes, arapahoes, e incluso como la de los comanches, de dónde viene la famosa frase que ha pasado de generación en generación por la cultura popular de “territorio comanche”.
La ciudad más antigua
Obviamente, estos importantes hitos no podían pasar desapercibidos en unas tierras que prácticamente fueron españolas en más de la mitad de su totalidad hasta bien entrado el siglo XIX. Hoy Estados como el de Arizona, el de Florida, el de Luisiana, el de California, el de Nuevo Méjico y el de Tejas pertenecían al por aquel entonces virreinato de la Nueva España. De hecho, Florida, que es la ciudad más antigua de los Estados Unidos de América, conserva aún una antigua fortaleza española sobre la que todavía hondea el estandarte hispano.
La huella es evidente; las ciudades de Los Ángeles, de San Francisco y de San Agustín, entre otras, tienen origen ibérico, esto es, hispano y católico, ambos inseparables. Y se puede decir lo mismo de islas como la de San Juan. Nombres, todos ellos, que cabrían esperarse de los españoles que partieron rumbo hacia nuevos horizontes terrestres a bordo de una nave como la Santa María, y no de los modernos estadounidenses que hicieron lo mismo hacia lugares extraterrestres con un cohete al que apodaron Apollo, divinidad de la mitología greco-romana.
Hoy en día Madrid no es sólo la capital de aquel magno Imperio, sino una ciudad de Estados como el de Alabama , el de Colorado, el de Iowa, el de Virginia o el de Nebraska; y Washington ataño no era el centro político de Estados Unidos, sino un territorio perteneciente a la corona española.
La presencia de los antiguos dueños e inquilinos también subsiste en algunas banderas y escudos. Así, por ejemplo, la Confederada diseñada por el congresista William Parcher Miles y la del Estado de Alabama, lugar de procedencia del famoso personaje cinematográfico Forest Gump, guardan la simbología de la Cruz de San Andrés, emblema de la antigua bandera española que hoy siguen usando los carlistas. Y respecto a los escudos, tanto el de Alabama como el de Los Ángeles incluyen en uno de sus cuarteles el castillo y el león de los antiguos reinos peninsulares.
Otro escudo que asimismo preserva la señal de su origen es el de Tejas. En él, se incluyen las seis banderas de las seis naciones que han ejercido la soberanía sobre su territorio; entre las que está, como no podría ser de otra manera, la rojigualda española. Igualmente, en el capitolio de Tejas luce egregio el emblema de Castilla recordando, por otro lado, que aquellas zonas pertenecieron hasta fechas muy recientes al propio México.
Esa España de los grandes hombres que llegaron hasta el fin del mundo dejó también su impronta en la moneda que hoy usan cotidianamente los estadounidenses y es la divisa más demandada en los intercambios económicos internacionales: el dólar.
En efecto, el símbolo de este dinero adoptado por el Rey Fernando el Católico para la Nueva España no es otra cosa que las dos columnas de Hércules en las que se entrelaza una cinta donde se incluía la famosa frase “non plus ultra”, que se modificó por “plus ultra”, es decir, “más allá”.
La antigua mitología griega decía que Hércules limitó el mundo de Zeus en dos pilares, esto es, en dos extremos, uno de los cuales era Gibraltar. Así, en aquel entonces se pensaba que tras el peñón no había nada; hasta que Colón demostró que sí, que “más allá” estaba América aguardando ser descubierta por él bajo el amparo de España.
El tálero de Carlos V
Por otro lado, el mismo nombre de “dólar” tiene relación con el Sacro Imperio Romano del que fue Rey Carlos V.
En el siglo XVI el conde Schlick ordenó acuñar en la ciudad de Joachimsthal (valle de Joaquín) unas monedas a las que denominó “Joachims Thaler”, abreviándose “Thaller”, y que con el uso pasó a “Tholler” hasta llegar a “Dollar”. De hecho, el dólar español fue adoptado en 1785 como moneda oficial de los Estados Unidos a cuyas colonias España ayudó a independizarse de Inglaterra, y en 1787 se creó el dólar estadounidense fijado en paridad con el duro español con valor de 8 reales también españoles y cuya simbología tomó y que hoy se representa como una “S” atravesada por dos erguidos palos: $.
Pero existe otro tipo de huella de España en los actuales Estados Unidos: la cultural y humana. El sur y el oeste de aquella nación está indeleblemente marcado por esas constantes, a través de México, sobre todo después de que, con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, Norteamérica se quedó con inmensas extensiones que ahora son los estados de Texas, Arizona, California, Nuevo México y Colorado.
Ahí dejó España una marcada huella que ha fructificado tres siglos después en grandes metrópolis como San Francisco o Los Angeles. Franciscanos y jesuitas fueron creando en los siglos XVII y XVIII , las misiones y los presidios, unas veces en forma de ranchos desperdigados y otras de pequeños pueblos, que en muchos casos constituyeron el germen de grandes ciudades como San Francisco.
No fue fácil someter a las tribus indias, sobre todo a las nómadas, (comanches, navajos y apaches)... les fue mejor con las tribus sedentarias que se dedicaban a la agricultura.
Esclavos, no meras mercancias
Como explicaba Ramiro de Maeztu en su obra más emblemática Defensa de la Hispanidad, la religión marcó la impronta de la forma de colonizar España. A diferencia de Inglaterra o de Francia, la Corona española fue mucho más respetuosa con los derechos humanos, tanto con la población indigena, a la que integraron, como a los esclavos.
Esta cuestión supuso uno de los grandes motivos de fricción con Gran Bretaña, ya que los principios católicos españoles hacían que trataran a éstos de una forma más humanitaria, considerándolos “no como meras mercancías, sino sujetos de derechos como la religión, la propiedad y la familia”.
Pero la cultura del sudoeste americano es, en general, hija directa de España. Religión, folclore, costumbres, e incluso elementos materiales (como la cría del ganado, que los famosos cowboys de los western heredan de los vaqueros españoles; o como la arquitectura colonial) proceden de los primeros pobladores, castellanos, andaluces, vascos de aquellas grandes extensiones. Aunque en el siglo XIX, tras ceder todo eso México, el Oeste se pobló primero de elementos anglosajones y posteriormente de inmigrantes europeos (fundamentalmentes irlandeses y nórdicos).
Los Estados Unidos actuales serían, en cualquier caso, irreconocibles tal como hoy las conocemos sin el legado español, desde el dólar hasta algo tan representativo de su cultura y su paisaje como el caballo: los primeros que llegaron al Continente fueron dieciseis equinos andaluces llevados en una de las expediciones de Hernán Cortes.
La travesía del lenguaje
MILTON HATOUM 28 SEP 2002
Clarice Lispector es una de las más importantes escritoras brasileñas del siglo XX. Una autora cuyo prestigio aumenta y que dividió las aguas de la literatura de su país cuando publicó su primera novela a los 23 años. Nacida en Ucrania en 1920, pero en Brasil desde los dos meses, Lispector buscó en todos los géneros literarios el sentido de la vida hasta alcanzar un estilo de gran ritmo y cadencia. En España se editan en un solo tomo, por primera vez, sus cuentos.
En 1920, a los dos meses de edad, Clarice Lispector hizo su primera gran travesía de la lejana Rusia al noreste de Brasil. Hija de inmigrantes judíos ucranianos, Clarice creció bajo el calor de Recife (Pernambuco), donde vivió diez años; perdió a su madre en 1930 y, diez años después, se mudó con su padre y sus dos hermanas a Río de Janeiro. A partir de 1944, cuando se casó con un diplomático, vivió en Belém (Pará), en Estados Unidos y en varios países de Europa; durante su larga permanencia en el exterior, con temporadas en Brasil, escribió y publicó dos novelas (O lustre y A cidade sitiada) y un libro de cuentos. En 1959, cuando volvió definitivamente a Río, ya era considerada una de las más notables escritoras brasileñas.
Ninguna escritora brasileña fue tan lejos en dirección al abismo de la interioridad
Recife, la ciudad de la infancia y la juventud, fue la fuente de los primeros escritos, de varios cuentos de Felicidad clandestina (1971; traducción de Marcelo Cohen, 1997) y de crónicas publicadas en el Jornal do Brasil. El drama desgarrador del inmigrante del noreste aparece también en la figura de Macabea, una pobre muchacha de Maceió (Alagoas), cuyo destino trágico en Río de Janeiro es uno de los temas de La hora de la estrella, publicado en 1977 (traducción de Ana Poljak, 2000), cuando la escritora murió, a los 56 años.
Clarice debutó en 1943 con la novela Cerca del corazón salvaje (traducción de Basilio Losada, 2002), título que extrajo del Retrato del artista adolescente, de Joyce. En aquella época, la literatura brasileña ya contaba con una tradición, de Machado de Assis al arte de vanguardia del movimiento modernista de 1922. En la década siguiente, reforzaron esa tradición por lo menos dos libros: O quinze (1930), de Rachel de Queiroz, y São Bernardo (1934), de Graciliano Ramos. Pero cuando Clarice Lispector y Guimarães Rosa aparecieron en la década de 1940, la prosa brasileña dio un giro. Ya en 1943, António Cándido, un gran crítico brasileño, advirtió inmediatamente la novedad y la osadía del libro de la joven autora. Línea divisoria de las aguas en la literatura brasileña, Cerca del corazón salvaje fue considerado por Cándido 'un intento impresionante de llevar la lengua a dominios poco explorados, forzándola a adaptarse a un pensamiento lleno de misterio, para el cual sentimos que la ficción no es un ejercicio o aventura afectiva, sino un instrumento real del espíritu, capaz de hacernos penetrar en algunos laberintos retorcidos de la mente'.
Ese comentario se ajusta prácticamente a toda la obra de Clarice, marcada por la búsqueda del sentido de la vida, en la que el hecho más prosaico puede desencadenar un sentimiento patético, vertiginoso, atravesado por imágenes candentes e ideas abstractas.
Casi todo lo que ella escribió parece sondear el corazón salvaje de la vida, reino de ambigüedades latentes, de transgresiones insospechadas, como la cucaracha muerta que la protagonista transforma en hostia consagrada en la novela La pasión según G. H. (traducción de Alberto Villalba, 2000). Búsqueda también de un lenguaje, no menos dramático que la vida, en la tensión e intensidad con la que los narradores se sumergen en el pozo oscuro de la pasión y el deseo, del amor y el destino del ser, inseparables de la muerte. Los dramas de los narradores y personajes de Clarice son también dramas de un lenguaje que expresa, con el ritmo y la cadencia de un estilo muy personal, el lado agónico o extático de los seres que evoca; dramas casi sin trama, porque a Clarice le interesa menos el enredo y el tiempo cronológico que la forma discontinua y fragmentada de expresar una experiencia interior, un trance visionario o, incluso, un pensamiento o concepto.
Es probable que el flujo de conciencia y la fina ironía deban algo a la obra de Joyce y de Virginia Woolf; pero ninguna escritora brasileña fue tan lejos y de una manera tan radical en dirección al abismo de la interioridad. Benedito Nunes, el más notable crítico de Clarice Lispector, ha señalado que 'el ímpetu transgresor de los personajes femeninos de algunas novelas -Cerca del corazón salvaje, O lustre (1943), A cidade sitiada (1949), A maçã no escuro (1961) y ciertos cuentos de Lazos de familia (1960; traducción de Cristina Peri Rossi, 1988)- tal vez sea la marca invertida de la sumisión femenina'. Por otro lado, 'el despojamiento personal de G. H. neutraliza la diferencia entre lo masculino y lo femenino, absorbida en una condición humana general en contraste con la animalidad y la vida orgánica. La novela póstuma Un soplo de vida (1978; traducción de Mario Merlino, 1999), narrada por dos personajes -un hombre y una mujer-, persigue el mismo pathos de la muerte y la locura que recuerda a los personajes de G. H. y de Água viva (1973)'.
La mujer que en 1975 participó en un congreso de brujería en Colombia era esquiva, tierna, bellísima, de una belleza extraña, con su rostro anguloso, los ojos un poco rasgados, vivos y perplejos, que parecían mirar hacia fuera, hacia el cielo y el infierno, pero sobre todo hacia dentro.
El lenguaje fue, de hecho, su travesía mayor y la más arriesgada: la pasión por el lenguaje, la tendencia tenaz, incesante y obsesiva a decir lo inefable, lo que nos toca más a fondo y fugazmente: el sentido mismo de nuestra existencia. 'El lenguaje es mi esfuerzo humano. Por destino tengo que ir a buscar y por destino vuelvo con las manos vacías. Pero vuelvo con lo indecible' (La pasión según G. H.).
'La verdad es siempre un contacto interior inexplicable. La verdad es irreconocible. ¿Por lo tanto no existe? No, para los hombres no existe'. Clarice Lispector La hora de la estrella (1977) Milton Hatoum es escritor brasileño, autor de las novelas Relato de un cierto Oriente (Akal) y Dois irmãos. Traducción de Mario Merlino.
En el principio fue la palabra
Se edita en facsímil el ‘Diccionario de autoridades’, la obra que justificó en 1713 la creación de la RAE para combatir la “oscuridad” de la lengua española
300 años escribiendo con buena letra
TEREIXA CONSTENLA en El País - Madrid
José Manuel Blecua, director de la RAE, señala el dibujo de Palomino incluido en la primera edición del 'Diccionario de autoridades'. / ULY MARTÍN
Un diccionario también es un libro de historia. Detengámonos en Dios. Tal vez signifique lo mismo para un creyente de hoy que para uno del siglo XVIII pero, desde luego, ha cambiado un trecho para los académicos. Los actuales le definen como “ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo”. Hace tres siglos, la religión era otra cosa. Su protagonismo impregnaba la sociedad y permeaba hasta la lexicografía. Dios se definía como “nombre sagrado del primer y supremo ente necesario, eterno e infinito, cuyo ser como no se puede comprender no se puede definir…”. Para realzar la excepcionalidad, se recurría a la extensión (seis páginas) y a la tipografía. La palabra se resalta en un cuerpo mayor que las restantes 37.000 voces del Diccionario de autoridades, la primera obra editada por la Real Academia Española (RAE) en 1726 y la razón de su fundación, como los propios fundadores aclaraban en el prólogo: “Hallándose el orbe literario enriquecido con el copioso número de Diccionarios, que en los idiomas, o lenguas extranjeras se han publicado de un siglo a esta parte, la lengua española siendo tan rica y poderosa de palabras y locuciones, quedaba en la mayor oscuridad, pobreza e ignorancia”.
El diccionario, que consta de seis tomos, acaba de ser editado en facsímil con motivo del tricentenario de la institución en una doble colección —una edición numerada en polipiel, tapa dura y estampación con oro viejo que cuesta 1.188 euros y una versión popular a 22,90 cada volumen—. En la presentación de la obra, José Manuel Blecua, director de la RAE, explicó que la tirada original constó de 1.600 ejemplares. “En 1780 no se había terminado de vender. Era un Diccionario caro e inmanejable”, recordó. “Probablemente no estaría en todas las bibliotecas universitarias, pero había un circuito de representantes de la Iglesia y hombres ilustrados, que ayudarían a difundirlo”, añadió Darío Villanueva, secretario de la Academia.
Es también un canon de obras literarias e históricas", dice Blecua
Blecua, que dedicó su discurso de ingreso al Diccionario de autoridades —al igual que otro director de la casa: Fernando Lázaro Carreter—, destacó que ya en 1713, año en el que se constituye formalmente la academia por iniciativa del marqués de Villena y siete compañeros de tertulia, se elabora un acta con la lista de autores de los que se extraerán ejemplos para apoyar las definiciones. “El diccionario es también un canon de obras literarias e históricas”, indicó.
Los académicos fundadores seleccionaron escritores “de prosa” y “de verso” (de ahí el nombre de autoridades) desde el año 1.200 sobre los que sustentar su selección de palabras. Alfonso X, Don Juan Manuel, Santa Teresa de Jesús, Cervantes, Inca Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega, Góngora o Calderón de la Barca son algunos de los incorporados, aunque la relación se completa con textos jurídicos y administrativos.
Teniendo en cuenta la falta de medios, se podría decir que los académicos fueron diligentes. Desde que arrancaron sus trabajos en 1713 (ellos mismos confían en el prólogo que “el principal fin que tuvo la Real Academia Española, para su formación, fue hacer un Diccionario copioso y exacto, en que se viese la grandeza y poder de la lengua, la hermosura y fecundidad de sus voces, y que ninguna otra la excede en elegancia, frases y pureza”) solo tardaron 13 años en publicar el primer tomo. En 1739 se imprimió el sexto volumen, que daba por finalizados los trabajos que situaba al español a la altura de otras lenguas.
Desde entonces apenas se reeditó. En 1770 comenzó una segunda edición pero se frustró tras un primer tomo. Más recientemente, en los noventa del siglo XX, se publican tres volúmenes, pero han tenido que pasar tres siglos para contar con una edición completa —la primera en facsímil, publicada por JdeJ editores— del Diccionario de autoridades. De él cuelga el actual, aunque para aligerar su uso se suprimieron las autoridades.
PALABRAS
Las palabras más autóctonas de México, Panamá y Uruguay
Por:Winston Manrique Sabogal
Palabras-ilustracion-fernandovicente
¿Cuál es el mexicanismo más Mexicano?, ¿Cuál es el panameñismo más Panameño?, ¿Cuál es el uruguayismo más uruguayo?
Con estos tres países empezamos la creación del Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del español. Lo hacemos en el contexto del VI Congreso Internacional de la Lengua que se celebrará en Panamá, del 20 al 23 de octubre. Tres escritores de los países citados han elegido una palabra con la que dan el pie para que ustedes propongan el vocablo que consideren más auténtico o que refleje o represente mejor al respectivo país. Es una manera de recordar la gran diversidad de una lengua hablada por cerca de 500 millones de personas y que puede ser entendida por sus hablantes en un 80%. Un idioma policéntrico, polifónico y en expansión. Forma parte de nuestra cobertura especial de la cita más importante del español.
Cada día, desde hoy y hasta el jueves próximo, propondremos tres países en los que sus respectivos escritores sugieren un vocablo por cada país y ustedes lanzan con sus comentarios otras palabras. Esta iniciativa de pluralidad y diversidad del castellano coincide con la presentación en Panamá de la edición digital del Diccionario de Americanismos, publicado por la RAE y la Asociación de las 22 Academias de la Lengua, a cargo del académico Humberto López. Un gran libro de consulta gratuita en la Red que contiene más de 70.000 entradas y unas 120.000 acepciones sinónimos y variantes de muchoas de las voces, etimología o procedencia de las palabras en la mayoría de casos.
Ahora sí, las palabras propuestas hoy por escritores de México, Panamá y Uruguay:
México: PINCHE
Por José Emilio Pacheco
En México, “pinche” canceló su acepción normal para adquirir, no se sabe cuándo, las características de un epíteto derogatorio que sorprende por su omnipresencia y durabilidad.
El más amplio catálogo de acepciones lo consigna el excelente Diccionario del español usual en México de Luis Fernando Lara en su segunda edición de 2009. Lara advierte que se trata de una grosería: "Pinche” 1. Que es despreciable o muy mezquino. 2. Que es de baja calidad, de bajo costo o muy pobre.
“Pinche” puede ser un empleado, el hábito de fumar, la suerte, un policía, una camisa, un perro, una casa, una persona, el mundo entero, una comida, un regalo, un sueldo o bien lo que a usted se le ocurra. Se trata, pues, de un epíteto que degrada todo lo que toca. Normaliza y vuelve aceptable una furia sin límites contra algo que nos ofende y humilla pero no podemos cambiar.
Admite grados y amplificaciones: “Esa novela me pareció un poco pinche”. “El racismo es una actitud pinchísima”. A veces puede ser un sustantivo inapelable: “No te lleves con él: es un tipo de lo más pinche.” Puede adquirir el rango de injuria máxima: “No me vuelvas a hablar, hijo de tu pinche madre.”
No sé cuándo empezó a emplearse y nunca he leído nada sobre su origen. Ya que “pinche” en español común es “el ayudante de cocina”, sin ninguna pretensión ni autoridad, se me ocurre que el término se originó en tiempos de la hacienda y el latifundio. Nació entre los peones obligados a trabajar la tierra para beneficio de los amos y que veían con explicable resentimiento a quienes laboraban en ocupaciones serviles dentro de la casa grande.
Si el uso está restringido a México, resulta algo anecdótico e insignificante frente al hecho de que, a diferencia de tantos otros idiomas, quinientos millones de personas podamos entendernos en nuestra lengua materna. Es una “pinche” desgracia que muy pocas veces tengamos conciencia de este prodigio.
Panamá: SINVERGÜENZURA
Por Carlos Wynter melo
Sinvergüenzura es el sustantivo de la infinitud y, en consecuencia, de la libertad absoluta. Una sinvergüenzura es comerse el mundo de un bocado. Es un escape –a veces son francamente inmorales las reglas morales- o el motivo de que exclames de repente, porque te nació de las vísceras: ¡Qué sinvergüenzura!, para quejarte o decir, oye, es asombroso que los humanoides seamos inmensos.
Uruguay: CELESTE
Por Claudia Amengual
Algún distraído diría que el término celeste proviene de la camiseta de la selección de fútbol, pero lo cierto es que esta lo toma de nuestra bandera nacional. De ahí derivan expresiones populares como la celeste o soy celeste que han enriquecido el significado de este color y lo han transformado en una marca de la identidad nacional uruguaya.
Ahora tú tienes la palabra. Dinos cuáles son para ti las palabras más autóctonas o que mejor representan o son más populares de México, Panamá y Uruguay.
LA LENGUA VIVA
Neologismos y confusiones
Amando de Miguel
Nada hay más confuso en el lenguaje que introducir palabras que no están en los diccionarios o que proceden bonitamente de otros idiomas. A veces es un atrevimiento y hasta una gracia del estilo, pero otras no es más que vanidad o apariencia. Las palabras raras pueden serlo para el común de los oyentes o lectores pero no para una minoría profesional, que las maneja con soltura. Vamos a ver algunas ilustraciones.
A propósito de la tribología (= la ciencia del rozamiento) y su aplicación a la vida humana, Gabriel Ter-Sakarian Arambarri me da una pista muy interesante. Por lo visto, al goce del rozamiento de la piel en una pareja las lesbianas lo llaman tribada, un galicismo. Por cierto, hora es ya de cambiar el nombre de lesbianas por safistas. No creo que en la isla de Lesbos todas las mujeres fueran homosexuales, fuera de la poetisa Safo y sus amigas.
Francisco Moreno Doncel vuelve a la carga con lo de la resiliencia y lógicamente resiliente, aplicado a la conducta humana. Viene a ser algo así como la capacidad para reponerse de las adversidades con la paciencia del santo Job. De acuerdo, don Francisco. Creo que debemos aceptar ese palabro tan útil ante tanto estrés como nos rodea. Podríamos seguir con resistencia o dureza, pero no son tan expresivas. Además, da placer el empleo de palabras nuevas y de difícil pronunciación, como resiliencia. Me han dicho que ya se anuncian cursos sobre la materia. Lo del coaching va quedando atrás.
Domingo de Fuenmayor ha registrado este cartel: "Musealización del yacimiento arqueológico de Cuenca". Hombre, se entiende, sobre todo porque últimamente se musealiza todo, pero todavía resulta un poco extravagante. Lo que no entiendo bien es esa otra moda de los "yacimientos de empleo".
En mi último libro (Hablando pronto y mal, Espasa) construyo un hipotético continuo entre palabras que suenan bien y palabras que suenan mal. En el primer polo teníamos, por ejemplo, "olla podrida", en su origen "olla poderida" o con mucho poder energético, pues el puchero contenía chorizo, jamón, tocino, etc. Es el compango del cocido o de la fabada. Eso está muy bien, pero últimamente oigo cada vez más la locución "olla podrida" con el sentido contrario: lo más despectivo posible. Sirve para resumir los vicios más nefandos. Habrá que ponerse de acuerdo. Si no se ha leído el Quijote, quizá no se caiga en lo palatable que resulta una buena olla podrida.
Hay una palabra que antes sonaba mal: contundente. Suponía algo así como violencia, algo rechazable. Ahora se ha situado en el polo opuesto. "Contundente" es lo mejor que se puede decir de un político.
Otro caso de confusión es la voz vergonzante. Su sentido original es el de calificar a la persona que siente vergüenza. Por ejemplo, un pobre de solemnidad, un pobre vergonzante, que ni siquiera se atreve a pedir limosna. Pero ahora ha entrado con fuerza otro sentido muy diferente: la persona, situación o conducta que causa vergüenza. Para eso últimos teníamos vergonzoso, pero ahora lo que priva es vergonzante para todo. Todas estas alteraciones simplifican el lenguaje, pero también lo oscurecen.
Tradicionalmente, lo "complicado" era lo contrario de lo simple. Pero ahora se impone otro sentido: es lo contrario de lo fácil. Oído en un telediario: "El diálogo entre Estados Unidos e Irán es muy simple, pero es muy complicado". Me quedé patidifuso. Luego lo pensé. Ha querido decir que ese diálogo, vistos los antecedentes, resulta muy difícil, aunque es bien sencillo, tanto como llamarse por teléfono.
Hay veces en las que la expresión parece muy clara, pero su comprensión se hace ardua. Por ejemplo, cuando la información sobre el tiempo (la que tiene más audiencia) nos dice que va a haber "lluvias dispersas". Es decir, que no nos pueden decir si va a llover o no en nuestro pueblo. Igual de impreciso es lo de "grandes claros". Tampoco nos dice mucho que se anuncien “nubes de evolución”. ¿Es que hay nubes que no evolucionan? Por cierto, los meteorólogos de la radio o la tele nunca piden perdón cuando se equivocan en sus predicciones. Bueno, tampoco los economistas o los sociólogos.
Amando de Miguel
Nada hay más confuso en el lenguaje que introducir palabras que no están en los diccionarios o que proceden bonitamente de otros idiomas. A veces es un atrevimiento y hasta una gracia del estilo, pero otras no es más que vanidad o apariencia. Las palabras raras pueden serlo para el común de los oyentes o lectores pero no para una minoría profesional, que las maneja con soltura. Vamos a ver algunas ilustraciones.
A propósito de la tribología (= la ciencia del rozamiento) y su aplicación a la vida humana, Gabriel Ter-Sakarian Arambarri me da una pista muy interesante. Por lo visto, al goce del rozamiento de la piel en una pareja las lesbianas lo llaman tribada, un galicismo. Por cierto, hora es ya de cambiar el nombre de lesbianas por safistas. No creo que en la isla de Lesbos todas las mujeres fueran homosexuales, fuera de la poetisa Safo y sus amigas.
Francisco Moreno Doncel vuelve a la carga con lo de la resiliencia y lógicamente resiliente, aplicado a la conducta humana. Viene a ser algo así como la capacidad para reponerse de las adversidades con la paciencia del santo Job. De acuerdo, don Francisco. Creo que debemos aceptar ese palabro tan útil ante tanto estrés como nos rodea. Podríamos seguir con resistencia o dureza, pero no son tan expresivas. Además, da placer el empleo de palabras nuevas y de difícil pronunciación, como resiliencia. Me han dicho que ya se anuncian cursos sobre la materia. Lo del coaching va quedando atrás.
Domingo de Fuenmayor ha registrado este cartel: "Musealización del yacimiento arqueológico de Cuenca". Hombre, se entiende, sobre todo porque últimamente se musealiza todo, pero todavía resulta un poco extravagante. Lo que no entiendo bien es esa otra moda de los "yacimientos de empleo".
En mi último libro (Hablando pronto y mal, Espasa) construyo un hipotético continuo entre palabras que suenan bien y palabras que suenan mal. En el primer polo teníamos, por ejemplo, "olla podrida", en su origen "olla poderida" o con mucho poder energético, pues el puchero contenía chorizo, jamón, tocino, etc. Es el compango del cocido o de la fabada. Eso está muy bien, pero últimamente oigo cada vez más la locución "olla podrida" con el sentido contrario: lo más despectivo posible. Sirve para resumir los vicios más nefandos. Habrá que ponerse de acuerdo. Si no se ha leído el Quijote, quizá no se caiga en lo palatable que resulta una buena olla podrida.
Hay una palabra que antes sonaba mal: contundente. Suponía algo así como violencia, algo rechazable. Ahora se ha situado en el polo opuesto. "Contundente" es lo mejor que se puede decir de un político.
Otro caso de confusión es la voz vergonzante. Su sentido original es el de calificar a la persona que siente vergüenza. Por ejemplo, un pobre de solemnidad, un pobre vergonzante, que ni siquiera se atreve a pedir limosna. Pero ahora ha entrado con fuerza otro sentido muy diferente: la persona, situación o conducta que causa vergüenza. Para eso últimos teníamos vergonzoso, pero ahora lo que priva es vergonzante para todo. Todas estas alteraciones simplifican el lenguaje, pero también lo oscurecen.
Tradicionalmente, lo "complicado" era lo contrario de lo simple. Pero ahora se impone otro sentido: es lo contrario de lo fácil. Oído en un telediario: "El diálogo entre Estados Unidos e Irán es muy simple, pero es muy complicado". Me quedé patidifuso. Luego lo pensé. Ha querido decir que ese diálogo, vistos los antecedentes, resulta muy difícil, aunque es bien sencillo, tanto como llamarse por teléfono.
Hay veces en las que la expresión parece muy clara, pero su comprensión se hace ardua. Por ejemplo, cuando la información sobre el tiempo (la que tiene más audiencia) nos dice que va a haber "lluvias dispersas". Es decir, que no nos pueden decir si va a llover o no en nuestro pueblo. Igual de impreciso es lo de "grandes claros". Tampoco nos dice mucho que se anuncien “nubes de evolución”. ¿Es que hay nubes que no evolucionan? Por cierto, los meteorólogos de la radio o la tele nunca piden perdón cuando se equivocan en sus predicciones. Bueno, tampoco los economistas o los sociólogos.
LA LENGUA VIVA
Errores y disparates
Amando de Miguel
Los errores irrelevantes o erratas son cada vez más comunes en la escritura. La razón es que cada vez son más los textos que publicamos, pero tecleados por nosotros, no por un profesional. En realidad, casi todos disponemos ya de una imprenta en nuestra casa o lugar de trabajo, y muchas veces en nuestro bolsillo. Así pues, seamos benevolentes con esas erratas, que son de imposible eliminación. Pero, por la misma razón de la abundancia de textos, hemos de ser muy estrictos con los errores debidos a la ignorancia. De lo contrario iremos al caos comunicativo. No es una cuestión de que las palabras o frases estén bien o mal, así o asao. La duda es permanente e incluso creciente porque hay muchas fórmulas que se pueden expresar de diversas maneras. Cuál sea la propia no es fácil de determinar. Para eso están los diccionarios y gramáticas, pero sobre todo hay que atender a lo que dicta el sentido común y la observación del uso por las personas cultas.
Ignacio Despujol propone que comente aquí algunas expresiones hechas que pueden resultar engañosas. Por ejemplo, "el punto álgido del verano", "un desastre humanitario", “en olor de multitud”, “el asesino ejecutó a su víctima” o “vivir a cuerpo de rey”. Abro turno para las opiniones sobre esas locuciones hechas, pero algunas de ellas tampoco están mal, en la medida en que se van consolidando. Álgido podría ser en su origen "lo más frío", pero empieza a ser casi lo contrario. El "desastre humanitario" suena a oxímoron, pero no tendría por qué ser contradictorio. Cierto es que jurídicamente ejecutar es matar a alguien en cumplimiento de una sentencia judicial, pero cabe también el sentido de hacer algo planeado. "En olor de multitud" puede parecer un disparate, pero ya está establecido. Procede, como es sabido, de la expresión más correcta y originaria de "en olor de santidad". La explicación está en que los cadáveres de algunos santos presentaban un cuerpo incorrupto. “A cuerpo de rey” está también admitido por los escritores como equivalente de “con refinamiento”. Una cosa es el origen de una expresión y otra el estado actual de su incorporación al lenguaje más o menos culto.
A veces no hay más remedio que protestar ante errores que son disparates o incongruencias. Adolfo Ipiña transcribe este titular de un diario digital (que no es Libertad Digital): "La juez Alaya ha imputado sendos presuntos delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos a la ex consejera Magdalena Álvarez". Razona don Adolfo que ahora se comprende que los españoles adultos andemos tan mal en comprensión lectora. La prueba es que el titular transcrito no hay forma de entenderlo. Sendos tendría que referirse a dos personas, cada una con un delito. A esa crítica añado una queja menor. Es el vicio de anteponer "presuntos" a los delitos, no a los delincuentes. En el caso citado los delitos están ahí. Magdalena Álvarez sería presunta culpable hasta que el juicio demuestre que lo es. De forma algo confusa eso se llama "presunción de inocencia". Por cierto, un juicio no debería calificar a nadie de inocente sino de no culpable. No es lo mismo. La inocencia no se puede demostrar; la culpabilidad, sí.
En esto que me entra el discurso de un famoso abogado que perora en la tele sobre estas cuestiones. Su frase, tomada al oído, me impresionó: "Como dijo Cicerón, quo prode?". Primero, la frase más famosa es Cui prodest scelus, is fecit, o sea, "Aquel a quien beneficia un delito, ese es el verdadero autor". La frase es de la obra Medea, de Séneca. Puede que también la empleara Cicerón, pero eso consta menos. Lo más seguro es que fuera una frase hecha en la tradición jurídica romana, un lugar común, vamos.
ALICE MUNRO
"Las mujeres necesitan interpretar la vida verbalmente"
La narradora canadiense habla, en este diálogo realizado poco antes de obtener el Premio Nobel de Literatura 2013, sobre el mundo rural del que proviene, en el que lo femenino cumplía un papel clave; rememora la compleja relación con sus padres y revela los rituales de una escritura que acecha el surgimiento de lo inesperado
Por Lisa Dickler Awano | The Virginia Quarterly Review
Alice Munro, que ha ambientado gran parte de su obra en el sudoeste de Ontario, de donde es oriunda, es considerada desde hace mucho tiempo la más prominente escritora de ficción psicológica en lengua inglesa. Su constante innovación de la estructura del relato breve ha expandido nuestra comprensión de los alcances de esa forma narrativa. Durante sus 60 años de carrera, Munro ha publicado más de trece colecciones de cuentos y una novela, y recibió innumerables premios, incluyendo el Premio Internacional Man Booker, el Premio PEN/Malamud a la excelencia en ficción breve, y el Premio del Círculo Nacional de Críticos Literarios. El título de su última colección de cuentos, Mi vida querida, parece un adecuado suspiro de exasperación mezclado con alegría proveniente de una autora cuya escritura celebra la irreductible complejidad de la experiencia y las relaciones humanas. De hecho, cuando le pregunté cómo decidió el título, Munro explicó:
"Son dos palabras muy maravillosas para mí, porque las escuchaba cuando era niña, y significaban todo tipo de cosas. '¡Ay, vida querida!' a veces significaba nada más que uno estaba abrumado por todo lo que tenía que hacer. Me gusta el contraste entre eso y las palabras 'vida querida', que son tal vez una gozosa resignación, pero cuando decimos "querida" -la palabra-, no convoca tristeza. Convoca algo precioso."
Munro habla conmigo de su narrativa desde hace nueve años. Me descubro sonriendo de agradecimiento cuando me dice, en el transcurso de esta entrevista, que su trabajo muchas veces se inspira en la forma en que se hablan las personas entre sí y en la forma en la que cuentan sus historias. Me sorprendió que nuestras entrevistas compartieran algunos aspectos del modo en que ella estructura sus relatos.
Aunque Munro y yo jamás planeamos el rumbo que tomarán, las conversaciones suelen orillar un sendero similar al que ella toma en sus relatos autobiográficos incluidos en "Finale", la última parte de Mi vida querida: yo le pido que nos ponga en situación de uno de sus nuevos relatos o libros, y ella me responde conectando su relato o historia personal con hechos o circunstancias más amplios de la época en que ocurre la historia en cuestión, una técnica que confiesa admirar en Ancestors: A Family History, de William Maxwell. El cuento "Mi vida querida", por ejemplo, abre con una descripción geográfica del barrio en el que Munro creció. Cuando examino estos comentarios introductorios "factuales", sorprende que tengan tantos niveles de sentido y que sean tan reveladores del proceso creativo de la autora: echan luz sobre los motivos subyacentes de su obra y suelen ser la clave de ese libro o de ese relato.
Al igual que sus historias, nuestras conversaciones se zambullen en temas como la caracterización y la estructura, y dan giros sorprendentes en curvas cerradas e imprevistas. Podemos estar hablando, por ejemplo, de un aspecto menor de un relato, cuando de pronto sale a la luz un tema mayor o una trama de emociones subyacente. Cuando eso ocurre, Munro suele seguir ese camino pero en sentido contrario y explorar su transformación, tal como lo hace en su narrativa.
A veces una pregunta no conduce a ninguna parte y nos deja en silencio. Entonces Munro de pronto dice algo que me resulta inconexo. Lo que suele suceder es que poco tiempo después, cuando ya he trabajado con la transcripción de la conversación durante un tiempo, empiezo a encontrarle sentido al comentario y a ver cómo encaja en algo que tal vez discutimos antes o en otra entrevista, o cómo efectivamente sí estaba relacionado con lo que estábamos conversando en el momento que hizo el comentario, pero de un manera indirecta que yo no estaba listo para captar. Y al repasar sus comentarios finales, suelo encontrar conexiones inesperadas que me hacen volver al principio de nuestra entrevista, para oírla y escucharla de nuevo, en todos sus matices.
-¿Cuál es su proceso de escritura?
-Trabajo con lentitud. Siempre es difícil. Casi siempre es difícil. La realidad es que vengo trabajando sin parar desde que tenía veinte años, y ahora tengo ochenta y uno. Ahora mi rutina es así: me levanto a la mañana, me tomo un café y me siento a escribir. Y después, un poco más tarde, puede ser que haga una pausa y coma algo, para seguir escribiendo. La escritura de verdad sale a la mañana. Al principio de lo que sea que estoy escribiendo no puedo dedicarle mucho tiempo, apenas unas tres horas. Reescribo mucho, así que reescribo y cuando pienso que está listo, lo envío. Y después quiero reescribirlo un poco más. Lo que me pasa a veces es que hay una o dos palabras que me parecen tan importantes que pido que me manden el libro de vuelta para poder agregarlas.
Mi idea era escribir novelas, pero empecé a escribir cuentos porque era para lo único que podía hacerme tiempo. Entre las tareas de la casa y el cuidado de los chicos, nunca habría tenido tiempo de escribir una novela. Y después fue como si el formato del cuento -en realidad, una forma más bien inusual de cuento, por lo general una forma de relato bastante largo- fuese lo que quería hacer. Ese espacio alcanzaba para decir lo que quería decir. Y al principio fue difícil, porque la gente esperaba que el relato breve tuviera cierta extensión y no otra. Querían que fuese una historia corta, y mis historias eran bastante inusuales, ya que de alguna manera cuentan más y más cosas diferentes y no paran. Nunca sé -o al menos no suelo saber- la extensión que tendrá un relato. Pero no me asusto: le doy todo el espacio que necesite. De todos modos, no me importa si lo que estoy escribiendo en ese momento es un cuento -algo clasificado como cuento- u otra cosa. Es ficción y punto.
-Usted es una escritora muy lírica. ¿Sigue escribiendo poesía?
-Un poco y cada tanto, sí. Me gusta la poesía, ¿pero sabe una cosa?, cuando uno escribe prosa hay que tener cuidado de no intentar deliberadamente que sea poética. La prosa debe tener cierta aspereza, y actualmente me gusta escribir así. Me gusta escribir de un modo que. no sé. ¿que asuste un poco a la gente?
-También tengo la sensación de que le interesa mucho el folklore.
-Sí. pero nunca sabemos lo que nos va a interesar. Uno no lo decide de antemano. De pronto, uno se da cuenta de que quiere escribir sobre eso. Así que nunca pensé que me interesaría, pero lo cierto es que escucho mucho las historias que cuenta la gente, trato de encontrarles el ritmo interno y luego intento escribir. Pienso: ¿por qué esta clase de historias son tan importantes para la gente? Creo que seguimos escuchando un montón de historias que cuenta la gente y que supuestamente sirven para ilustrar alguna extrañeza de la vida. Y a mí me gusta recoger esas historias y ver qué me dicen a mí, o qué quiero hacer yo con ellas.
-Leí en alguna parte que se considera que el folklore es la forma narrativa de las mujeres.
-Creo que es cierto, que incluso después de que las mujeres aprendieron a escribir, aquellas que escribían y no eran tomadas en serio quisieron seguir contando historias. Las mujeres siempre pasaron mucho tiempo juntas, o al menos así era antes. Y recuerdo todas las cosas que hacían juntas cuando servían grandes comidas para alimentar a los hombres. Los hombres trabajaban en el campo, al volver -en mi infancia- se les servía una abundante mesa llena de comida. El gran orgullo de las mujeres era la abundancia y calidad de esa mesa, y después quedaba esa montaña de platos y vajilla que lavar. Y durante todo ese tiempo, las mujeres hablábamos entre nosotras. Es algo muy importante.
Pero por supuesto que todo eso pasó. Es una costumbre antigua -rural-, y no sé si las mujeres siguen hablando así o no. ¿Las mujeres hablan entre ellas? ¿Se las alienta a hacerlo o no? De todos modos, yo creo que donde sea que se juntan mujeres, hay una gran necesidad de contarse historias, una gran urgencia de decirse algo una a la otra, "¿Por qué crees que pasó esto?", "¿No es raro que haya dicho eso?" o "¿Esto qué significa?" Las mujeres necesitan interpretar la vida verbalmente. Mientras que muchos hombres que conozco, o que alguna vez conocí, no tenían esa necesidad, sino que más bien prefieren seguir adelante y lidiar con lo que haya que lidiar sin preguntarse nada demasiado.
-Justamente me pregunto si esta podría ser una pista de por qué eligió la forma del relato breve. ¿O el relato breve la eligió a usted?
-Podría ser. Me encanta trabajar con gente, con las conversaciones de la gente y también con las cosas inesperadas que le ocurren a la gente. Lo inesperado es muy importante para mí. En uno de mis cuentos ("Escapada"), una mujer que tiene un matrimonio complicado decide dejar a su marido, alentada por una mujer muy sensata mayor que ella. Y entonces, cuando intenta irse, advierte que no puede hacerlo. Lo más razonable es irse, sus motivos son muchos, pero no puede. ¿Cómo puede ser? Yo escribo ese tipo de cosas, porque soy yo la que no sabe "cómo puede ser". Por eso tengo que prestarle atención: allí hay algo que merece mi atención.
-En el cuerpo de su obra los temas se repiten, anudando sus historias unas con otras a través de las distintas colecciones de cuentos. Incluso pensaba que "Escapada" podría haber sido el título alternativo de algunos de los cuentos de Mi vida querida, como por ejemplo "Tren".
-Sí, claro. Esa historia me interesó mucho porque creo que a veces las personas no entienden lo que tienen que hacer. Este hombre, Jackson (el protagonista de "Tren"), tiene que deshacerse de ciertos enredos personales, pero no sabe por qué, hasta que lo hace, y listo. Hay un elemento sexual en todo eso, pero no es lo único. Y yo creo que hay gente que es así.
-Pienso que hay un personaje de los que aparecen en Mi vida querida que realmente logra lo que quiere en la vida, y esa es Belle, también de "Tren".
-Sí, sí, claro, yo creo que ella sí. Y me encanta la manera en que ella se va volviendo cada vez más franca acerca de las cosas, a medida que toma más y más pastillas. Me cae muy bien Belle. Pero ella es una sobreviviente en un sentido raro, porque siempre tuvo todo en contra, lo pasó mal. Pero creo que hay muchas personas como ella, que aceptan lo que les toca y se fabrican con eso una buena historia. En otras palabras, ella no se siente despojada en la vida. Su existencia le resulta interesante. Para muchos, sería un completo fracaso, porque ella no lleva la clase de vida que una persona de su clase esperaría tener: no está casada y su vida es asexual desde hace mucho tiempo. Y sin embargo ella tiene algo. No es que lidie con lo que le pasa y nada más, sino que ha logrado tejerse con todo eso una vida propia. Y creo que es alguien que siempre logrará hacerlo. Yo conocí gente así, personas que parecen tener una especie de don para interesarse por las cosas que les pasan y para ser, hasta cierto punto, felices.
-Personas como usted.
-Me parece que yo soy mucho más tradicional.
-Pienso que su historia "Sin ventajas" ofrece algunas pistas de su éxito. En la descripción de Belle, siento que su éxito es similar al suyo. Usted atravesó por todas esas dificultades, y las convirtió en una oportunidad para escribir.
-Eso es cierto, pero también tuve mucha suerte. De haber nacido en una granja una generación antes, no habría tenido la menor oportunidad. Pero en mi generación ya había becas. Nadie esperaba que las chicas las solicitaran, pero una podía hacerlo. Me fue posible imaginarme a mí misma como escritora desde muy chica. Pero nadie más pensaba eso ni en esos términos. Igual yo no era una chica rara y nada más. También tenía que hacer mucho esfuerzo físico, porque mi madre no podía. Igual eso no logró demorarme. Pienso que en cierto sentido fui muy afortunada, porque si hubiese nacido, digamos, en el seno de una familia muy culta, una familia neoyorquina, por ejemplo, rodeada de gente que sabe mucho de literatura y del mundo de la escritura, me habría sentido totalmente disminuida. Me habría dicho: "Bueno, eso no puedo hacerlo, no es para mí". Pero como no viví entre gente que pensara nunca en la escritura, entonces fui capaz de decirme: "Bueno, esto lo puedo hacer".
-En el cuento "Mi vida querida", usted explora la paradoja de su relación con sus padres.
-Amor, y miedo y disgusto. Todas esas cosas a la vez.
-En sus trabajos recientes, vuelve una y otra vez al tema de su relación con su padre, un escritor consumado y una persona extremadamente sensible, así como un lector de por vida.
-Así era él, sí.
-Una persona que, en muchas de sus historias, aparece casi como un doppelgänger de usted misma, como joven escritora en desarrollo. Pero después está ese hecho inamovible, del que usted se niega a apartarse, y es que durante la infancia él le pegaba con un cinto.
-Eso es cierto. Y uno podría decir: "Bueno, en esa época era común, a la mayoría le pegaban de vez en cuando", y que en ese entonces pegarle a un chico con un cinto era en absoluto algo reprensible. A los chicos se los enderezaba a lonjazos, era de lo más natural. También estaba el factor de la pobreza, que hacía que se esperase que los niños contribuyeran a la economía doméstica con su trabajo, y no que fuesen sólo una cosa interesante de ver crecer, como parecen ser los niños ahora. Así que había que ser práctico y hacer lo que había que hacer. Y también era bastante aterrador y probablemente -mucha gente diría eso- era muy destructivo. Yo no puedo pensar de esa manera porque no. Sigo rechazando la idea y siento una especie de horror de mi misma por eso. Siento que yo era una persona que no valía, y así es como te hace sentir eso. Pero también me doy cuenta de que en ese entonces esas cosas pasaban, y que no tiene sentido sentir pudor por eso. Así como tampoco tiene sentido sentir pudor por el porqué debió suceder eso. Simplemente no había tiempo ni dinero para criar a los hijos teniendo en cuenta sus necesidades, ni de pensar por qué se portaban como se portaban. Y tampoco había tiempo para que los chicos fueran contestadores o malhablados. Simplemente no podían permitírselo, porque había que ocuparse, básicamente, de ganar lo suficiente para sobrevivir, y todos tenían que trabajar y aportar y ser útiles a la familia. Y como yo era una niña extremadamente rebelde, al menos tenía ideas que estaba ansiosa por largar por la boca, así que era contestadora con todo el mundo. Y todo eso era de lo más contraproducente para el ámbito familiar.
-La relación con su madre también fue paradójica.
-Y en cierto sentido, mucho más complicada. Porque básicamente yo era muy parecida a mi padre, pero no era como mi madre, y eso a ella la entristecía mucho.
-¿Debido a su enfermedad?
-No, no debido a su enfermedad. Ella estaba de acuerdo con los derechos de las mujeres y todo. Lo que pasa es que ella era muy, pero muy puritana, algo común en las mujeres de su época.
-Se diría que su mayor frustración con su madre fue por la actitud de ella respecto del sexo.
-Bueno, sí. Pero por supuesto que todo eso venía de vaya Dios saber dónde. La mayoría de las mujeres que eran ambiciosas, creo yo, sentían de alguna manera que el sexo era el enemigo, porque casarse era sepultar todas esas ambiciones. Quiero decir que lo peor que podía pasarle a una mujer, como solían decir, era tener que casarse, o sea, tener relaciones sexuales. Así que el sexo era algo que una debía estar segura de mantener bajo control.
-En el relato "Mi vida querida", usted conecta la idea de la remodelación de una casa con el trabajo de la memoria. ¿Puede contarnos lo que piensa sobre la naturaleza de la memoria?
-Es interesante lo que sucede al envejecer, porque los recuerdos se vuelven más vívidos, en especial los recuerdos lejanos. Pero yo no hago ningún esfuerzo de memoria, simplemente está ahí todo el tiempo, y no sé si escribo más sobre eso de lo que solía hacerlo antes. Ciertamente, las historias de "Finale" son un trabajo consciente con la memoria, y no lo he hecho muy seguido porque creo que si una quiere escribir en serio sobre sus padres, su infancia, una tiene que ser tan honesta como pueda, pensar lo que realmente pasó, y no en la historia que te sirve en un plato tu memoria. Pero por supuesto que eso no es posible, así que al menos una puede decir: "Bueno, ésta es mi versión de la historia. Esto es lo que yo recuerdo".
-Usted me ha dicho algunas veces que nos pasamos repitiendo las cosas que son difíciles hasta que logramos superarlas.
-Creo que eso es particularmente cierto respecto de los recuerdos de la primera infancia. Y siempre hay un trabajo sobre eso para intentar superarlo. ¿Pero qué significa "superarlo"? ¿Que ya no duela más? ¿Que lo hemos pensado hasta hacernos una idea más o menos clara de lo que realmente pasó? Pero nunca escribimos sobre eso. Tenemos hijos. Cuando ellos escriban la historia de su infancia, seguirá siendo sólo la historia de ellos, y el "tú" de esas historias será un "tú" en el que tal vez no nos reconozcamos. Y es por eso que hay que reconocer que incluso el relato que haga el esfuerzo más honesto seguirá sin contemplar la verdad de todos. Pero ese esfuerzo es valioso.
-Cuando uno es escritor, de alguna manera se pasa la vida tratando de entender las cosas, y uno pone lo que ha entendido en papel y la gente lo lee. En realidad, es algo de lo más extraño.
-Una se dedica toda su vida a esto, por más que sepa que fracasa. No se fracasa todo el tiempo, ni en todo, y yo pienso que vale la pena, al menos pienso que lo vale. Pero es como llegar a un acuerdo con cosas con las que una puede lidiar sólo parcialmente. Esto suena de lo más desesperanzado. Pero yo no me siento en absoluto desesperanzada.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
vaporear, mejor que vapear
Recomendación urgente del día
Vaporear, mejor que vapear, es la forma recomendada para referirse a la acción de aspirar y despedir el vapor de los cigarrillos electrónicos.
Sin embargo, la forma que se suele emplear en los medios de comunicación es vapear, como puede verse en los siguientes ejemplos: «En vez de fumar se llama vapear, por el vapor que emite simulando en apariencia el humo del cigarro» o «Cada vez son más los fumadores que se pasan a la moda de vapear o fumar cigarrillos electrónicos».
El Diccionario académico ya recoge el verbo vaporear con el significado cercano de ‘exhalar vapores’, de modo que el uso de este verbo en el contexto de los cigarrillos electrónicos puede considerarse una ampliación léxica de esta acepción.
Además, en aquellos casos en los que a un sustantivo terminado en -or se le añade el sufijo -ear, el sustantivo permanece inalterado: de sabor y color se forman saborear y colorear, no sabear ni colear. De acuerdo con este criterio, a partir de vapor se deriva vaporear, no vapear (posible adaptación de vaping, que es la palabra que se está usando en inglés).
Por otro lado, los verbos vaporizar y evaporar no serían adecuados, pues tienen otros significados (vaporizar, en concreto es lo que hace el cigarro electrónico: ‘convertir un líquido en vapor’).
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
OPAQ, mejor que OPCW
Recomendación urgente del día
La sigla OPAQ, con todas sus letras en mayúscula, es la adecuada para referirse en español a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, que ha sido distinguida con el Premio Nobel de la Paz 2013.
Con motivo de la concesión de ese galardón se puede ver con frecuencia en los medios la sigla OPCW, que corresponde al nombre en inglés Organization for the Prohibition of Chemical Weapons, aunque la propia organización emplea las siglas OPAQ en la versión en español de su página web.
Si se opta por dar la denominación completa, y puesto que se trata del nombre propio de la organización, lo adecuado es escribir con mayúscula inicial cada una de las palabras significativas (Organización para la Prohibición de las Armas Químicas).
Así, en frases como «La OPCW obtiene en Nobel de la Paz 2013» y «La Fundación Nobel premia la labor de la Organización para la prohibición de las armas químicas», habría sido preferible escribir «La OPAQ obtiene en Nobel de la Paz 2013» y «La Fundación Nobel premia la labor de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas».
LENGUAJE
La Cumbre de Panamá respaldará uso del español en organismos multilaterales
lainformacion.com
Panamá, 17 oct (EFE).- La XXIII Cumbre Iberoamericana que comienza mañana en Panamá respaldará el uso del idioma español -que hablan más de quinientos millones de personas en todo el mundo-, en los organismos multilaterales.Los jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina, España y Portugal expresan ese respaldo en un proyecto de comunicado que será sometido mañana a la aprobación de los cancilleres antes de ser refrendado por los líderes, y que ha sido propuesto por España.El texto, al que tuvo acceso hoy Efe, señala que los gobernantes "otorgan una gran importancia a la defensa del multilingüismo en los organismos y foros internacionales, incluyendo sus órganos de expertos, fondos y programas, como herramienta de comunicación y de trabajo".También se congratulan con la creación en 2013 del Grupo de Amigos del Español en el seno de las Naciones Unidas, "cuya Carta Constitutiva ha sido firmada por 21 países hispanohablantes, con el objetivo principal de avanzar en la consolidación del uso del español en Naciones Unidas".Los jefes de estado y de gobierno de la comunidad iberoamericana comienzan mañana una cumbre de dos días en Panamá que aprobará la reforma de este foro, creado en 1991, para adaptarlo a los cambios políticos y económicos surgidos en las dos últimas décadas.(Agencia EFE)
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
severo no es lo mismo que grave
Recomendación urgente del día
El término severo, en español, equivale a ‘riguroso, áspero, duro en el trato’ o ‘exacto y rígido’, y no a extremo, grave, importante o serio, acepciones estas que sí tiene la voz inglesa severe.
Sin embargo, es habitual encontrar en los medios frases como «Cáritas alerta de que la pobreza severa afecta ya a tres millones de personas en España» o «La crisis aumenta la pobreza severa que afecta ya a tres millones de personas».
El Diccionario panhispánico de dudas explica que usar severo con el significado de grave, serio, importante o extremo es un calco inapropiado de la palabra inglesa severe.
Por tanto, en los ejemplos anteriores lo más adecuado habría sido «Cáritas alerta de que la pobreza extrema afecta ya a tres millones de personas en España» y «La crisis aumenta la pobreza extrema que afecta ya a tres millones de personas».
Este calco, aunque muy asentado, es igualmente censurable en la jerga médica, y así lo critican algunas obras como el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, o el Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, de Fernando A. Navarro. En este ámbito puede sustituirse por distintas formas según el contexto concreto: grave («insuficiencia cardíaca grave»); intenso, fuerte («dolor intenso», «fuertes náuseas»); extenso («soriasis extensa») o avanzado («cáncer avanzado»).
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
comida rápida, mejor que fast food
Recomendación urgente del día
Se recomienda decir comida rápida o comida al paso, y no fast food, para referirse a la comida que se prepara o consume en muy poco tiempo.
Sin embargo, no es raro que en las noticias se use el anglicismo, como en «El gigante estadounidense de ‘fast food’ anunció que renueva su contrato como patrocinador oficial» o «El consumo de fast food aumenta con la crisis económica».
Dado que en español ya se emplean con ese significado comida rápida o, en algunas zonas de América, comida al paso, es preferible el empleo de estas expresiones, que además no necesitan ni comillas ni cursiva: «El gigante estadounidense de comida rápida anunció que renueva su contrato como patrocinador oficial» o «El consumo de cómida rápida aumenta con la crisis económica».
Por otra parte, cuando se habla de comida de baja calidad (en inglés junk food), se usan las expresiones, también válidas, comida chatarra y, en España, comida basura, como en el siguiente ejemplo: «Más de 200 comerciales al día promueven consumo de comida chatarra».
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
acordarse de algo, recordar algo
Recomendación urgente del día
El verbo acordar(se), cuando significa ‘tener algo presente en la memoria’, se construye con la preposición de (acordarse de algo), a diferencia del verbo recordar, que lo hace sin esa preposición (recordar algo).
En los medios de comunicación pueden verse frases como «La alcaldesa no se acuerda que acaba de privatizar la gestión del agua» o «Ya nadie se acuerda que el Barcelona buscaba un central el año pasado».
El Diccionario panhispánico de dudas explica que ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de tras el verbo acordar(se), en especial en la lengua oral y coloquial («Me acordé que era tu cumpleaños» o «¿Te acuerdas la noticia que me leíste ayer?»), aunque recomienda que en la lengua general culta se mantenga.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido más apropiado escribir «La alcaldesa no se acuerda de que acaba de privatizar la gestión del agua» y «Ya nadie se acuerda de que el Barcelona buscaba un central el año pasado».
Respecto al verbo recordar, la misma obra recomienda evitar, en el habla culta, las formas recordarse de algo (un uso antiguo que aún pervive en algunas zonas de España y América) y recordar de algo.
MANUAL DE REDACCIÓN: IDEA
Disponible, Manual de Redacción: IDEA
POR: EL SIGLO DE DURANGO
El Instituto Duranguense de Educación para Adultos (IDEA) publicó el segundo Manual Práctico de Redacción y Ortografía, el cual tiene el objetivo de atacar los descuidos en el correcto uso del idioma español.
El coordinador regional del IDEA, Lorenzo Ortega Flores, tuvo a cargo la elaboración del trabajo sobre el idioma español.
Carlos Güereca Díaz, director del subsistema educativo, explicó que se plantea iniciar a trabajar en el objetivo de la ubicación por la propia estructura de las figuras operativas del instituto y dentro del marco de capacitación al personal.
Para ello se darán cursos en las coordinaciones de zona y departamentos del IDEA.
NECESARIO
Lorenzo Ortega Flores, autor del Manual Práctico de Redacción y Ortografía, expresó que existe la necesidad de contar con este material "ante los modismos que nos invaden diariamente, el avance de las tecnologías de la información que no deben ir en deterioro del idioma, ya que el acervo gramatical ha ido a la baja y lo cual debe ser una alerta a las autoridades educativas en nuestro país".
El Manual Práctico de Redacción y Ortografía del IDEA comprende el origen lingüístico del español, la gramática española elemental, las nuevas reglas de la Real Academia Española a partir de 2011, las reglas de acentuación y signos de puntuación, abreviaturas y elaboración de documentos básicos y de uso común en las oficinas públicas educativas, según describió la institución.
El IDEA comparte el manual sin costo a través de su red social facebook.com/comunicaconidea.
EL IDIOMA PORTUGUÉS
Cultura y Educación promueve el idioma portugués en 11 centros educativos
La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria promoverá este curso el aprendizaje del idioma portugués en 11 centros educativos gallegos a través del Programa de Lingua e Literatura Portuguesa.
Esta iniciativa se enmarca en el marco de la cooperación institucional existente entre España y Portugal en materia educativa y cultural.
El programa empezó a desarrollarse, con carácter experimental, en centros de educación infantil y primaria, en los que existía un número significativo de alumnos de origen portugués o lusohablante, y ya se ha integrado en la red oficial portuguesa de cursos de educación en el exterior.
Actualmente, estudian portugués como segunda lengua extranjera 799 alumnos en centros educativos gallegos.
El director general de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, Manuel Corredoira, se reunió hoy con dos de las cuatro docentes implicadas en este programa.
La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria promoverá este curso el aprendizaje del idioma portugués en 11 centros educativos gallegos a través del Programa de Lingua e Literatura Portuguesa.
Esta iniciativa se enmarca en el marco de la cooperación institucional existente entre España y Portugal en materia educativa y cultural.
El programa empezó a desarrollarse, con carácter experimental, en centros de educación infantil y primaria, en los que existía un número significativo de alumnos de origen portugués o lusohablante, y ya se ha integrado en la red oficial portuguesa de cursos de educación en el exterior.
Actualmente, estudian portugués como segunda lengua extranjera 799 alumnos en centros educativos gallegos.
El director general de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, Manuel Corredoira, se reunió hoy con dos de las cuatro docentes implicadas en este programa.
DUOLINGO
Duolingo traducirá artículos de BuzzFeed y CNN al español
14 Octubre 2013
Los estudiantes de idiomas harán las traducciones mientras aprenden el nuevo lenguaje.
Duolingo, que pretende enseñar gratis cualquier idioma del mundo, ganará dinero ofreciendo la traducción de artículos de cadenas como BuzzFeed y CNN vía crowdsourcing. Es decir, los estudiantes de idiomas de la plataforma traducirán los artículos como parte de sus ejercicios.
A su vez, BuzzFeed conseguirá lanzar sitios en español, portugués de Brasil y francés, con traducciones de sus famosas listas. Lo mismo para CNN, que publicará las notas en un nuevo portal internacional.
"Desde el principio, nuestro plan para poder financiar la plataforma ha sido que nuestros estudiantes traduzcan documentos mientras practican sus habilidades en el nuevo idioma. Este modelo nos gusta porque es un acuerdo que beneficia a todos: los estudiantes reciben educación gratis y de alta calidad, y las organizaciones obtienen un servicio de traducción por parte de los estudiantes", explicó Luis von Ahn, fundador de Duolingo.
"Con más de 10 millones de usuarios, ahora podemos garantizar traducciones rápidas y de alto volumen en cuestión de horas. Combinando los esfuerzos de varios estudiantes que traducen una frase a la vez, nuestros algoritmos pueden producir traducciones tan buenas como las de profesionales y que cumplan los estándares de calidad de grandes casas editoriales", aseguró.
Vía comunicado de prensa
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
virus FIFA, en minúscula y sin cursiva ni comillas
Recomendación urgente del día
La expresión virus FIFA, con la que se alude a las secuelas que sufren los equipos de los clubes deportivos cuando sus jugadores regresan lesionados o sobrecargados tras un partido con sus selecciones respectivas, se escribe con virus en minúscula y sin necesidad de cursivas ni comillas.
Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran frases como «El Madrid esquiva el Virus FIFA», «El ‘virus FIFA’ apunta al insustituible Rakitic» o «Afortunadamente, Marcelo llegará indemne del ‘VIRUS FIFA’».
El sustantivo virus es común, motivo por el cual lo apropiado es escribirlo en minúscula; por otra parte, aunque los neologismos sí se marquen con algún tipo de resalte, la expresión virus FIFA se halla plenamente asentada y documentada desde hace años en las noticias de información futbolística, de modo que ya no resulta necesario destacarla con cursivas o comillas.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «El Madrid esquiva el virus FIFA», «El virus FIFA apunta al insustituible Rakitic» y «Afortunadamente, Marcelo llegará indemne del virus FIFA».
Recomendación urgente del día
La expresión virus FIFA, con la que se alude a las secuelas que sufren los equipos de los clubes deportivos cuando sus jugadores regresan lesionados o sobrecargados tras un partido con sus selecciones respectivas, se escribe con virus en minúscula y sin necesidad de cursivas ni comillas.
Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran frases como «El Madrid esquiva el Virus FIFA», «El ‘virus FIFA’ apunta al insustituible Rakitic» o «Afortunadamente, Marcelo llegará indemne del ‘VIRUS FIFA’».
El sustantivo virus es común, motivo por el cual lo apropiado es escribirlo en minúscula; por otra parte, aunque los neologismos sí se marquen con algún tipo de resalte, la expresión virus FIFA se halla plenamente asentada y documentada desde hace años en las noticias de información futbolística, de modo que ya no resulta necesario destacarla con cursivas o comillas.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «El Madrid esquiva el virus FIFA», «El virus FIFA apunta al insustituible Rakitic» y «Afortunadamente, Marcelo llegará indemne del virus FIFA».
MIGUEL SÁENZ
Un libro recoge las reflexiones de Miguel Sáenz sobre las tareas de los traductores
lainformacion.com
Ediciones Universidad de Salamanca ha publicado una nueva obra, titulada 'Traducción. Dieciocho conferencias nada magistrales y dos discursos de circunstancias', que recoge opiniones sobre la labor de traducir y sus complicaciones realizadas en diferentes espacios de reflexión por el miembro de la Real Academia Española (RAE) Miguel Sáenz.
SALAMANCA, 15 (EUROPA PRESS)
Ediciones Universidad de Salamanca ha publicado una nueva obra, titulada 'Traducción. Dieciocho conferencias nada magistrales y dos discursos de circunstancias', que recoge opiniones sobre la labor de traducir y sus complicaciones realizadas en diferentes espacios de reflexión por el miembro de la Real Academia Española (RAE) Miguel Sáenz.En la presentación de esta nueva obra han estado presentes la vicerrectora de Investigación, María Ángeles Serrano, la directora de Ediciones Universidad de Salamanca, María José Rodríguez Sánchez de León, el profesor de la Facultad de Traducción y presidente de ACE Traductores, Carlos Fortea, y el autor de las reflexiones.'Traducción. Dieciocho conferencias nada magistrales y dos discursos de circunstancias' reúne en sus páginas diferentes intervenciones del autor a lo largo de la última década; "textos originalmente concebidos para ser leídos o, mejor, hablados", como señala Miguel Sáenz en el prólogo.Existe, a pesar de la diversidad de los textos, un hilo conductor en toda la obra: las relaciones entre autor y traductor y entre original y obra traducida, que convierten al conjunto en un "vademécum imprescindible" no solo para el traductor o el teórico, sino para cualquier interesado en la lengua y cultura europeas, han apuntado los presentes en la presentación de la obra.Los dos discursos que se recogen en el libro son el pronunciado ante la Academia Alemana de Lengua y Poesía titulado 'Cinco minutos', y 'La soledad del traductor', discurso realizado con motivo del doctorado honoris causa en Traducción e Interpretación concedido por la Universidad de Salamanca.Traductor y jurista, entre los premios y honores de Miguel Sáenz destacan la Medalla Goethe (1997) o el premio Aristeion de la Unión Europea (1998). Desde 1999 es miembro de la Academia Alemana de Lengua y Poesía y desde 2012 de la Real Academia Española. En 2002 fue nombrado doctor honoris causa en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca.Artífice de versiones en español de las creaciones en alemán "más sobresalientes" como Thomas Bernhard, Bertolt Bretch, Hermann Bronch, Goethe y Günter Grass, entre otros, y de algunas en inglés como Salman Rushdie o Faulkner.(EuropaPress)
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
Cumbre Iberoamericana de Panamá: claves para una buena redacción
Recomendación urgente del día
Con motivo de la celebración los próximos días 18 y 19 en Panamá de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, se ofrecen algunas recomendaciones sobre términos que pueden plantear dudas.
XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se escribe con mayúsculas iniciales, y su lema «La comunidad iberoamericana en el nuevo contexto mundial» no necesita mayúsculas en ninguna de las palabras que lo forman (aparte, claro está, de en el artículo inicial). También es correcto emplear el número cardinal y denominarla 23 (veintitrés) Cumbre Iberoamericana, así como el ordinal escrito en una palabra (vigesimotercera) o en dos (vigésima tercera).
Uno de los asuntos que se debatirá es la posibilidad de que la cumbre, hasta ahora anual, pase a celebrarse cada dos años, es decir, se convierta en bienal. Bienal es ‘lo que sucede o se repite cada dos años’, según el Diccionario académico, mientras que bianual es ‘lo que ocurre dos veces al año’.
Los sustantivos que designan los cargos o empleos se escriben en español con inicial minúscula (presidente del Gobierno, ministro de Asuntos Exteriores, secretario general iberoamericano…).
También deben escribirse en minúscula, excepto si forman parte de un nombre propio, palabras como reunión, encuentro, sesión, etc.: reunión de ministros, encuentro de embajadores, sesión plenaria, grupo de reflexión…
En las informaciones sobre la cumbre a menudo se hace referencia a quienes participan en ella (jefes de Estado y de Gobierno) como dignatarios (‘persona investida de una dignidad’). Aunque se trate de un uso correcto, el término mandatario (persona que ocupa ‘un cargo muy relevante en la gobernación y representación del Estado’), encaja mejor con el perfil de los participantes en este encuentro. (AÑADIR ENLACE CUANDO ESTE EN LA WEB)
Se recomienda escribir con todas las letras en mayúscula las siglas de los organismos relacionados: BID (Banco Interamericano de Desarrollo), SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe), OECO (Organización de Estados del Caribe Oriental). En cambio, es preferible escribir solo con inicial mayúscula los acrónimos compuestos por cinco letras o más, como Segib (Secretaría General Iberoamericana).
MÉXICO
No hablar español se ha convertido en un 'delito' para los indígenas
Univision.com
Oaxaca, junto con Chiapas y Guerrero, es uno de los estados en los que la CDI tiene más casos de indígenas encarcelados injustamente.
La falta de una estructura y comprensión del idioma español representa la mayor limitante para las personas indígenas en México. Lo que les ha costado que al menos 8 mil 502 indígenas (sic) hayan sido encarceladas injustamente en 2012 al no saber defenderse ante un Ministerio Público, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
¿Qué opinas acerca de la discriminación que viven las personas indígenas en México?
“Porque no tuvieron un traductor en su momento y nada más se dedican a decir ‘sí’ o ‘no’ en su momento y son juzgados porque dieron su declaración y dijeron que sí, se los llevan”, explica Nubia Mayorga, titular del CDI a CNN.
Con el programa de Excarcelación de presos, la CDI ha logrado liberar en lo que va del año a cerca de mil indígenas -de entre 18 y 40 años, analfabetos o solo con estudios de primaria- acusados injustamente y que no pudieron defenderse por no hablar español. Otros no salían por no tener el dinero para pagar la fianza “de entre 5 mil y 12 mil pesos”, comenta la funcionaria.
Datos del Consejo Nacional de Evaluación de Políticas Sociales (Coneval) señala que actualmente en México hay 5 millones 100 mil indígenas en situación de pobreza; de esos 2 millones 500 mil están en pobreza extrema.
El programa tiene cobertura nacional a través de las unidades administrativas de la CDI en los estados.
En 2013, el programa tuvo un presupuesto de 26.8 millones de pesos, para el pago de fianzas, otorgar 2 mil 462 asesorías, realizar 26 peritajes y contratar a 259 intérpretes.
No hay un tipo de delito por el que las personas indígenas estén presas con mayor incidencia en particular. Las acusaciones son por delitos tanto del fuero común como del federal, por delitos contra la vida y la integridad física, por delitos patrimoniales, contra la salud o por cuestiones de ataques sexuales, detalla Mayorga.
Este fue el caso de los indígenas nahuas de Puebla José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, quienes en 2012 fueron sentenciados a seis años de cárcel por el robo de una camioneta, del cual no pudieron defenderse por no hablar español.
Tras 10 meses en prisión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un amparo que los sacó de prisión y en el que se reconoció que hubo violaciones al debido proceso, ya que no contaron con traductores.
Oaxaca, junto con Chiapas y Guerrero, es uno de los estados en los que la CDI tiene más casos de indígenas encarcelados injustamente.
La titular de la CDI dijo que lo ideal sería que en los Ministerios Públicos hubiera intérpretes pero esto no ocurre. “Hay algunos casos en donde no hace su trabajo quien lo tendría que hacer en la función que le corresponde, en este caso en los Ministerios Públicos. Es muy fácil meterlos a la cárcel, esa injusticia no se puede dar”, dijo Mayorga.
Un caso emblemático es el del maestro Alberto Patishtán, quien fue detenido en el año 2000 por presuntamente participar en una emboscada en la que murieron siete policías en Chiapas. Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional (AI) han lamentado las "graves irregularidades” en su juicio.
El pasado 13 de septiembre un tribunal de Chiapas rechazó el recurso presentado por la defensa del profesor de la etnia tzotzil, con lo que se agotaron sus opciones dentro del sistema de justicia mexicano.
"Es motivo de profunda preocupación que el sistema de justicia tome la decisión de ignorar las graves irregularidades del proceso contra Alberto Patishtán y mantenga la negación del derecho a un juicio justo", expuso AI en un comunicado tras la resolución del juez.
En 2010 La Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó libertad por inconsistencias en el proceso a tres mujeres indígenas Jacinta Francisco, Teresa González y Alberta Alcántara, después de casi cuatro años en prisión.
Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2013-10-15/no-hablar-espanol-se-ha-convertido-en-un-delito-para-los-indigenas#ixzz2i4Pde4IQ
Univision.com
Oaxaca, junto con Chiapas y Guerrero, es uno de los estados en los que la CDI tiene más casos de indígenas encarcelados injustamente.
La falta de una estructura y comprensión del idioma español representa la mayor limitante para las personas indígenas en México. Lo que les ha costado que al menos 8 mil 502 indígenas (sic) hayan sido encarceladas injustamente en 2012 al no saber defenderse ante un Ministerio Público, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
¿Qué opinas acerca de la discriminación que viven las personas indígenas en México?
“Porque no tuvieron un traductor en su momento y nada más se dedican a decir ‘sí’ o ‘no’ en su momento y son juzgados porque dieron su declaración y dijeron que sí, se los llevan”, explica Nubia Mayorga, titular del CDI a CNN.
Con el programa de Excarcelación de presos, la CDI ha logrado liberar en lo que va del año a cerca de mil indígenas -de entre 18 y 40 años, analfabetos o solo con estudios de primaria- acusados injustamente y que no pudieron defenderse por no hablar español. Otros no salían por no tener el dinero para pagar la fianza “de entre 5 mil y 12 mil pesos”, comenta la funcionaria.
Datos del Consejo Nacional de Evaluación de Políticas Sociales (Coneval) señala que actualmente en México hay 5 millones 100 mil indígenas en situación de pobreza; de esos 2 millones 500 mil están en pobreza extrema.
El programa tiene cobertura nacional a través de las unidades administrativas de la CDI en los estados.
En 2013, el programa tuvo un presupuesto de 26.8 millones de pesos, para el pago de fianzas, otorgar 2 mil 462 asesorías, realizar 26 peritajes y contratar a 259 intérpretes.
No hay un tipo de delito por el que las personas indígenas estén presas con mayor incidencia en particular. Las acusaciones son por delitos tanto del fuero común como del federal, por delitos contra la vida y la integridad física, por delitos patrimoniales, contra la salud o por cuestiones de ataques sexuales, detalla Mayorga.
Este fue el caso de los indígenas nahuas de Puebla José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, quienes en 2012 fueron sentenciados a seis años de cárcel por el robo de una camioneta, del cual no pudieron defenderse por no hablar español.
Tras 10 meses en prisión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un amparo que los sacó de prisión y en el que se reconoció que hubo violaciones al debido proceso, ya que no contaron con traductores.
Oaxaca, junto con Chiapas y Guerrero, es uno de los estados en los que la CDI tiene más casos de indígenas encarcelados injustamente.
La titular de la CDI dijo que lo ideal sería que en los Ministerios Públicos hubiera intérpretes pero esto no ocurre. “Hay algunos casos en donde no hace su trabajo quien lo tendría que hacer en la función que le corresponde, en este caso en los Ministerios Públicos. Es muy fácil meterlos a la cárcel, esa injusticia no se puede dar”, dijo Mayorga.
Un caso emblemático es el del maestro Alberto Patishtán, quien fue detenido en el año 2000 por presuntamente participar en una emboscada en la que murieron siete policías en Chiapas. Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional (AI) han lamentado las "graves irregularidades” en su juicio.
El pasado 13 de septiembre un tribunal de Chiapas rechazó el recurso presentado por la defensa del profesor de la etnia tzotzil, con lo que se agotaron sus opciones dentro del sistema de justicia mexicano.
"Es motivo de profunda preocupación que el sistema de justicia tome la decisión de ignorar las graves irregularidades del proceso contra Alberto Patishtán y mantenga la negación del derecho a un juicio justo", expuso AI en un comunicado tras la resolución del juez.
En 2010 La Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó libertad por inconsistencias en el proceso a tres mujeres indígenas Jacinta Francisco, Teresa González y Alberta Alcántara, después de casi cuatro años en prisión.
Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2013-10-15/no-hablar-espanol-se-ha-convertido-en-un-delito-para-los-indigenas#ixzz2i4Pde4IQ
"O GAROTO DO PASO MOLINO"
URUGUAY: O garoto do Paso Molino
La Diaria
Al introducir un nuevo autor en una lengua extranjera, y en otra literatura, lo primero que vemos en la prensa son las asociaciones con figuras locales, en ocasiones interesantes, otras veces un poco forzadas. Fernando Cabrera, cuyo libro Mudança fue lanzado el 3 de octubre en San Pablo, ya fue definido por el diario Folha de São Paulo en el plano de su música como "especie de Caetano Veloso de Uruguay" cuando en julio de este año manifestó su interés por retornar a Brasil para tocar. Vale preguntarse ahora con quién se hará el puente literario, o la odiosa comparación, si se quiere. Pero al margen de estas curiosas estrategias de divulgación, el lanzamiento de Mudança ocurre en un año en el que no cualquier literatura uruguaya pareciera estar diciendo presente en el vecino del norte: también aparecieron Felipe Polleri con A alma do mundo / El alma del mundo, y Mario Levrero con Deixa comigo.
Mudança es el sexto libro publicado en Brasil en la colección Boca a Boca, la asociación entre la editorial paulista Grua Livros y la uruguaya Yaugurú. Se trata de una edición bilingüe de los poemas de Cabrera, traducidos al portugués por Fábio Aristimunho Vargas, responsable de que "Por ejemplo" se lea así: "As tardezinhas com violetas e rosas / os limoeiros rondando o galpão / estou regando o tempo com sua lembrança / entre os dedos com a água você vai". Además, el lanzamiento de anoche en la Casa das Rosas, espacio cultural en plena Avenida Paulista, fue realizado con una presentación en vivo de Cabrera, evento apoyado por los Fondos Concursables para la Cultura, en un proyecto que pretende contribuir al intercambio de escritores de ambos lados de la frontera.
En general, el primer rasgo de las ediciones bilingües es el cuidado que parece emanar de ellas en relación con el texto de partida, permitiendo que se haga presente frente a la traducción. Sin escapatorias, pone al lector cara a cara con la existencia de otra lengua, otra literatura. En este sentido, Mudança marca la intención de no anular un texto original escrito en español, sino permitir que se lea en conjunto, cuestión evidente desde el índice, bilingüe como los poemas que siguen. Como en otros títulos de la colección Boca a Boca, el nombre del traductor aparece en la primera página, pero en este caso no hay prólogo ni epílogo sobre la traducción emprendida. De todas maneras, Aristimunho Vargas es conocido en el ámbito de la traducción de poesía, pues trabaja desde hace tiempo con literaturas "distantes" y tiene varias antologías en su haber: de poesía vasca, gallega y catalana (reflejo del buen momento del mercado editorial brasileño y su progresivo interés por literaturas no "centrales").
El segundo rasgo de las ediciones bilingües es, inevitablemente, que permiten las lecturas incisivas, sobre todo cuando se trata de lenguas tan próximas pero tan diferentes como el español y el portugués. Así, en la traducción de los poemas realizada por Vargas llama la atención el deseo de mantener la cadencia rítmica de los versos. Al tener la rima un papel preponderante en los poemas en español, notamos que se privilegia este aspecto como parte de la estrategia de traducción al portugués, aunque tal vez algunas osadías hubieran sido necesarias para recrearla en todos los casos. Paralelamente, hay ajustes de concisión, como en "Agua que plancha tu pelo, / el mejor encordado que toqué con mis manos", que en portugués se lee: "Água que alisa os teus cachos, / as melhores cordas que toquei com as mãos".
Otro de los puntos visibles de la traducción es la oscilación en portugués del pronombre personal de la segunda persona del singular: el traductor usa indistintamente você y tu, de acuerdo a las necesidades rítmicas de cada poema. Lo anterior evita una cacofonía, por ejemplo, en "Yo te tuve entre mis manos", que pasa a ser "Eu a tive em minhas mãos" y no "Eu te tive em minhas mãos". Allí se gana en plasticidad, pero al mismo tiempo no se establecen diferencias que puedan dar cuenta del registro formal en español de poemas como "Méritos & merecimientos", en el que el poeta trata de "usted" a su interlocutora. En otras ocasiones, la traducción opera normalizando neologismos como el que sigue: "Agua que cae de tus ojos / maestros del insomnio y de las tristesías", que se traduce como "Água que cai de teus olhos / mestres da insônia e das melancolias", con lo que se pierde la connotación que el propio Cabrera ha manifestado que tiene esta palabra, mezcla de travesía y tristeza. Al prescindir de las notas de traducción, Vargas se ve frente a decisiones discutibles, como la de traducir "de arrabal" por "suburbana" en "La balada de Ástor Piazzola", aunque en otros momentos aparecen palabras como "canyengue" incorporadas a la traducción, generando extrañeza y aportando a la construcción de Cabrera en portugués.
Pero eso no es todo En este momento de vientos favorables para la literatura uruguaya en Brasil, también apareció la primera traducción de Mario Levrero, por medio de la publicación de Dejen todo en mis manos, traducida como Deixa comigo. Esto ocurre en la enorme editorial Rocco, en la colección Outra Língua, que ha llevado al portugués autores como César Aira, Roberto Arlt y Horacio Castellanos Moya. La traducción de Joca Reiners Terron es un interesante vaivén entre estrategias de extranjerización y aclimatación, al respetar la sintaxis del español y hacer "gimnasia" con el portugués para recrearla, pero también al buscar bromas dentro del repertorio del portugués en otras ocasiones.
Como yapa, el libro viene acompañado por la ya conocida "Entrevista imaginária com Mario Levrero" en portugués, y de un ensayo al final del volumen, titulado "Mario Levrero, romancista luminoso" (Mario Levrero, novelista luminoso), firmado también por Reiners Terron. Las dificultades de acceso a sus obras, así como el creciente interés de la crítica por Levrero, es mencionado por Terron, que construye un texto básico pero bastante instructivo para lectores que probablemente pidan más Levrero en portugués en los próximos años.
ÚLTIMAS NOTICIAS DE TECNOLOGÍA
El potencial del español como idioma científico, reivindicado en Tokio
Agencia EFE
Tokio, 17 oct (EFE).- El gran potencial del español como lengua de referencia en la ciencia centró hoy una jornada de debate en Tokio en la que se destacó el caso de la Astronomía, campo donde esta lengua aumenta su influencia.
El evento, celebrado en el Instituto Cervantes de Tokio en el marco del Año Dual Japón-España, que conmemora los 400 años de relación entre ambos países, pretendía reivindicar "el español como lengua científica".
"El español segundo idioma más hablado en el mundo y, concretamente en el campo de la Astronomía, los principales observatorios se encuentran en países en los que el castellano es la lengua principal", destacó a Efe el astrofísico Antonio Ferriz, quien ha coordinado este evento junto con otros dos científicos japoneses.
Algunos de los observatorios a los que Ferriz se refiere son el de Tenerife, de La Palma en las Islas Canarias, y los de La Silla y Cerro Tololo en los Andes chilenos.
Para este profesor de la Universidad de Vigo, el español tiene a fecha de hoy "muy poca presencia" en la ciencia a nivel mundial, debido a la poca inversión que realizan los países hispanohablantes en este ámbito.
Ferriz hizo hincapié en que las instituciones de los países de habla hispana deben invertir en ciencia a largo plazo y quitarse de encima el "complejo inferioridad" de que el español vale menos que el inglés.
En su opinión, es "imposible" que el castellano pueda competir con el inglés como principal idioma científico, "lo que no significa que no pueda tener un hueco dentro del mundo académico", aclaró.
"España debe impulsar la investigación y dejar de promocionar institucionalmente el país como destino ideal para fiestas y saraos", añadió.
Para Ferriz, quien se encuentra de profesor visitante en la Universidad de Tokio, destacó que los científicos españoles, en particular la astrofísicos y los astrónomos cuentan con una gran reputación a nivel mundial ya que se ha avanzado mucho en una generación.
Sin embargo, advirtió que los recortes están destruyendo el sistema de ciencia e investigación en España.
"Lo que se está haciendo ahora mismo con la investigación en España es una barbaridad y nos va a costar un par de generaciones recuperar todo lo que se había avanzado", sentenció. EFE
Agencia EFE
Tokio, 17 oct (EFE).- El gran potencial del español como lengua de referencia en la ciencia centró hoy una jornada de debate en Tokio en la que se destacó el caso de la Astronomía, campo donde esta lengua aumenta su influencia.
El evento, celebrado en el Instituto Cervantes de Tokio en el marco del Año Dual Japón-España, que conmemora los 400 años de relación entre ambos países, pretendía reivindicar "el español como lengua científica".
"El español segundo idioma más hablado en el mundo y, concretamente en el campo de la Astronomía, los principales observatorios se encuentran en países en los que el castellano es la lengua principal", destacó a Efe el astrofísico Antonio Ferriz, quien ha coordinado este evento junto con otros dos científicos japoneses.
Algunos de los observatorios a los que Ferriz se refiere son el de Tenerife, de La Palma en las Islas Canarias, y los de La Silla y Cerro Tololo en los Andes chilenos.
Para este profesor de la Universidad de Vigo, el español tiene a fecha de hoy "muy poca presencia" en la ciencia a nivel mundial, debido a la poca inversión que realizan los países hispanohablantes en este ámbito.
Ferriz hizo hincapié en que las instituciones de los países de habla hispana deben invertir en ciencia a largo plazo y quitarse de encima el "complejo inferioridad" de que el español vale menos que el inglés.
En su opinión, es "imposible" que el castellano pueda competir con el inglés como principal idioma científico, "lo que no significa que no pueda tener un hueco dentro del mundo académico", aclaró.
"España debe impulsar la investigación y dejar de promocionar institucionalmente el país como destino ideal para fiestas y saraos", añadió.
Para Ferriz, quien se encuentra de profesor visitante en la Universidad de Tokio, destacó que los científicos españoles, en particular la astrofísicos y los astrónomos cuentan con una gran reputación a nivel mundial ya que se ha avanzado mucho en una generación.
Sin embargo, advirtió que los recortes están destruyendo el sistema de ciencia e investigación en España.
"Lo que se está haciendo ahora mismo con la investigación en España es una barbaridad y nos va a costar un par de generaciones recuperar todo lo que se había avanzado", sentenció. EFE
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
Pequeña guía para pronunciarlo todo Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca (...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...