Translate

sexta-feira, 2 de março de 2012

TRADUCTOLOGIA






por Martha Pulido profesora de la Escuela de Idiomas, CoordinadoraGrupo de Investigación en Traductología.

Nuevas tendencias




La traductología es un campo interdisciplinario que comienza a consolidarse como disciplina autónoma a medida que se va alejando de marcos teóricos estructuralistas y va desplazando su pensamiento hacia perspectivas postestructuralistas y postmodernas, tales como la deconstrucción.
La teoría de la traducción comienza a liberarse del peso de la sintaxis, la gramática y la forma, en general, –dejando este aspecto al campo de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas–, para concentrarse en problemas traductivos, teniendo en cuenta que la lengua cambia constantemente y que la inestabilidad que le es propia, no permite que exista una sola teoría de la traducción.
En el pasado, la traducción se consideraba un problema de equivalencias. Actualmente, es vista como un problema de asociaciones, que deben ser entendidas como parte de un contexto cultural y de la transformación de ese contexto, en el que, según Venuti (1992, 1995), el traductor juega un papel importante, pero además, él mismo hace visible su participación en la medida en que toma decisiones, a la vez que actúa como mediador, extranjerizando el texto que traduce –estrategia traductiva que difiere de la domesticación en el sentido en que ésta última intenta producir una traducción fluida y transparente.
Después de la obra de Nida Toward a Science of Translating (1964) –fundamentada en la teoría sintáctica y en la gramática generativa de Noam Chomsky–, y después de la orientación alemana del Übersetzungswissenschaft (1970 y 1980) –basada en el concepto de equivalencia dinámica y equivalencia funcional de Nida–, la teoría de la traducción se propone dejar atrás la controversia fidelidad/libertad y los enfoques prescriptivos –que siguen siendo característicos de las teorías funcionalistas (Reiss and Hans Vermeer: Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie, 1984 / Christianne Nord: Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained, 1997)–, moviéndose hacia orientaciones de carácter descriptivo, no enfocadas más en los componentes generativos de la estructura profunda (Nida, Chomsky), sino en las características propias a las estructuras superficiales de la lengua. Los comienzos de una metodología descriptiva empiezan a darse en la escuela checa y eslovaca.
–Aunque la teorías funcionalistas, como la teoría del Skopos, se interesaban en el texto de llegada y en el contexto de la cultura receptora, aspectos que serán en delante de gran importancia en los estudios de traducción, su enfoque sigue siendo restrictivo, ya que se limitan a la formación de traductores y a la evaluación de traducciones, descuidando los procedimientos traductivos y el fenómeno de traducción propiamente dicho–.
La traductología comienza con una visión histórica y con la descripción de diferentes metodologías traductivas, enfocadas hacia el proceso traductivo, y que consideran la traducción como un acto crítico, histórico y cultual (Holmes Lefevere, Bassnett). La teoría de los polisistemas (Itamar Even-Zohar, 1978), concebida en la escuela de Tel Aviv, trabaja en esta dirección, proponiendo no solamente describir el proceso de transferencia del texto, sino también el proceso de la producción de la traducción y de la transformación del texto fuente al integrarse al sistema literario de la cultura receptora. Gideon Toury se basa en esta teoría para orientar sus investigaciones hacia el texto y la cultura meta, situando su trabajo en un contexto teórico diferente al de la equivalencia, y cuyos postulados establece en sus DTS (Descriptive Translation Studies, 1980, 1995); se trata de buscar un modelo que explique el proceso por el cual se llega al texto traducido como producto final.
El pensamiento postestructuralista sobre la traducción pretende plantear el fenómeno traductivo en términos diferentes a los tradicionales. Para Antoine Berman la traducción es un acto crítico y productivo, que se interesa en lo/el extranjero (1985), Derrida, basado en Heidegger y en Benjamin, estudia la naturaleza filosófica de la traducción, analiza las transformaciones que sufre la lengua en el proceso de traducción, llegando a cuestionar los conceptos de significado y unificación textual, tan propios de la traducción. Con esta discusión se propone recuperar, por medio de la traducción, las características que ha perdido el lenguaje, orientándose, como Berman y Venuti, hacia la extranjerización y hacia la minorización del texto que se traduce.
El concepto de "extranjerización" se articula perfectamente con las teorías postcolonialistas –estudiadas por la etnología–, aplicadas a la experiencia traductiva (Niranjana, Spivak...). Según estas teorías, la traducción es un acto de transgresión, de empoderamiento, que motiva la creación y que participa en la supervivencia del texto en términos de transformación. Las teorías postcolonialistas abren un campo de investigación en la traducción integrando teorías provenientes de la práctica traductiva que se da en Asia, Africa y Latinoamérica, provocando nuevas relaciones teóricas desde una perspectiva traductológica diferente de la europeocentrista.
La traductología se encamina entonces hacia la extranjerización de sus procedimientos, metodologías y expectativas en términos benjaminianos.

Lecturas sugeridas:
Gentzler, Edwin (2001). Contemporary Translation Theories. Clevedon, Buffalo, Toronto, Sydney, Multilingual Matters.
Bassnett, Susan and Lefevere, André (1998). Constructing Cultures. Essays on Literary Translation. Clevedon, Multilingual Matters.
Venuti, Lawrence (1995). The translator's Invisibility. A history of translation. London and New York, Routledge.


________________________________________
traducteoria@huitoto.udea.edu.co
Universidad de Antioquia
1999-2006

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


supermartes, unido y sin tilde

Supermartes es la forma apropiada de escribir en español el nombre del día en el que la mayoría de los estados de los Estados Unidos celebran elecciones primarias y que en inglés se llama Super Tuesday.

En las noticias sobre esta fecha, se ve a menudo esta palabra con grafías que no se ajustan a las actuales normas de la Ortografía académica, como en el siguiente ejemplo: «El Súper Martes es el 6 de marzo, tres días después de las asambleas estatales del sábado en el estado de Washington».

Según las Academias de la Lengua, el prefijo español super- se escribe unido al término con el que forma palabra compuesta y sin acento gráfico (supermercado, superhombre), por lo que tampoco son adecuadas variantes como súper martes, Súper-Martes, super martes o, como se ve en ocasiones, SuperMartes.

De este modo, el ejemplo anterior debería haber sido «El supermartes es el 6 de marzo, tres días después de las asambleas estatales del sábado en el estado de Washington», aunque también se considera aceptable la escritura con mayúscula inicial: Supermartes.

quinta-feira, 1 de março de 2012

SUEÑOS


"Todos los hombre y mujeres nacen, viven, sufren y mueren; lo que nos distingue unos de otros son nuestros sueños, ya sean sueños sobre cosas espirituales o mundanas, y lo que hacemos para que estos se realicen. No elegimos nacer. No elegimos nuestros padres. No elegimos nuestra época, el país de nuestro nacimiento, o las circunstancias inmediatas de nuestra crianza. No elegimos, la mayoría de nosotros, el morir; tampoco elegimos la hora y las condiciones de nuestra muerte. Pero dentro de este reino de falta de elecciones, elegimos como vivir."

Joseph Epstein

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


rehúye se escribe con tilde en la u

La palabra rehúye se escribe con tilde en la segunda sílaba para romper el diptongo.

Es muy habitual ver en los medios escritos algunas formas del verbo rehuir sin el acento gráfico necesario. Se trata probablemente de un error causado por las formas simples de huir que se escriben sin acento: huye, huyen, huya, huyan...

Así, es frecuente leer frases como: «El azulgrana rehuye cualquier polémica arbitral y disculpa el codazo que le dio Pepe», «Las empresas petroleras rehuyen financiar las primas a las energías renovables», cuando lo apropiado hubiera sido: «El azulgrana rehúye cualquier polémica arbitral y disculpa el codazo que le dio Pepe», «Las empresas petroleras rehúyen financiar las primas a las energías renovables».

quarta-feira, 29 de fevereiro de 2012


"Crecemos en grandeza a través de sueños. Todos los grandes hombres son soñadores. Ven cosas en la suave neblina de un día de primavera o en el rojo fuego de una larga tarde de invierno. Algunos de nosotros dejamos que estos grandes sueños mueran, pero otros los alimentan y protegen; los cuidan a través de malos días hasta que los traen al calor del sol y la luz que siempre viene a aquellos quienes sinceramente esperan que sus sueños se hagan realidad".

Woodrow Wilson

EL CEREBRO Y EL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE


26/02/2012






El cerebro y el procesamiento del lenguaje

Camilo José Cela Conde - Diario de Mallorca

Desde que Noam Chomsky comenzó a investigar el lenguaje humano, la neurociencia ha intentado dilucidar cuáles son las claves cerebrales que permiten transformar los sonidos en palabras. Que es el cerebro quien se encarga de esa tarea estaba ya fuera de toda duda antes de que existiesen siquiera los fundamentos de la neuroimagen. Pero ahora es posible examinar qué redes neuronales intervienen en ese proceso, tan familiar como inquietante, que lleva desde los fonemas a su significado dentro de una lengua en concreto.

Un artículo publicado en los Proceedings of the National Academy of Sciences por Iain DeWitt y Josef P. Rauschecker, investigadores del departmento de neurociencia del Georgetown University Medical Center (Washington, Estados Unidos) pone de manifiesto que en la tarea de reconocer el sentido de una palabra intervienen dos áreas cerebrales en particular. El giro temporal, mejor dicho, la parte izquierda de la zona medial del giro temporal superior (STG, en sus siglas inglesas), se activa al percibir los fonemas identificando sus características inmediatas. La zona anterior izquierda del STG interviene a la hora de integrar los fonemas percibidos en pautas temporales complejas. Dicho de otro modo, primero se detectan qué sonidos existen, distinguiéndolos de los que forman parte de los ruidos medioambientales no lingüísticos, y luego se convierte cada combinación concreta en una palabra.

DeWitt y Rauschecker indican en el comentario a los resultados experimentales obtenidos que la primera parte del procesamiento cerebral, la relacionada con la identificación de los fonemas, sigue unas líneas comparables a lo que se sabe acerca de esos mismos mecanismos existentes en otros primates como los macacos. Los monos llevan a cabo comunicaciones auditivas que tienen a su vez que distinguir los sonidos emitidos por sus congéneres, y lo hacen de forma muy similar a la detectada en humanos. Es más; cuando los macacos entrenados para identificar la voz humana lo hacen, las áreas que se activan corresponden en buena medida a las utilizadas en nuestra especie. Esa conclusión apoya la idea tantas veces indicada —y a menudo combatida— de que el lenguaje humano se adquirió a partir de mecanismos fijados de forma evolutiva en ancestros que compartimos con otros primates.

Ni qué decir tiene, no obstante, que la otra cara de la moneda, la de la asignación de contenido semántico a los fonemas encadenados en el habla humana, es asunto exclusivamente nuestro. Y continúa situándose en un terreno elusivo, porque una cosa es identificar la zona del STG que se activa cuando se oyen dos palabras parecidas, y otra muy distinta saber por qué los castellanoparlantes identifican muy bien las diferencias que existen entre 'vaca' y 'laca', mientras se las ven y se las desean para saber en qué se distingue en términos fonético- semánticos el King Liar del rapero Nelson del King Lear del bardo inmortal.

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


guion: seis claves para usar este signo

El guion (-) es un signo ortográfico distinto de la raya (—) que, entre otras funciones, sirve de unión entre palabras u otros signos. A continuación se ofrecen seis claves para usarlo adecuadamente:

Establece distintas relaciones circunstanciales entre nombres propios: trasvase Tajo-Segura, enfrentamiento Agassi-Sampras.
Une dos adjetivos que se aplican a un nombre, siempre que cada uno de ellos conserve su forma plena: [análisis] lingüístico-literario, [lección] teórico-práctica. En estos casos, el primer adjetivo permanece invariable en forma masculina singular, mientras que el segundo concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere.
Establece relaciones entre conceptos, que pueden ser fijas (calidad-precio, coste-beneficio), o bien circunstanciales (conversaciones Gobierno-sindicatos). En estos casos el guion tiene un valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción (conversaciones entre Gobierno y sindicatos).
Une dos gentilicios que conservan su referencia independiente: [relaciones] germano-soviéticas, [frontera] chileno-argentina. El primer elemento permanece invariable, mientras que el segundo concuerda en género y número con el sustantivo; además, cada elemento conserva la acentuación gráfica que le corresponde como palabra independiente: [película] ítalo-francesa.
Une un prefijo con la palabra a la que acompaña cuando esta empieza por mayúscula, es una sigla o un número: anti-OTAN, anti-Mussolini, sub-18, super-8.
Entre cifras, indica un intervalo: las páginas 23-45; durante los siglos X-XII o períodos (1998-1999; curso académico 71-72).

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...