El lenguaje debe ser un vehículo para comunicar la verdad: Director de Fundéu
Joaquín Müller-Thyssen Bergareche en su oficina de Madrid / Fundéu
http://eticasegura.fnpi.org/2014/03/19/joaquin-muller-thyssen-bergareche-director-fundeu-entrevista/
La preocupación por resolver rápidamente las dudas idiomáticas de los periodistas de su redacción, llevó a la agencia española EFE a crear en la década de 1980 el Departamento del Español Urgente. Con el paso de los años, la labor de este departamento se ha ido expandiendo, hasta convertirse en una fundación dedicada trabajar por el buen uso del lenguaje en los medios de comunicación de toda Iberoamérica.
Actualmente, la Fundación del Español Urgente (Fundéu) responde a centenares de preguntas anualmente, provenientes de periodistas de todos los países de habla hispana, y su página web www.Fundeu.es recibe miles de consultas a diario.
Su actual director es Joaquín Müller-Thyssen Bergareche, periodista encargado de coordinar a un equipo de profesionales y a una red mundial de colaboradores, que nutren constantemente a la fundación con respuestas oportunas sobre el dinámico uso que los periodistas le dan al español.
En entrevista telefónica concedida a Hernán Restrepo, gestor de contenidos de la Red Ética Segura de la FNPI, Joaquín comparte su punto de vista sobre la relación existente entre la credibilidad de un periodista y el buen uso que éste le dé al lenguaje. Además, ofrece detalles sobre la historia y la forma en que funciona actualmente la Fundéu.
“En el periodismo el lenguaje debe ser preciso para que no genere confusión, de tal forma que esté al servicio de una verdad no interesada. Es un asunto de honestidad. Una de las cuestiones esenciales para cualquier periodista debe ser el conocer perfectamente el lenguaje que utiliza”, dice Müller-Thyssen Bergareche en la entrevista que puede escuchar a continuación.
Hernán Restrepo (HR): Comencemos hablando un poco sobre la historia de la Fundéu y los objetivos que se han trazado como organización
Joaquín Müller-Thyssen Bergareche (JM): La Fundación es fruto de una iniciativa de la Agencia EFE que en el año 2005 creyó en la necesidad de convertir un departamento interno que tenía en una institución que estuviera al servicio de todos los periodistas que desarrollan su trabajo en español.
Cuando llegó el periodista Alex Grijelmo a la presidencia de EFE, conocía muy bien la existencia del DEU (Departamento del Español Urgente), quiso darle un nuevo impulso convirtiéndolo en fundación gracias al apoyo que recibió del banco BBVA y la propia agencia, con la idea de darle un despliegue más internacional, tener presencia en América y ocuparse no solo de los periodistas españoles, sino de todos aquellos que tienen el español como instrumento de trabajo.
HR: ¿Cómo funciona la Fundéu? ¿cuántas personas trabajan ahí y qué funciones desempeñan?
joaquinmuller2-280JM: La Fundéu tiene un equipo nuclear de 10 personas. Hay lexicógrafos, traductores, periodistas, filólogos y correctores. Ellos trabajan diariamente para dar un servicio de cerca de 12 horas y 365 días al año. Luego además dispone de una red de antenas observadoras, que son personas que van alertándonos sobre los problemas que detectan en los medios de comunicación de sus respectivos países.
Hemos ido creando apoyos informáticos que nos permiten detectar diariamente las palabras más repetidas en los medios de comunicación hispanohablantes, esto nos ayuda a anticiparnos a las dudas pueden surgir o a definir qué reglas conviene recordar dependiendo de la coyuntura.
En los últimos años las redes sociales nos han servido no solo como vías de difusión de nuestro trabajo, sino también como fuentes de información y laboratorios donde medimos la aceptación de nuestras propuestas.
Hay un Consejo Asesor formado por académicos, periodistas y economistas que nos ayudan a resolver dudas, independientemente de las reuniones que tenemos quincenalmente.
El equipo nuclear analiza todas esas fuentes de información, vamos viendo los problemas que existen. Tenemos la suerte de trabajar en el mismo espacio donde está la central de la Agencia EFE. Ese contacto diario con periodistas nos permite estar alerta a los temas de actualidad sobre los que pueden presentarse posibles dudas, como lo hicimos recientemente con los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi.
Con todo esto, elaboramos como mínimo una recomendación lingüística al día que compartimos a través de redes sociales, nuestra página web y la amplísima lista de correos que tenemos a través de la cual llegamos a cientos de miles de profesionales alrededor del mundo. Además respondemos en vivo a las preguntas que nos llegan a través de Facebook y Twitter. Estamos trabajando en una aplicación para dispositivos móviles a través de la cual se podrá consultar cualquier duda que uno tenga y conocer todas nuestras recomendaciones.
HR: ¿Cuáles son los errores idiomáticos que se están cometiendo con mayor frecuencia o las dudas sobre las que más los consultan?
JM: Hay muchísimos problemas. Uno de los principales es que nos encontramos con la incorporación permanente de términos nuevos que hay que ir adaptando. Hay una influencia evidente en todo el origen anglosajón de varias palabras, como no puede ser de otra manera porque el inglés es la lengua franca, la lengua del poder y del prestigio, eso genera muchos problemas a la hora de traducir. El inglés es un idioma que tiene mucha facilidad para crear palabras. Cuando llegan a España, lo hacen de una forma muy mediata, rápida y fuerte. La gente las incorpora y luego cuesta aceptar la palabra equivalente en español.
Luego tenemos problemas propios de nuestro idioma. Mucha gente nos pregunta sobre el adecuado uso de las mayúsculas y las minúsculas. Un tema sobre el que existen demasiadas reglas, demasiadas excepciones a esas reglas y una gran dosis de subjetividad. Ha habido muchos problemas con las preposiciones últimamente, pero lo que más nos preocupa son los extranjerismos que se presentan abundantemente en la redacción de noticias sobre economía o tecnología. Yo no soy nada beligerante con los anglicismos, pero hay que aceptar solo los neologismos necesarios, pues hay términos que bien podemos utilizar en nuestra propia lengua sin ningún complejo. Hay también un alto grado de esnobismo a la hora de aceptar con demasiada alegría las palabras que vienen de afuera. Esa es una de nuestras grandes batallas.
HR: ¿Qué implicaciones éticas ven ustedes en el buen uso del lenguaje en el periodismo?
joaquin5-280JM: En torno al uso correcto del lenguaje siempre ha habido un debate. Sócrates y los sofistas ya debatían sobre si era un vehículo de la verdad o un instrumento para convencer. En el periodismo el lenguaje debe ser preciso para que no genere confusión, de tal forma que esté al servicio de una verdad no interesada. Es un asunto de honestidad. Una de las cuestiones esenciales para cualquier periodista debe ser el conocer perfectamente el lenguaje que utiliza, incluso para no dejarse engañar por el uso que del mismo lenguaje puedan hacer las fuentes a las que acuda.
Ser honesto significa tener un lenguaje honesto. El lenguaje es la vestimenta del pensamiento, por lo tanto hay una comunión sagrada entre ambos. Será limpio y honesto aquel que tenga la intención de serlo. Se hará un uso correcto del lenguaje cuando se responda a los principios que deben regir la acción de cualquier periodista. Es evidente que un uso correcto del lenguaje es elemental para esclarecer la verdad y aportar verdadera información al ciudadano.
HR: Hemos visto que en Fundéu tienen una preocupación especial por el buen uso del lenguaje en la prensa deportiva. ¿Por qué?
JM: Es cierto que existe por un lado una afortunada coincidencia de patrocinio, puesto que tanto la Fundéu como la Liga BBVA son patrocinadas por el mismo banco. Pero no es esa la razón primera de nuestra preocupación por el buen uso del lenguaje en el periodismo deportivo. Desde nuestro punto de vista, el periodismo deportivo merece especial atención porque es muy creativo, y tiene una enorme influencia en el habla de los ciudadanos.
También hay importantes batallas en cuanto a los extranjerismos en la prensa deportiva, en especial en la dedicada a los deportes a motor. Pero en general el periodismo deportivo ha funcionado con una libertad y proximidad al habla popular, que las demás ramas del periodismo no tienen, y también porque para narrar o describir un partido deben utilizar todo tipo de recursos y metáforas que no veremos en el periodismo político, las cuales reflejan una capacidad de creación brutal. Entonces nosotros estamos muy atentos a lo que ahí suceda, porque además se nota mucho cuando ocurren fallos, y esto puede influir en el lenguaje que usa la gente.
HR: ¿Ustedes desde Fundéu ven que internet le ha traído algún cambio a la forma en que los periodistas usamos el lenguaje?
JM: Internet es una nueva plataforma para los periodistas que impone nuevos códigos. Tomemos por ejemplo la forma en que ahora escribimos para ser referenciados por los buscadores. Esto nos obliga a adaptarnos a nuevas reglas. Internet es entonces un nuevo soporte que obliga al periodismo a adaptarse, como lo ha hecho a lo largo de los siglos. Pero lo esencial sigue siendo el lenguaje, y solo con un adecuado dominio del lenguaje será posible adaptarse a los nuevos medios. Uno solo podrá saltarse aquellas reglas del lenguaje que conozca bien.
HR: En la Red Ética de la FNPI hemos concluido que no hace falta una nueva ética para los nuevos medios. Pero vemos que ustedes han creado un Manual de Estilo para el periodismo de internet. ¿En qué consiste?
JM: Nosotros estamos plenamente de acuerdo con esa conclusión a la que han llegado en la FNPI. Evidentemente los principios del periodismo son los mismos, y se aplican tanto para internet, la radio, la prensa o internet. El rigor, la credibilidad, la corroboración de datos y de fuentes, la clara escritura y la dicción, son fundamentales para el desarrollo del periodismo con independencia del soporte. Ahora bien, los nuevos soportes obligan a nuevos recursos y adaptaciones, referentes a cómo presentar mejor las noticias en una pantalla, con todas las posibilidades que las tecnologías ahora ofrecen. De eso se trata el manual que hemos elaborado. Yo siempre digo que se está perdiendo la caligrafía, pero a cambio de esto, los jóvenes de hoy conocen mejor las cuestiones tipográficas y los tipos de letra que son mejores para leer en internet. Un poco de eso es lo que recoge nuestro manual.
HR: Finalmente, ¿han podido medir de alguna forma el impacto que el trabajo de la Fundéu ha tenido en el uso del lenguaje por parte de periodistas de toda Iberoamérica?
JM: Realmente esa es una asignatura pendiente. Ahora no hay un documento en el que nos podamos apoyar. Una de las ambiciones que tenemos es llegar a acuerdos con universidades de distintos países para potenciar trabajos de investigación que nos revelen qué tanto se está atendiendo a nuestro trabajo. Lo que sí sabemos es que cada día crece más el interés por Fundéu y que la gente acude a nosotros con mucho respeto. Esto denota que hay preocupación por el uso correcto de la lengua.
- -
Si esta entrevista fue de su interés, seguro encontrará útiles los enlaces al tuitdebate que realizamos sobre el buen uso del lenguaje en el periodismo, y las 14 respuestas de nuestro Consultorio Ético sobre la ortografía y su relación con la credibilidad.
Translate
segunda-feira, 24 de março de 2014
Las palabras más raras aceptadas por la RAE
'Cameo' y 'dron' se unen a la la lista, en la que ya estaban 'almóndiga', 'asín', 'bluyín', 'canalillo', 'sicofanta', 'uebos'...
Redacción El Faro de Vigo - España
¿Sabías que están en la RAE?
Almóndiga: figura como vulgarismo, aunque entró en el Diccionario en 1726, y remite a albóndiga, que es la forma correcta.
Asín: también figura como vulgarismo de ´así´ por su amplio uso.
Bluyín: es la forma castellanizada para referirse a los ´blue jeans´, pantalones vaqueros o tejanos.
Canalillo: definida así: "Comienzo de la concavidad que separa los pechos de la mujer tal como se muestra desde el escote"
Gayumbos: está aceptada desde 2012 y remite a la entrada ´calzoncillos´
Haiga: a veces empleada incorrectamente en lugar de la forma verbal ´haya´, se define como "automóvil muy grande y ostentoso", tomando como referencia la marcha de coches estadounidense
Jonrón: es la castellanización sonora de ´home-run´: "En el béisbol, jugada en que el bateador golpea la pelota de tal manera que le permite hacer un circuito completo entre las bases y ganar una carrera"
Murciégalo: parece ser que era el término empleado para referirse a esa ave, aunque luego se uso ´murciélago´
Muslamen: "Muslos de una persona, especialmente los de mujer"
Okupar: este fenómeno social llevó a la RAE a aceptar incluir la "toma de una vivienda o un local deshabitados e instalarse en ellos sin el consentimiento de su propietario".
Sicofanta: impostor, calumniador.
Toballa: está en el Diccionario desde 1739 y remite a toalla
Uebos: arcaísmo que significa "necesidad" o "cosa necesaria".
Las palabras definen la realidad que vivimos, pero los hechos diarios también sirven para conformar el lenguaje que empleamos. Prueba de estas curiosas interacciones es el diccionario de la Real Academia de la Lengua, que recoge en la edición impresa que publica en octubre, trece años después de la última, numerosas entradas nuevas. Las últimas en hacerse un hueco son bótox, cameo, dron, pilates y precuela.
Los nuevos usos y costumbres sociales determinan la decisión del órgano rector de la lengua castellana de incluir estos términos en diccionario, siempre en constante movimiento para no descolgarse de la sociedad. También se han ganado su sitio hipervínculo, hacker, naturópata y serendipia.
Todas las palabras citadas pertenecen a la tanda de modificaciones realizadas en los últimos años, y que ya se podían consultar en la versión digital junto con otros términos que la Academia ha admitido por su fuerte implantación social: tuitear, bloguero, chat, friki, espanglish, SMS y tableta electrónica.
El idioma español ha sido siempre fecundo en expresiones curiosas por su exposición a las realidades sociales de ambos lados del Atlántico. Así, en el pasado, se unieron términos como béisbol, jipi, jogging, lifting, kétchup, lunch, pantis, reporte, spray, güisqui€ Mientras que de la esfera latinoamericana provienen palabras tan comunes como zoquete, colibrí, petate, papa, cacique, tomate, tabaco, macuto, tángana€
La Academia se toma su tiempo hasta comprobar que las palabras nuevas que van surgiendo están consolidadas. Por eso, todavía es pronto para saber si serán incluidas o no en futuras ediciones del Diccionario voces coloquiales tan simpáticas como pibón y choni, y otras como link, cronopio, clicar, teocentrismo, identitario, retroalimentar o vintage.
Fuente de polémica en torno a la obra de la Real Academia suelen ser, además, las palabras con connotaciones racistas o sexistas y que la RAE considera que no es conveniente eliminar por razones de su arraigo y porque su significado negativo no está asociado con su origen. Así, continuarán insertadas palabras como ´mariconada´ -"mala pasada, acción malintencionada o indigna contra alguien"-, ´gitanada´- adulación, chiste, caricias y engaños con que suele conseguirse lo que se desea- y ´judiada´, definida como una "acción mala, que tendenciosamente se consideraba propia de judíos" y que el secretario general de la RAE, Darío Villanueva, considera "más fina que cabronada o putada".
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
convoy, convoyes, pero gay, gais
Recomendación urgente del día
El plural de convoy es convoyes, no convois ni convoys, pero el de gay es gais.
En español, los sustantivos y adjetivos que terminan en -y precedida de vocal forman tradicionalmente el plural añadiendo la sílaba -es por considerar esta -y como consonante, y así se han consolidado en la lengua los plurales leyes, bueyes y convoyes a partir de ley, buey y convoy, como señala el Diccionario panhispánico de dudas.
Sin embargo, en la prensa se encuentran ejemplos como «… choque entre dos convois del metro» o «Los convoys de ayuda llegan diariamente», en los que se usan formas alternativas, en lugar de la apropiada, convoyes.
Es probable que este error se deba a que hay un grupo reducido de sustantivos y adjetivos terminados en -y que se han tomado recientemente de otras lenguas cuyo plural se forma convirtiendo la -y en i y añadiendo una -s, sin alterar por ello el sonido de la palabra: la y del singular y la i del plural se pronuncian igual (gay-gais o jersey-jerséis).
Un tercer grupo de palabras de este tipo, también minoritario, pertenece a una etapa de transición entre las dos tendencias anteriores y admite los dos plurales; es el caso, por ejemplo, de guirigay o de estay, cuyos plurales son guirigáis/guirigayes y estáis/estayes, respectivamente.
Por otra parte, se recuerda que las palabras extranjeras que terminan en -y precedida de consonante, sustituyen la -y por -i para adaptarse al español (dandi, panti o ferri, a partir de las voces inglesas dandy, pantiy y ferry), y forman el plural añadiendo una -s: dandis, pantis, ferris.
El día en que todos nos entendamos mejor
Por Graciela Melgarejo | LA NACION
Twitter: @gramelgar | Mail: lineadirecta@lanacion.com.ar |
A veces, uno se pregunta si seguirá soplando el cierzo sobre los peligrosos acantilados de Cumbres borrascosas (Wuthering heights, la famosa novela de Emily Brontë). En realidad, quizá no fuera el cierzo, sino algún otro viento más impiadoso, pero para esta columna será el cierzo. Porque cierzo, con un simple cambio de letra en la página escrita, puede transformarse en ciervo. Ese animal tan bello -que indefectiblemente nos remite a la película Bambi y a su protagonista, el ciervo de cola blanca de Walt Disney-, por otro simple cambio puede transformarse en un siervo, ese esclavo de un señor que también puede ser la persona que adora a Dios.
En fin, trampas del lenguaje, que con sus embelecos nos hace trastabillar más de una vez. Es por esa "asociación por semejanza" de la que habla la psicología asociacionista, basada en una aparente similaridad, y que ha servido de base para tantas cosas, hasta concursos de televisión.
Aunque no parezca directamente relacionado, este tema estuvo presente también en el panel de periodistas reunidos para hablar sobre "Cómo comunicar efectivamente: periodismo de concientización", realizado el viernes pasado, en la primera jornada del III Congreso Internacional del Agua, en Villa Mercedes, San Luis. Uno de los participantes del público, un joven estudiante de geología, expuso sus problemas para hacerse entender por los estudiantes de Ciencias Sociales y explicarles por qué hay métodos mejores que otros para extraer minerales (obviamente, se refería al fracking, cuestión candente en las provincias mineras).
También asistente al debate, el ingeniero Víctor Pochat, asesor de las Naciones Unidas -y que después, ese mismo día, integró otro panel, éste sobre "Agua y planificación"-, comentó las propias dificultades en su profesión para que los que no son técnicos comprendan el discurso de los ingenieros: "Como nosotros estamos más acostumbrados a las líneas y las curvas, se nos da mal explicar con palabras".
Alguien del panel recordó entonces que en los años 80, el doctor Enrique Belocopitow, discípulo y compañero de trabajo del doctor Luis Federico Leloir, había creado una agencia de periodismo científico, para que los periodistas se especializaran en ese lenguaje y los científicos argentinos pudieran, por fin, dar a conocer sus investigaciones sin miedo a que sus palabras fueran involuntariamente tergiversadas por desconocimiento.
Compartir las mismas palabras, o semejantes, no nos lleva siempre a comprendernos mejor. En los 70, cuando Salvador Bucca era el titular de Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, les enseñaba a sus alumnos que los términos técnicos eran unívocos, es decir, tenían un solo significado y, por ende, un contexto muy preciso. Pero hoy, tanto científicos como no científicos parecen tener más dudas que antes, y el lenguaje general y el técnico también reflejan esa situación.
En tanto esperamos ese momento luminoso en el que entenderse mejor no será una utopía, podemos compartir esta frase de la escritora polaca y premio Nobel de Literatura Wislava Szymborska: "Las cosas que no se saben son las que convierten la vida en algo fascinante"..
domingo, 23 de março de 2014
EL IDIOMA GALLEGO
El autor Carlos Quiroga defiende acercar gallego al portugués para salvarlo
FUNCHAL (MADEIRA). EFE
El escritor lucense Carlos Quiroga defiende el acercamiento del gallego al portugués a través de una "aproximación ortográfica" con el fin de garantizar su supervivencia ya que su idioma natal "corre el riesgo de desaparecer".
En declaraciones a EFE desde el archipiélago luso de Madeira, donde participa en el festival literario que se celebra esta semana en la región, Quiroga alertó del escaso uso del gallego, que en su opinión está "perdido" a menos que se aferre a los "lazos históricos" que lo unen con la lengua de Camoes.
El literato, miembro de la directiva de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega (AELG) y también profesor universitario, admite que esta idea despierta amores y odios incluso dentro del propio movimiento "galleguista".
"Esta idea no es nueva, formó parte del programa político del Bloque Nacionalista Galego (formación de la que fue militante) y se encuentra en el ideario de Alfonso Castelao", recordó.
En su opinión, quien continúa defendiendo la conservación del idioma tal y como es hoy "olvida los lazos históricos", y recalcó que es el portugués el que derivó del gallego y no al revés.
"El pasado ya no importa, sin cambios el gallego está perdido (...) El idioma está muy contaminado del español y aproximándolo al portugués se conseguiría limpiar el léxico", argumentó.
Quiroga, autor de varios libros en gallego que le han valido premios como el Carvalho Calero, ha dedicado parte de su vida a esta idea de aproximar los dos idiomas.
"Tenemos que sentarnos y pactar para escribir con una ortografía que nos daría salida al mundo, que tiene futuro, que es una de las más importantes del planeta, con cerca de 300 millones de hablantes", insistió.
El escritor aseguró que muchos de los ciudadanos de Galicia consideran ya la lengua propia como "un idioma extranjero, sin utilidad".
"Yo admiro el castellano, no me estorba, al contrario, es útil y cuantas más lenguas sepamos mejor. Pero el gallego también supone una oportunidad", subrayó.
Aunque existen algunas diferencias fonéticas entre su lengua natal y el portugués, Quiroga incidió en que todos sus hablantes se entienden y que su conexión es evidente.
El autor reconoció, asimismo, que en Brasil existe "una mayor comprensión" que en Portugal hacia esta idea, y de hecho en Lisboa todavía hay polémica sobre un acuerdo ortográfico que pretende uniformar el portugués y el brasileño.
A la espera de profundizar en este camino, Quiroga ensalzó la iniciativa legislativa -ya aprobada en el Parlamento gallego- para enseñar portugués en la escuela y animó a las autoridades a facilitar también la llegada de la señal de radio y televisión lusa a la región.
EL ARTE EN AFORISMOS
Por: EL PAÍS - España -22 de marzo de 2014
por JORGE WAGENSBERG
EL ARTE, COMO LA CIENCIA, es una forma de conocer la realidad. ¿Cómo aborda el arte la realidad? Para Platón el arte imita la realidad. Aristóteles abre tres opciones según sea la intención del artista: ocuparse de lo que la realidad es (uno), de lo que la realidad parece (dos) o de lo que la realidad debe ser (y tres). Sin embargo, ambos se pierden casi toda la historia del arte por nacer demasiado pronto. A partir del siglo XIX se disfruta de una panorámica mejor. Pensadores como Hegel, Nietzsche, Adorno, Heidegger, Gadamer y Benjamin dan pistas sobre la esencia del arte que no siempre convergen. Abrimos fuego con una definición seguida de algunos aforismos.
1. Una obra de arte es un pedazo finito de realidad que distorsiona una experiencia del mundo para encender, en la propia mente o en la ajena, una ampliación de tal experiencia.
2. Una obra de arte es una compresión en pos de una expansión.
3. La ciencia converge con una manera de concebir el arte: evocar lo máximo con lo mínimo.
4. La esencia de la ciencia está en lo que la mente creadora descubre como compartido por varias experiencias de la realidad, la esencia del arte está en la experiencia de la realidad que una mente creadora logra compartir con otras mentes.
5. La grandeza de la ciencia está en que es capaz de comprender sin necesidad de intuir, la grandeza del arte en que es capaz de intuir sin necesidad de comprender.
6. El método del arte se basa en la comunicabilidad de complejidades (incluidas las ininteligibles) entre dos mentes: el acto artístico es posible.
7. Cuando el acto artístico ocurre entre una mente y ella misma, entonces el artista tiene la experiencia (intransferible) de su propia sinceridad.
8. Desde el genio de Altamira hasta el genio de Brunelleschi pasaron quince milenios (!) sin que nadie resolviera, de una vez por todas, la proyección de un volumen de tres dimensiones sobre una superficie de dos.
9. El cubismo, curiosamente, es plano.
10. El ombligo de Adán y Eva plantea un trilema en la historia de la pintura: cuando se pinta se contradice el conocimiento revelado, cuando no se pinta se contradice el conocimiento científico y cuando se oculta se contradice el conocimiento artístico.
11. Se puede escribir ciencia nueva con un lenguaje que no lo es, perfectamente.
12. En ciencia los contenidos tiran del lenguaje, en arte es el lenguaje el que tira de los contenidos.
13. Las edades de la cultura humana son siete: a) la utilidad (la industria lítica del Homo habilis), b) la estética (el hacha simétrica del Homo erectus), c) la espiritualidad (el arte rupestre), d) la abstracción (Mesopotamia, Egipto, Grecia...), e) la revelación por escrito (Torá, Biblia, Corán...), f) la ciencia tal como hoy la entendemos (Renacimiento) y, finalmente, desprovisto ya de cualquier función social o religiosa: g) el arte por el arte (siglo XIX).
14. Cualquier reproducción de la ecuación de una ley fundamental de la ciencia es igualmente auténtica, pero una obra de arte no se puede reemplazar por ninguna de sus representaciones.
15. La ciencia es teoría para la experiencia, el arte es experiencia para la teoría.
16. Arte rupestre: la realidad es lo que deseo.
17. Arte egipcio antiguo: grafismo para la realidad del más allá.
18. Grecia clásica: la realidad es francamente mejorable.
19. Bizancio: oro para la gloria de Dios.
20. Románico: pedagogía severa de la fe.
21. Renacimiento: la realidad no tiene la culpa de las disciplinas estancas.
22. Prerrafaelita: luz para una realidad marchita.
23. Romanticismo: la realidad es lo que siento.
24. Impresionismo: realidad efímera pixelada justo a tiempo.
25. Expresionismo: la realidad es tan angustiosa como parece.
26. Cubismo: agítese la realidad antes de usarla.
27. Dadaísmo: dimisión irrevocable ante la realidad obsoleta.
28. Surrealismo: la realidad es lo que sueño.
29. Expresionismo abstracto: la realidad produce monstruos.
30. Pop Art: la realidad es lo que consumo.
31. Op Art: la realidad es una ilusión.
32. Hiperrealismo: la realidad no es bastante real.
.........................
JORGE WAGENSBERG es físico y profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona y autor de libros como Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? y A más cómo, menos por qué (ambos en Tusquets).
Aforismos publicados en Babelia, suplemento cultural de EL PAÍS, el 8/3/2014. En la imagen, Adán y Eva de Alberto Durero. Foto: Agencia EFE:
por JORGE WAGENSBERG
EL ARTE, COMO LA CIENCIA, es una forma de conocer la realidad. ¿Cómo aborda el arte la realidad? Para Platón el arte imita la realidad. Aristóteles abre tres opciones según sea la intención del artista: ocuparse de lo que la realidad es (uno), de lo que la realidad parece (dos) o de lo que la realidad debe ser (y tres). Sin embargo, ambos se pierden casi toda la historia del arte por nacer demasiado pronto. A partir del siglo XIX se disfruta de una panorámica mejor. Pensadores como Hegel, Nietzsche, Adorno, Heidegger, Gadamer y Benjamin dan pistas sobre la esencia del arte que no siempre convergen. Abrimos fuego con una definición seguida de algunos aforismos.
1. Una obra de arte es un pedazo finito de realidad que distorsiona una experiencia del mundo para encender, en la propia mente o en la ajena, una ampliación de tal experiencia.
2. Una obra de arte es una compresión en pos de una expansión.
3. La ciencia converge con una manera de concebir el arte: evocar lo máximo con lo mínimo.
4. La esencia de la ciencia está en lo que la mente creadora descubre como compartido por varias experiencias de la realidad, la esencia del arte está en la experiencia de la realidad que una mente creadora logra compartir con otras mentes.
5. La grandeza de la ciencia está en que es capaz de comprender sin necesidad de intuir, la grandeza del arte en que es capaz de intuir sin necesidad de comprender.
6. El método del arte se basa en la comunicabilidad de complejidades (incluidas las ininteligibles) entre dos mentes: el acto artístico es posible.
7. Cuando el acto artístico ocurre entre una mente y ella misma, entonces el artista tiene la experiencia (intransferible) de su propia sinceridad.
8. Desde el genio de Altamira hasta el genio de Brunelleschi pasaron quince milenios (!) sin que nadie resolviera, de una vez por todas, la proyección de un volumen de tres dimensiones sobre una superficie de dos.
9. El cubismo, curiosamente, es plano.
10. El ombligo de Adán y Eva plantea un trilema en la historia de la pintura: cuando se pinta se contradice el conocimiento revelado, cuando no se pinta se contradice el conocimiento científico y cuando se oculta se contradice el conocimiento artístico.
11. Se puede escribir ciencia nueva con un lenguaje que no lo es, perfectamente.
12. En ciencia los contenidos tiran del lenguaje, en arte es el lenguaje el que tira de los contenidos.
13. Las edades de la cultura humana son siete: a) la utilidad (la industria lítica del Homo habilis), b) la estética (el hacha simétrica del Homo erectus), c) la espiritualidad (el arte rupestre), d) la abstracción (Mesopotamia, Egipto, Grecia...), e) la revelación por escrito (Torá, Biblia, Corán...), f) la ciencia tal como hoy la entendemos (Renacimiento) y, finalmente, desprovisto ya de cualquier función social o religiosa: g) el arte por el arte (siglo XIX).
14. Cualquier reproducción de la ecuación de una ley fundamental de la ciencia es igualmente auténtica, pero una obra de arte no se puede reemplazar por ninguna de sus representaciones.
15. La ciencia es teoría para la experiencia, el arte es experiencia para la teoría.
16. Arte rupestre: la realidad es lo que deseo.
17. Arte egipcio antiguo: grafismo para la realidad del más allá.
18. Grecia clásica: la realidad es francamente mejorable.
19. Bizancio: oro para la gloria de Dios.
20. Románico: pedagogía severa de la fe.
21. Renacimiento: la realidad no tiene la culpa de las disciplinas estancas.
22. Prerrafaelita: luz para una realidad marchita.
23. Romanticismo: la realidad es lo que siento.
24. Impresionismo: realidad efímera pixelada justo a tiempo.
25. Expresionismo: la realidad es tan angustiosa como parece.
26. Cubismo: agítese la realidad antes de usarla.
27. Dadaísmo: dimisión irrevocable ante la realidad obsoleta.
28. Surrealismo: la realidad es lo que sueño.
29. Expresionismo abstracto: la realidad produce monstruos.
30. Pop Art: la realidad es lo que consumo.
31. Op Art: la realidad es una ilusión.
32. Hiperrealismo: la realidad no es bastante real.
.........................
JORGE WAGENSBERG es físico y profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona y autor de libros como Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? y A más cómo, menos por qué (ambos en Tusquets).
Aforismos publicados en Babelia, suplemento cultural de EL PAÍS, el 8/3/2014. En la imagen, Adán y Eva de Alberto Durero. Foto: Agencia EFE:
ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE
Esta disciplina nos permite incorporar una nueva y poderosa interpretación del ser humano individual y de los fenómenos relacionados con la convivencia social
Por Albino Gómez | Para LA NACION - Buenos Aires
A partir de la segunda mitad de este siglo, se inició una revolución teórica de gran envergadura en nuestra comprensión del lenguaje. Este hecho, que ha sido llamado el giro lingüístico, influyó en todas las ramas de la filosofía, ubicando al lenguaje en el centro de sus preocupaciones. La psicología, la sociología, la antropología, las ciencias políticas y la economía, entre otras disciplinas, están reconociendo progresivamente la importancia del lenguaje en sus respectivos campos. Y los estudios sobre las bases biológicas del lenguaje también han hecho un concordante aporte en este mismo sentido.
Como disciplina, la Ontología del lenguaje articula contribuciones tan diversas como la teoría del Dasein de Martin Heidegger y las observaciones de Friedrich Nietzsche sobre la necesidad humana de regenerar constantemente un sentido para nuestras vidas, con el reconocimiento de ambos de que el lenguaje es el espacio del cual el ser humano no puede escapar y, a la vez, la morada donde se reconoce como tal.
También recibe la Ontología del lenguaje los aportes de filósofos del lenguaje contemporáneos como el británico John Austin, el norteamericano John Searle y del autríaaco Ludwig Wittgenstein. Desde el campo de la biología, las contribuciones del biólogo chileno Humberto Maturana, con sus trabajos sobre biología de la cognición y el cambio epistemológico que estos proponen.
La Ontología del lenguaje hace referencia a una comprensión genérica, a una interpretación de lo que significa ser humano. Y forma parte de un movimiento mucho más amplio que da cuenta de los cambios que, desde comienzos de este siglo, están ocurriendo de manera vertiginosa en casi todos los campos de la vida humana.
La preocupación de esta disciplina no es el estudio del lenguaje al estilo de la lingüística o de la filosofía del lenguaje. La Ontología del lenguaje, al reconocer el papel central que le cabe al lenguaje en la formación de nuestras vidas, de nuestras identidades y de los mundos en los que nos desenvolvemos, nos permite incorporar una nueva y poderosa interpretación del ser humano individual y de los fenómenos relacionados con la convivencia social. En este sentido, analiza cómo nuestras conversaciones, públicas o privadas, así como los juicios que hacemos sobre nosotros mismos sobre los demás y el mundo generan y condicionan futuros diferentes, es decir, básicamente, cómo el lenguaje nos permite otorgarle dirección y sentido a la vida.
Pero además, la Ontología del lenguaje nos lleva más allá de los fenómenos meramente individuales, permitiéndonos desde una perspectiva privilegiada, reconocer a las organizaciones como sistemas lingüísticos, asentados a través de las prácticas empresariales en redes estables de conversaciones. Y también las prácticas del management y del liderazgo empresarial, como conjuntos distintos de competencias lingüísticas que pueden ser especificadas y aprendidas. Pero el resultado más sorprendente de todo esto es, finalmente, descubrir cómo hasta la productividad de una empresa -la capacidad de acción efectiva de la organización y de los individuos que la conforman- se puede definir en sus prácticas lingüísticas.
Vale decir que a través de su cuerpo de conocimientos, la Ontología del lenguaje nos permite observar, en primer lugar, al ser humano como un individuo inserto en un medio social, constituyéndose como tal en su interacción con otras personas a través del lenguaje. También nos permite observar la trama en la cual un individuo coordina acciones con otros, sus actos lingüísticos y las narrativas personales y sociales que constituyen su identidad como persona. Además, nos permite intervenir en esas narrativas, modificándolas, y como consecuencia de ello modificando eventualmente incluso su conducta. Por último, nos permite potenciar al máximo la capacidad de diseñar nuestra propia identidad por la determinación autónoma de nuestras acciones, y modificar el medio social a través de la invención de nuevos paradigmas de pensamiento..
Assinar:
Comentários (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...
-
Sistema de produção Toyota - Versão em Português Autor: M.C. Juan Alejandro Garza Rodríguez Eliminar t...
-
O PENSAMENTO DE MANFRED KETS DE VRIES. Fontes: “Os Lideres no Divã.”, Revista Época Edição 569 – Quem é Manfred Kets de Vries? Profess...


.jpg)



