Translate

terça-feira, 6 de maio de 2014

LA LENGUA VIVA


 

Las Perversiones de la Lengua



 en Libertad Digital - España


Nos encontramos inmersos en plena campaña electoral para "las europeas". ¿O es solo una precampaña? Los candidatos todos insisten en que estas elecciones son definitivas, importantísimas. Desde luego lo son para sus respectivos sueldos y privilegios, que no son magros. Los demás no acabamos de columbrar la trascendencia de estos comicios.
Es el momento de aguzar los recursos del politiqués. Lo mejor es marcar objetivos que suenen bien, que nadie pueda oponerse a ellos. Por ejemplo, acabo de oír (sin escuchar mucho) que no sé qué partido va a conseguir el "pleno empleo" y además "erradicar la pobreza". Es claro que esas dos metas resultan inalcanzables. Pero en ese caso sus proponentes "seguirán trabajando", como ellos dicen.
El adjetivo más utilizado es social. Francamente no sé lo que significa. Algunos dan a entender que es más social aumentar el gasto público y, por tanto, inevitablemente más impuestos. ¿Será entonces antisocial pedir que bajen los impuestos?
Me confundo con los datos de quién dice qué. El otro día una lideresa gritó contra el "austerticidio". ¡Atiza! Nunca había oído tal neologismo. ¿Habrá que matar la austeridad en el gasto público? ¿O es que nos matan a los contribuyentes necesariamente austeros?
Me dicen que el eslogan de uno de los grandes partidos es este: "O ganan las personas, o gana la derecha". La dicotomía es un modelo de estulticia. Habrá que colegir que solo son personas las que votan a la izquierda. Creo que me han engañado, que ese eslogan es solo una broma.
José María Navia-Osorio me comenta que en su patria querida de Asturias un candidato del PP aconseja no votar a los "partidos personalistas". Es un nuevo concepto. Pero, en ese caso, el consejo implícito es también que se vote al PSOE. Se trata de un ejemplo de altruismo electoral.
El líder de un sindicato de clase especificó que "los empresarios son in-in", esto es, "incompetentes e impresentables". Donoso juego de palabras.
Quedábamos en que estas elecciones iban a entrar en liza nuevos partidos. No veo a sus líderes por la tele. Lógicamente, los candidatos de esas nuevas formaciones tendrían que ser los más solicitados por los periodistas. No entiendo. La verdad es que los candidatos que aparecen en la pantalla azul convencen poco. Por cierto, esa misma falta de sorpresa afecta asimismo a la mayor parte de los comentaristas. Total, lo mejor de la tele es el fútbol, siempre que no me pongan las declaraciones de los futbolistas o los entrenadores. Los cuales comparten con los candidatos electorales esta misión,"dar un titular". No un razonamiento, una explicación, una cogitación cualquiera, sino un titular. He ahí el deseo de todos: declarantes, periodistas, sufridos contribuyentes. ¡Mi reino por un titular!

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

MUS, sigla 


del 


Mecanismo 


Único de 


Supervisión

Recomendación urgente del día
La sigla MUS es la recomendada para el Mecanismo Único de Supervisión europeo, nombre que se escribe con mayúsculas solo cuando se refiere al organismo.
En las noticias sobre el nuevo sistema de supervisión financiera formado por el Banco Central Europeo y las autoridades nacionales de los países de la Unión Europea, se suele emplear la sigla MUS, como en «El MUS será el encargado de centralizar la vigilancia de las entidades financieras europeas». Esta sigla es preferible a MSU, formada a partir de Mecanismo de Supervisión Único, pero que no responde al nombre oficialmente establecido por el Banco Central Europeo1.
El nombre del organismo se escribe con mayúsculas iniciales en las palabras significativas (Mecanismo Único de Supervisión), pero como nombre descriptivo de las tareas o los procedimientos para los que se ha creado esta entidad, resulta más apropiado el uso de la minúscula, como en «El acuerdo logrado ayer pone en marcha un mecanismo de supervisión único». En este último caso, por ser meramente descriptivo, puede expresarse en un orden diferente al de la entidad.

1 Aunque desde el punto de vista lingüístico ambas posibilidades podrían ser válidas, MUS puede prestarse a equívocos con otra palabra ya existente referida a un juego de naipes, por lo que la Fundéu BBVA recomendó MSU.  No obstante, dado el carácter vinculante de los términos que se establecen en los actos jurídicos de la UE, la forma apropiada es la que corresponde a la expresiónMecanismo Único de Supervisión (MUS).

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

diatriba es crítica


no dilema ni disputa

Recomendación urgente del día
La palabra diatriba significa ‘ataque o crítica violenta’, y no ‘disyuntiva’, ’duda o dilema’ ni ‘disputa’, por lo que conviene evitar su empleo con esos significados.
En la prensa es frecuente encontrar frases en las que se le atribuyen a esta palabra los significados de dilema o duda: «Cristiano Ronaldo se enfrenta a la diatriba de forzar su recuperación o perderse algunos partidos importantes del final de la temporada», o de disputa: «Diatriba entre dos primeras damas: no se ponen de acuerdo sobre la donación de Taiwán para el Museo del Niño».
El Diccionario académico recoge la palabra diatriba con el significado de ‘discurso o escrito acre y violento contra alguien o algo’ y se define como ‘ataque o crítica violentos contra alguien o algo’ en el Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos.
Por tanto, para expresar alternativas entre dos opciones se recomienda emplear términos como disyuntiva, dilema o duda, de manera que en el primer ejemplo habría sido preferible escribir «Cristiano Ronaldo se enfrenta a la disyuntiva de forzar su recuperación o perderse algunos partidos importantes del final de la temporada».
Por otro lado, para incorporar el significado de oposición, en el segundo ejemplo habría sido mejor escribir «Disputa entre dos primeras damas: no se ponen de acuerdo sobre la donación de Taiwan para el Museo del Niño».
El uso de diatriba sí es adecuado en «No se publicarán comentarios que contengan diatribas e insultos, así como comentarios que inciten a cualquier tipo de violencia» y «Las reglas de la sátira, la diatriba y el insulto han penetrado en la política».

segunda-feira, 5 de maio de 2014

LA ESQUINA DEL IDIOMA

 



Alias, seudónimos e hipocorísticos

 | 
PIEDAD VILLAVICENCIO BELLOLIO (EL UNIVERSO.COM, ECUADOR)



El nombre «alias» significa ‘apodo’, ‘mote’ o ‘que reemplaza al nombre’. Los alias se crean a partir de una o varias características físicas o morales de las personas a las que aluden.

Suelen emplearse en el ámbito policial para referirse al apodo o sobrenombre de aquellas personas que delinquen. Aunque se registra con frecuencia en este ámbito, no es exclusivo de él, pues también se usan en otros grupos. De ahí que es normal decir, p. ej., Simón Bolívar, alias el Libertador (por su participación en la historia de América). María Elena, alias la Ricitos (por tener el cabello rizado).
Ortografía
En el párrafo que antecede, nótese que antes de la voz alias va una coma; también obsérvese que el artículo que introduce el apodo se escribe en minúscula y la denominación del alias va con mayúscula inicial.
La palabra alias se abrevia con una a entre paréntesis: N. N., (a) el Siete Vidas. Asimismo se puede omitir el nombre alias: Simón Bolívar, el Libertador. Carlos Alberto, el Científico. N. N., el Manos de Seda.
Cuando se usa el apodo sin el artículo y entre el nombre de pila y el apellido, es necesario aplicar algún resalte tipográfico como cursivas o comillas para que el alias no se confunda con los otros elementos del nombre: Pedro «Gato» Rodríguez fundará un instituto en favor del mundo animal.
Seudónimos e hipocorísticos
Los seudónimos son nombres que usan los escritores, artistas y periodistas, en vez del nombre verdadero. Los hipocorísticos son acortamientos, adjetivos o diminutivos que se usan de manera coloquial, infantil, cariñosa o eufemística para dirigirse a familiares, amigos y demás personas.
[...]
Leer más en eluniverso.com

Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE)



Nuevo libro ofrece 

más consejos 

para hablar mejor el español en los 

EE. UU.

 | 
AGENCIA EFE

Bigot en inglés no se refiere a un mostacho, sino a un intolerante;candid no quiere decir cándido, sino sincero, y las figures tampoco son figuras, sino cifras.

La Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) vuelve a la carga con un intento de ayudar a los estudiantes universitarios de origen hispano, y a la población latina en general, a dominar mejor la lengua española y así incrementar sus perspectivas profesionales y económicas.
Se trata del libro Hablando claro se entiende la gente 2, presentado este lunes en la sede del Instituto Cervantes en Nueva York, y que ofrece algo más de 200 «píldoras» en las que el uso de la lengua española en los Estados Unidos es incorrecto, debido a la «contaminación» del inglés, según explica a Efe el presidente de la ANLE, Gerardo Piña-Rosales.
El nuevo libro continúa el formato del primer libro de la serie, que salió al mercado en el 2010 con más de 300 ejemplos concretos y cortos sobre cómo mejorar el uso del español, y del que se acabaron vendiendo más de 10 000 ejemplares, lo que supuso un éxito muy positivo para la academia del español más joven de todo el mundo.
El público prioritario son los estudiantes universitarios de origen hispano que no hablan muy bien la lengua, explica el académico, que cada vez son más conscientes de que el dominio de varias lenguas les ayudará en su futuro profesional.
Este libro, igual que el primero, ha recibido algunas críticas de quienes piensan que la academia debería mantiene una posición elitista y debería dejar que el lenguaje evolucionara por sí solo, pero el presidente de la ANLE insistió en que no hablar correctamente inglés ni español condena a muchos latinos «a vivir dentro del círculo de pobreza», del que les puede sacar ser realmente bilingües.
«Cada vez hay más exigencia en los trabajos para que el dominio del español no sea limitado», afirmó Piña-Rosales, quien destaca que todos las «pequeñas píldoras» de los ejemplos son nuevas, a fin de progresar en la mejora de la calidad del uso de la lengua española en los Estados Unidos.
«Los hispanos saben que el buen uso del español tiene un valor económico», destacó por su parte otro de los editores del libro, el traductor Jorge Covarrubias, durante la presentación del volumen.
El presidente de la ANLE añadió que estos consejos también pueden ayudar a los estudiantes cuya lengua materna es el inglés, aunque algo menos, ya que en general «no tienen el problema de la interferencia del inglés».
También recordó que los ejemplos se centran eminentemente en la vida cotidiana (y así se recuerda que el principal quiere decir el director de la escuela, y gracious no es gracioso, sino cortés o gentil), y están presentados en textos fáciles con humor, y con viñetas.
El presidente de la ANLE recalcó que el objetivo de los libros no es enseñar gramática, sino «ofrecer una pequeña ayuda» a los hispanos.
La Academia está ultimando ya un tercer libro que ahonda en este tipo de pedagogía, con otros 200 consejos prácticos —una fórmula que ha dado «buen resultado», según Piña-Rosales—, y una serie de ejercicios para insistir en la práctica.
El libro presentado hoy, publicado igual que el primero por la editorial Santillana USA, ha sido realizado por los miembros de la ANLE y editado por el propio Piña-Rosales (profesor del Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, CUNY), junto con Domnita Dumitrescu (profesora de Lingüística Española en la Universidad del Estado de California-Los Ángeles), y del traductor Jorge Covarrubias.

LÍNEA DIRECTA


La memoria, otra vez en su lugar


Hasta el lunes que viene, tiempo de la Feria del Libro en la ciudad; tiempo de lecturas, entonces. Y de recuerdos, sobre todo, porque la feria, además, cumple 40 años y ha crecido mucho desde la época en que su sede estaba en el predio ferial de Figueroa Alcorta y Pueyrredón, tan incómodo y tan querible.
La infancia, la de las personas y la de las instituciones, siempre está llena de momentos mágicos, y no es extraño que muchos de ellos se deriven de algún trato especial con la palabra . Al leer un tuit de @cuatrogatos ( www.cuatrogatos.org ) , sobre un artículo titulado "Una, dole, tele, catole: la memoria poética y la poesía en la infancia", de Mar Benegas http://bit.ly/1i1kySy ) , quien esto escribe recuperó un puñado de versos, estrofas y poemas enteros, que oyó recitar y cantar a su abuela, a su madre y a sus tías.
Esa es la intención de Mar Benegas, cuando escribe: "En los patios y en las calles, en los parques, allá donde haya niñas y niños, seguimos viendo y escuchando aquellas viejas retahílas, las canciones de elegir, los trabalenguas, las adivinanzas, las enumeraciones y todo el rito mágico de la voz y el verso (...) Las hay que han permanecido invariables a pesar, en muchos casos, de los siglos. Y otras han surgido de la nada, del propio imaginario de la infancia. Pero la esencia sigue siendo la misma: la conjunción de la palabra, el cuerpo y la emoción, el juego".
Una conjunción muy feliz y que da la posibilidad de aprender también con felicidad. Por ejemplo, esta primera estrofa: "Estaba la rana sentada cantando debajo del agua, / cuando la rana salió a cantar / vino la mosca y la hizo callar". Es de un poema-cuento sefaradí acumulativo, con diferentes variantes: la mora, el diablo, la rana.
Una amiga, hace unos días, recordó cómo, en su colegio, les enseñaban a los alumnos el ciclo del agua con una poesía de José Sebastián Tallón, "La gota de agua". En realidad, ella solo recordaba ya de memoria el último verso: "jugo en el jugo de un durazno nuevo", pero era el que le daba el sentido final al poema y a la enseñanza.
Por eso, la escritora María Cristina Ramos decía hace un tiempo en Facebook que "hay que volver a poner la memoria en su lugar. Ya lo decía María Elena Walsh, si los chicos no aprenden poesía de memoria, aprenden jingles publicitarios..."
Porque si la memoria se alimenta de muchas palabras bellas recordaremos más y entenderemos mejor, es que la Fundación El Libro participa ahora por la Argentina -con el auspicio de Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina - (Alija) - de Canal Lector (www.canallector.com, la principal fuente global de información sobre libros infantiles y juveniles para los países de lengua española.
Canal Lector se inició como portal hace un año y medio y dispone hasta ahora de la selección y recomendación de los mejores sitios de literatura infantil y juvenil (LIJ) editados en la Argentina, Chile, Colombia, España, México y Venezuela, y su información está dirigida a profesores, bibliotecarios, editores, libreros y, por supuesto, lectores interesados en ampliar lecturas y usos del español, como los que leen esta columna.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

diferencial, mejor 


que spread

Recomendación urgente del día
El sustantivo diferencial es una alternativa adecuada en textos económicos al anglicismo spread, frecuente en las noticias del mundo financiero.
En los medios de comunicación es muy habitual encontrar frases como «Los extranjeros, que juegan mucho con el spread de precios, van a estrechar un poco ese diferencial», «El spread bancario, que es la diferencia entre la tasa pasiva y activa, les cuesta 261 700 millones de reales a los brasileños» o «La mejor opción es combinar estrategias de renta fija que incorporan spread de crédito con otras que ofrezcan exposición a Bolsa con cierta protección».
El Diccionario de términos de la banca, de José Mateo Martínez, indica que spread, entre otras cosas, es ‘diferencial entre el precio de compra de un bien o producto y el de venta que se aplica al público’ o ‘diferencial entre el precio de oferta y de compra de un valor’.
Ese concepto está recogido en el sustantivo español diferencial, que el diccionario Clave define como ‘margen o diferencia entre dos tipos o precios’.
Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribirdiferencial (de precios)diferencial (bancario) y diferencial (de crédito), respectivamente.
También puede hablarse de margen o, si se habla de bonos, de prima (de riesgo), de modo que en «Sin cambios tras los descensos de los últimos días en los spread de riesgo en Europa», lo adecuado en español habría sido escribir «Sin cambios tras los descensos de los últimos días en las primas de riesgo en Europa».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...