Translate

quarta-feira, 28 de janeiro de 2015

HIDROEÓLICA


Hidroeólica, nueva palabra de la RAE a propuesta de Gorona del Viento

 |  
AGENCIA EFE

La palabra «hidroeólica» es el nuevo término que la Real Academia Española de la Lengua (RAE) ha reconocido a propuesta de Gorona del Viento S. A., empresa propietaria de la central hidroeólica de El Hierro.

La recién editada vigesimotercera edición del libro de la RAE define el término como «relativo a la acción conjunta del agua y el viento, como la que se da en procesos de formaciones geológicas, en la generación de energía, etc.».
El Cabildo de El Hierro ha indicado hoy en un comunicado que la inclusión de esta palabra supone un reconocimiento al innovador sistema de producción de electricidad de Gorona del Viento que combina, de forma pionera, un parque eólico y un salo hidráulico para suministrar un flujo constante de energía procedente de ambas fuentes y que a la red llega como un único suministro.

EL IDIOMA ESPAÑOL


Defiende tu idioma, el bello español 

Send by email
 
Así se titula un programa que la comisión de Valores y Ética del Club Rotario de Panamá lleva a cabo dentro y fuera del Club. Lo ideamos pensando en el desastre que es hoy en día nuestro idioma en Panamá, ya que no lo queremos ni lo valoramos como es debido. Desde que aprendí a hablar lo hice en español; cuando entré a la escuela primaria todas las clases eran en español y esa materia era una de las más bonitas que los maestros nos enseñaban. Supe también que el idioma oficial de nuestro país es el español y con mayor razón yo que me crié en Las Tablas, región donde la influencia española es grande. Cuando estudié mi primer ciclo en la Normal de Santiago, los profesores de español hacían que uno se enamorara de la materia por lo buenos que eran enseñándola. Pero hoy en día estamos perdiendo nuestro idioma, uno de los símbolos de la patria.
AQUELLOS BELLOS TIEMPOS EN QUE LOS MAESTROS QUE SALÍAN DE LA NORMAL DE SANTIAGO ERAN VERDADEROS MAESTROS SE ACABÓ.
Muchas veces da dolor ver cómo lo desbaratamos y lo maltratamos hasta llegar a creer que nuestro idioma oficial es otro totalmente diferente.
Cuando escucho la radio o la televisión, me desespera escuchar a los locutores destruir nuestro idioma. Cuando no se escuchan palabras que no existen en el diccionario, las usan mal. Pareciera que no ninguno hubiera aprendido la materia en la escuela ni en la Universidad, porque todos son universitarios. ¿Cómo es posible que no sepan que el verbo haber no tiene plural? ¿Hasta cuándo van a decir la palabra hubieron en vez de hubo que, aunque la palabra que le sigue sea también plural, lo correcto es decir hubo. Y no contentos con esta y otras más, anglicanizan una cantidad de palabras que suenan mal y se escuchan peor. Utilizan palabras que no existen, pero que basta que una persona la use para que se generalice.
Hace unos días salí a la calle y por enésima vez vi tantos letreros en inglés en las calles, que creí estar en otro país. ¿Cómo es posible que el Municipio dé permiso para que los edificios modernos tengan todos nombres en inglés? Cuando no es Golf Park es Park Avenue. En un Club privado les dio por llamar Sport Bar a un lugar del mismo.
Yo me pregunto qué es lo que sucede con nuestro idioma que lo estamos acabando por completo. Hay una construcción en Paitilla con una serie de letreros, todos en inglés. Conste que no tengo nada contra ese idioma, indispensable hoy día saberlo porque el que no habla inglés tiene perdida la mitad de su vida. Recuerdo como hoy cuando Omar Torrijos eliminó la materia en las escuelas del país que lo consideré una verdadera metida de pata porque es el idioma universal y aquellos jóvenes que no lo dominan no pueden encontrar trabajos buenos y mejor remunerados. Pero en aquel entonces, él creía que le hacía un daño a los Estados Unidos. Craso error porque a quienes les hizo daño fue a varias generaciones de panameños que salieron perjudicados porque, repito, es el idioma universal y, si de algo estoy feliz, es de que mis hijos y mis nietas dominen el idioma inglés que del español me encargo yo de corregirlos.
HAY UNA CONSTRUCCIÓN EN PAITILLA CON UNA SERIE DE LETREROS, TODOS EN INGLÉS. CONSTE QUE NO TENGO NADA CONTRA ESE IDIOMA, ...
Como sucede (no debe decirse está sucediendo porque el gerundio debe usarse poco), con nuestro bello idioma, sucede con los símbolos patrios. Le pregunta a un joven el significado de las figuras de nuestro escudo y son pocos los que pueden describirlas. Será acaso que los maestros no se los enseñan porque tampoco los conocen. Aquellos bellos tiempos en que los maestros que salían de la Normal de Santiago eran verdaderos maestros se acabó. Donde la política entró al plantel y se hizo de izquierda la enseñanza, la deficiencia se ha apoderado del mismo. Las fechas patrias no las conocen los jóvenes. Marchan el 3 de noviembre y muchos ignoran por qué lo hacen. Ignoran también el verdadero uso de las tildes: muchos de ellos ignoran lo que es una palabra aguda, grave y esdrújula. Y así se va perdiendo el bello idioma español. No saben diferenciar el porque del por qué y así podría llenar de ejemplos el artículo.
Retomemos nuestro bello idioma y esforcémonos por conservarlo para bien del país.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

DEA es


Administración 


para 


el Control de Drogas

Recomendación urgente del día
La denominación Administración para el Control de Drogas es la aconsejada para aludir en español a la Drug Enforcement Administration(DEA) de los Estados Unidos.
En las noticias, este organismo se menciona con diversos nombres, como en los siguientes ejemplos: «Las autoridades de la Administración Federal Antidrogas informaron que se consiguieron las órdenes de arresto» o «En 2008 las autoridades bolivianas expulsaron del país al Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA)».
El propio Gobierno estadounidense ha creado nombres hispanizados de sus agencias y departamentos, y la adaptación Administración para el Control de Drogas es la usada por esta entidad encargada de combatir el tráfico y el consumo de drogas, por lo que es la recomendable. En cualquier caso, se desaconseja el inglés Drug Enforcement Administration, aunque la sigla DEA se conserve en su forma original.
A veces se traduce como Agencia Antidrogas, forma usada en el contexto de las acciones policiales de Latinoamérica en las que participa esta entidad y que, por su extensión, se puede considerar válida como alternativa.
Los adjetivos que circunstancialmente acompañen a esta denominación, como estadounidense o federal, se escriben en minúscula, pues no forman parte de su nombre oficial: «La Agencia Antidrogas estadounidense (DEA) informó de un incremento del 324 % en las incautaciones de heroína».

terça-feira, 27 de janeiro de 2015

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

la Iglesia anglicana


con i mayúscula 


minúscula

Recomendación urgente del día
La palabra Iglesia se escribe con mayúscula cuando hace referencia a lainstitución eclesiástica, pero los adjetivos que puedan acompañar a este sustantivo se escriben en minúsculaIglesia anglicanaIglesia católica Iglesia ortodoxa.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «La Iglesia Anglicana consagra a la primera obispa de su historia», «Libby Lane, primera obispa de la iglesia anglicana en Inglaterra» o «La Iglesia Ortodoxa de Rusia intenta censurar un libro que visibiliza a las familias homoparentales».
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, los sustantivos que, junto con sus usos como nombres comunes, cuentan con acepciones en las que designan entidades, organismos o instituciones, se escriben con mayúscula inicial. De este modo, iglesia se escribe con minúscula cuando el referente es el edificio en el que se congregan los fieles, pero se opta por Iglesia, con mayúscula, si se alude a la institución.
Esta misma obra aclara que la mayúscula afecta tanto al singular como al plural, pero no se aplica a los especificadores que puedan acompañar al sustantivo: las Iglesias católica y ortodoxa.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «La Iglesia anglicana consagra a la primera obispa de su historia», «Libby Lane, primera obispa de la Iglesia anglicana en Inglaterra» y «La Iglesia ortodoxa de Rusia intenta censurar un libro que visibiliza a las familias homoparentales».
Se recuerda, por último, que el femenino obispa es preferible a las formas mujer obispomujer obispaobispo mujer la obispo.

segunda-feira, 26 de janeiro de 2015

ORQUÍDEAS

Resultado de imagem para ORQUÍDEASEl diccionario más 

completo de orquídeas en las 

Antillas Mayores 

rompe mitos

 |  
NATALIA BONILLA (AGENCIA EFE)

El experto en orquídeas y director del Herbario y Museo de Zoología de la Universidad de Puerto Rico, James Ackerman, confeccionó a lo largo de 25 años el diccionario más completo de esas plantas de las Antillas Mayores y con el que busca romper varios mitos.


«Uno de los mitos más comunes sobre las orquídeas tiene que ver con su rareza. Ellas no lo son, se encuentran dispersas en varios hábitats y eso da la impresión de que son raras», dijo  Ackerman en entrevista con Efe.
El ecólogo presenta mañana por primera vez en Puerto Rico su libro Orchid Flora of the Greater Antilles (La flora de orquídeas de las Antillas Mayores, en español).
El diccionario ilustrado recopila la descripción botánica, notas sobre su historia, distribución y estado de conservación de 594 especies de orquídeas encontradas en Puerto Rico, La Española (isla que comparten República Dominicana y Haití), Jamaica y Cuba, además de incluir también a las Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de EE. UU. e Islas Caimán.
«Este grupo de islas de las Antillas Mayores es considerada como un área de gran biodiversidad y alta prioridad de conservación en el planeta debido al elevado número de especies de plantas, por el alto porcentaje de las especies que no se encuentran en ningún otro lugar y el alto grado de deforestación», explicó Ackerman.
Según el autor, «República Dominicana es el país con el mayor número de orquídeas» en esa región y de las 594 especies de orquídeas descritas en el libro, de 640 páginas, «el 70 % son endémicas de ese territorio».
El científico trabajó en conjunto con nueve colaboradores en una investigación que duró 25 años y que requirió de múltiples viajes a todas las islas que componen este grupo geográfico del Caribe para encontrar y analizar cada orquídea documentada en la publicación.
«También he pedido a diferentes herbarios a través del mundo que me presten algunos especímenes», indicó. Una subvención financiera de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. lo ayudó a poner en marcha el proyecto.
Aunque Ackerman reconoce que se han publicado dos libros sobre las orquídeas en las Antillas (en 1909 por Alfred Cogniaux y otro en 2000 a cargo de Mark Nir), su publicación incluye la colaboración de expertos e información adicional como las clasificaciones de secuencia molecular de las especies.
El científico explicó desde su Herbario de la Universidad de Puerto Rico —el más grande de la isla con más de 5000 especies— que la introducción de especies de orquídeas ajenas a la región, consideradas como invasoras, son parte de las amenazas que afectan a las orquídeas nativas.
Otras amenazas para la supervivencia de las orquídeas en el Caribe son la deforestación, la minería, el desarrollo turístico, la contaminación lumínica y el aumento de temperaturas, este último a consecuencia del cambio climático. «Las especies de orquídeas que nacen en la cima de las montañas y sus hábitats podrían desaparecer», dijo.
Mientras conversaba con Efe los resultados de su publicación, el profesor de biología recibió un mensaje por correo electrónico de uno de sus colegas en República Dominicana con la foto de lo que podría ser, una nueva especie de orquídea. «El trabajo nunca termina», señaló.
Estas plantas —que se adaptan a casi todos los ecosistemas y condiciones climáticas— pueden crecer en cuestión de meses, vivir varios años y son importantes porque, dijo, «componen el 10 % de las plantas con flores del mundo».  «Hay algunas que viven para siempre», dijo Ackerman.

KATE O'BRIEN

Resultado de imagem para KATE O'BRIEN

El Episcopado de Ávila 


acoge este martes la 


presentación de la 


traducción de las obras de 


Santa Teresa de 


Kate O'Brien

lainformacion.com
domingo, 25/01/15 - 17:42
0 ]


El Episcopado de Ávila, acogerá este martes a las 
20.00 horas el acto de presentación de la traducción al español 
de la obra Teresa de Ávila de la escritora 
 Kate O'Brien, 
informaron a Europa Press fuentes de la organización del evento.

ÁVILA, 25 (EUROPA PRESS)
El Episcopio de Ávila, acogerá este martes a las 20.00 horas el acto de presentación de la traducción al español de la obra Teresa de Ávila de la escritora irlandesa Kate O'Brien, informaron a Europa Press fuentes de la organización del evento.
La traducción al español de Teresa de Ávila de O'Brien, por la editorial Vaso Roto con la ayuda de la Embajada de Irlanda en España, es la "mejor contribución" que Irlanda podría hacer al pueblo abulense con motivo del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515-2015).
"Escribo sobre Teresa de Ávila por propia elección, que es apasionada, arbitraria y personal. Nadie tiene por qué estar de acuerdo con nada de lo que diga; pero tampoco debe sentirse herido por ello. Soy libre de escribir libremente sobre una gran mujer", ha señalado la autora del texto.
El acto de presentación de la obra tendrá lugar enfrente de la Catedral de Ávila y a poco metros del Hotel Jardín, actual Puerta del Alcázar, lugar de residencia de la escritora cuando visitaba la ciudad y que tiene una placa como recuerdo de la estancia de la escritora irlandesa.
(EuropaPress)

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

cazatalentos


en una palabra, 


mejor que


headhunter

Recomendación urgente del día
Cazatalentos, escrito en una sola palabra, sin guion ni comillas, es el término recomendado en español en lugar de headhunter.
Sin embargo, es frecuente encontrar frases en las que aparece esta palabra escrita de diversas formas (caza-talentos, «cazatalentos», headhunter, etc.) como en «La empresa lanzó un servicio único de caza-talentos» o «La fortuna le llegó en el metro, cuando un caza talentos vio en ella el potencial y la invitó a probar suerte».
El Diccionario académico recoge el término cazatalentos, definido como la ‘persona dedicada a buscar individuos idóneos para ser contratados por compañías necesitadas de ellos’.
De este modo, en los ejemplos anteriores lo recomendado habría sido escribir «La empresa lanzó un servicio único de cazatalentos» y «La fortuna le llegó en el metro, cuando un cazatalentos vio en ella el potencial y la invitó a probar suerte».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...