Translate

segunda-feira, 6 de abril de 2015

EL NUEVO QUIJOTE


CARTAS AL DIRECTOR

¡Bien por Trapiello!

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/04/01/opinion/1427907701_800520.html

Próximamente saldrá una nueva edición de El Quijote,esta vez vertido al idioma español actual. Ya hay voces críticas que arremeten contra esta nueva versión de la obra inmortal, aduciendo que es un gran atentado a la esencia e idioma de la época, el recio y barroco castellano del siglo XVII.
Siendo sensatos, muchos discrepamos de tales opiniones, que se alarman ante cualquier innovación. Hace ya años, Cela hizo una extraordinaria adaptación de La Celestina a la lengua del siglo XX. La que saldrá, en junio, de El Quijote, ha sido realizada por un gran escritor: Andrés Trapiello, que maneja una magnífica prosa y es, además, un gran experto en Cervantes y en su obra magistral. Siempre será preferible, antes que buscar huesos destrozados y despojos humanos que son incógnitas irresolubles, acercar el espíritu sabio y sensible de Cervantes al mayor número posible de lectores. Por supuesto, siempre se podrá seguir leyendo también el, digamos, auténtico que, por cierto, a lo largo del tiempo, ha sido también objeto de versiones, revisiones, supresiones, etcétera. En cualquier caso, bien por la benemérita labor de Trapiello.— José Fuentes Miranda.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

paniberismo


neologismo 


bien formado

Recomendación urgente del día
El término paniberismo, que se define como la ‘tendencia de carácter geopolítico que plantea la integración de todos los países de lenguas ibéricas’, es un neologismo bien formado que se escribe en una sola palabra y sin guion.
La palabra empieza a verse en algunos medios de comunicación en frases como «Un experto destaca el potencial internacional del paniberismo», «Algunos abogan por una suerte de pan-iberismo» o «El movimiento propugna un pan iberismo que aproxime a países de culturas tan cercanas».
Creada a partir de iberismo (‘doctrina que propugna la unión política o una especial relación sociopolítica entre España y Portugal’) y del elemento compositivo pan-  (mediante el cual se forman nombres y adjetivos con un sentido de totalidad o de conjunto, como panamericanopangermánico,panislámico…), este neologismo se refiere a un espacio del que formarían parte no solo España y Portugal, sino hasta una treintena de naciones de lengua española o portuguesa.
Su uso, por tanto, puede considerarse correcto, aunque en los dos últimos ejemplos lo adecuado habría sido escribir «Algunos abogan por una suerte de paniberismo» y «El movimiento propugna un paniberismo que aproxime a países de culturas tan cercanas».

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

esprint, 


mejor que


sprint

Recomendación urgente del día
Esprint es la adaptación gráfica de la voz inglesa sprint, según la vigésima tercera edición del Diccionario académico. 

Se trata de un término que se emplea en algunos deportes para designar la ‘aceleración que realiza un corredor en un tramo determinado de la carrera, especialmente en la llegada a la meta para disputar la victoria a otros corredores’ y también el ‘esfuerzo final que se realiza en cualquier actividad’. Así pues, también puede sustituirse por aceleración final.
En los medios de comunicación se encuentran frases como «Cavendish no falla en el primer sprint», «Australia también tiene el mismo interés en un final de sprint masivo» o «Consiguió el maillot verde como líder de la clasificación de los sprints».
La 23.ª edición del DRAE prefiere la forma esprint —cuyo plural adecuado conforme a lo que establece la Ortografía de la lengua española es esprints a las adaptaciones esprín/esprines, que el Diccionario panhispánico de dudas había propuesto en el 2005.
Así, en los casos anteriores habría sido preferible escribir «Cavendish no falla en el primer esprint», «Australia también tiene el mismo interés en un final de esprint masivo» y «Consiguió el maillot verde como líder de la clasificación de los esprints».
Cabe recordar, además, que el Diccionario recoge asimismo el verboesprintar (‘realizar un esprint’) y el sustantivo esprínter/esprínteres para referirse al corredor especialista en esprints. 
Si se prefiere utilizar las formas inglesas sprint y sprints, lo adecuado es escribirlas en cursiva o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra, por tratarse de extranjerismos no adaptados.

MARIANA FRENK-WESTHEIM

Rinden homenaje a primera traductora de Juan Rulfo
Rinden homenaje a primera traductora de Juan Rulfo 

El investigador literario Roberto García Bonilla reúne medio centenar de entrevistas, ensayos y cartas sobre la escritora; es reconocida por verter al español el Códice Borgia
 
La traductora y escritora, pionera en la internalización de la obra de Juan Rulfo —por publicar la primera traducción de Pedro Páramo a otro idioma, el alemán— es homenajeada en el libro Recuerdos y retratos de Mariana Frenk-Westhein: recopilación de entrevistas, ensayos y cartas, que reúnen su trayectoria de más de 70 años como difusora y promotora de la cultura mexicana. Tradujo, además, toda la obra del crítico Paul Westheim.
“Pedro Páramo se publicó en 1955; la traducción en 1958. Fue relevante para que Rulfo se diera a conocer fuera de México; también motivó la traducción de la novela a varios idiomas como el holandés y el noruego. Algunos traductores que no tuvieron contacto directo con ella tomaron como punto de partida su traducción”, destacó a La Razón el investigador literario Roberto García Bonilla, compilador de la antología de medio centenar de textos y prólogo de Fabienne Bradu.
Frenk (1898-2004) perteneció a la generación de exiliados del Holocausto, nació en Hamburgo y llegó a México en 1930. “Es uno de los ejemplos individuales más fructíferos (de esta migración); su talento y su calidad moral le permitieron integrarse a los ámbitos más elevados de nuestra cultura como profesora, traductora, museógrafa, promotora cultural y como autora de ficción,” señaló.
Una muestra del trabajo y de los VÍNCULOS intelectuales y amistosos de la estudiosa se testimonian en esta compilación que incluye reproducciones de la correspondencia que enviaron a la traductora, entre otros, Juan Rulfo, Carlos Pellicer, Thomas Mann, Fernando del Paso y Rosario Castellanos.
 “Mariana fue una erudita que fungió como asesora, mentora de intelectuales y humanistas no solamente de escritores: a su casa llegaban regularmente escritores, artistas plásticos, académicos; algunos célebres, otros menos conocidos pero igualmente respetables”, expresó el también compilador de Arte entre dos continentes. Artículos y ensayos (2005).
El trabajo de Frenk-Westhein también destacó por sus importantes traducciones del alemán al español, como los comentarios e interpretaciones que hizo al Códice Borgia el antropólogo Eduard Seler, cuyo trabajo fue muy relevante para el conocimiento de las culturas mesoamericanas dentro y fuera del país.
La traducción de Mariana Frenk a este texto escrito en alemán “dio un incentivo para que estudiosos mexicanos —arqueólogos, antropólogos e historiadores— lo pudieran consultar en español. Independientemente del valor historiográfico del códice, fue muy significativa su publicación en español (1964); hay que tomar en cuenta que se publicó en un momento en que el sistema político reforzaba, de nuevo, la noción de cultura nacional; en ese sentido, los códices mesoamericanos fungieron como una especie de cimientes y estandartes de la ‘identidad’”, explicó el también periodista. Recuerdos y retratos de Mariana Frenk-Westheim aborda las múltiples facetas intelectuales y la personalidad de la autora cuya existencia abarcó tres siglos y cuya obra de ficción reunieron, en 2013, Margit Frenk y Esther Janowitz en Aforismos, cuentos y otras aventuras (FCE).
La primera parte reúne las entrevistas que ofreció a Elena Urrutia, a Saide Sesín, a Margo Glantz y a Esther Seligson. Una serie de publicaciones que dan cuenta de su fascinación por Thomas Mann y el sentido del humor que la caracterizó.
 La segunda parte recaba cartas de personajes con los que la traductora convivió, como el escritor Thomas Mann, quien le agradeció por su ensayo “Thomas Mann, poeta y pensador”. También destaca la de Rosario Castellanos, quien en 1974 le escribió: “Te admiro como escritora, como intelectual y te quiero mucho como ser humano”.
La tercera parte aborda la relación de Frenk con Rulfo. Este apartado también incluye 4 misivas y una postal del escritor, que dejan ver que fungió de intermediaria con traductores a otros idiomas.
En una misiva del 26 de julio de 1961 Rulfo le escribe: “Recibimos tu carta, con los dos cheques que mencionas. Te agradezco las buenas noticias que me das acerca de Holanda y, en cuanto a la autorización que me pides  para firmar el contrato ya sabes que está dada”.
“La selección de los textos se inició cuando aún vivía Mariana. Ella misma colaboró conmigo en esas tres antologías; la primera fue Arte entre dos continentes, artículos y ensayos sobre artes plásticas; el segundo es Recuerdos y retratos, y la tercera es una antología de textos sobre literatura europea y mexicana que está en proceso”, concluyó García Bonilla.

LENGUA ESPAÑOLA Y LENGUAS DE ESPAÑA

Carmen Leal
Lengua española y lenguas de España
Carmen Leal
 http://www.cronicaglobal.com/es/notices/2015/04/lengua-espanola-y-lenguas-de-espana-18221.php#
Intervengo en el debate entre Marita Rodríguez y Mercè Vilarrubias sobre una posible Ley de lenguas en la que se postula que en España -en todo su territorio- sean oficiales todas las lenguas vernáculas. Se dice en el artículo como argumento que, si las instituciones del Estado son de todos los españoles -y catalanes, vascos y gallegos lo son-, precisamente por ello deben atender a catalanes, vascos y gallegos en sus respectivas lenguas regionales, en toda España y ampliar la oficialidad de esas lenguas a todas las instituciones que dependan del Estado. Y eso aunque ya son oficiales en los territorios autónomos donde tradicionalmente se han hablado libremente, excepción hecha de las dos dictaduras que hemos padecido en el siglo XX. Eso como muestra de "comprensión y afecto" de toditos los españoles aunque las instituciones autonómicas -al menos las catalanas- también son de todos los catalanes y solo sirven lingüísticamente a los ciudadanos de habla catalana, los de habla castellana/española están excluidos de esa ciudadanía que tiene asegurados los derechos lingüísticos.
Es curioso que a estas alturas estos promotores de la ampliación de la oficialidad de las lenguas vernáculas esperen de los nacionalistas alguna concesión
Los bienintencionados promotores de esta Ley de lenguas hablan de la voluntariedad de cambiar la mentalidad nacionalista y así conseguir que se respeten los derechos de los castellanohablantes en Cataluña. Pero el nacionalismo catalán ha hecho de la lengua catalana un arma política con la que ha negociado con los distintos partidos políticos que han gobernado España. Los derechos lingüísticos de los catalanes hablantes de español han sido la moneda de cambio en las negociaciones de los nacionalistas con gobiernos del PSOE y del PP.
Es curioso que a estas alturas estos promotores de la ampliación de la oficialidad de las lenguas vernáculas esperen de los nacionalistas alguna concesión.
Dicen: "Queremos ganarnos a la opinión pública catalana". Creo que aquí ingenuamente se confunde la opinión pública catalana con 'la opinión publicada y difundida por los medios catalanes' que apoyados por sustanciales subvenciones escriben lo que el subvencionador quiere leer u oír. Y eso ocurre hasta en ciertos autores consagrados.
El modus operandi es el siguiente: se cocina una opinión, la que convenga, y se difunde en el momento que convenga. Así ha ocurrido con "España nos roba", o "el catalán está amenazado de muerte", aunque la realidad sea justamente la contraria. Ni España roba nada a los catalanes -que son españoles-, ni el catalán está en peligro de extinción.
Parecería que estos insignes estudiosos del plurilingüismo estatal pretendiesen hacer suya la estrategia de los nacionalistas que sintetiza muy bien la frase latina "do ut des" ("te doy para que me des"). Es decir, España, que es de todos, se declara con esta propuesta de Ley de lenguas un país plurilingüe, que no lo es, solo para contentar a los nacionalistas/secesionistas. Para que sean felices y no tengan que utilizar el español en el resto de España. Aunque el resto de españoles no puedan aspirar a un puesto en la Administración catalana, vasca o gallega si no demuestran su conocimiento de la lengua vernácula de la Comunidad.
Un país plurilingüe es aquel en que varias lenguas se extienden por todo el territorio. En España las lenguas españolas minoritarias están circunscritas a unos territorios determinados y concretos donde comparten oficialidad con el idioma español extendido desde tiempo inmemorial por todo el territorio español y presente en dichas Comunidades con otra lengua vernácula desde hace muchísimos siglos. En Cataluña basta solo hojear las crónicas medievales para ver grandes párrafos en castellano.
La propuesta de extender la oficialidad de las lenguas vernáculas nos parece de todo punto improcedente. Creo que estas bienintencionadas personas que proponen esta Ley de lenguas no han tenido en cuenta algunas consideraciones:
1. En España, excepto en las CCAA bilingües, no hay demanda alguna de utilizar otra lengua que no sea el español. El número de ciudadanos que demandan un servicio es determinante para ofrecer ese servicio, especialmente cuando no es indispensable. En español nos entendemos todos.
El hecho de ofrecer todas las lenguas españolas en las instituciones nos parece un despilfarro, ya que tenemos la enorme suerte de tener una lengua en la que nos entendemos todos y eso desde hace siglos. ¿Qué país de nuestro entorno ha tomado semejante medida?
2. A los nacionalismos no se les contentará jamás con nada. La reivindicación constante es su modus vivendi. Los más de 35 años de Constitución lo avalan. Jamás han acatado una sentencia lingüística, y ya van cinco y de distintos tribunales.
3. Los nacionalismos han sido -al menos hasta ahora- traidores a la Constitución. Han buscado permanentemente reventar sus costuras para hacerla inviable. Por el hecho de ampliar la oferta lingüística a toda España no van a dejar de ser lo que son, intrínsecamente desleales cuando la ley no les conviene.
4. Hay un excesivo número de universidades catalanas que ofertan Filología catalana cuyos licenciados, engrosan el paro o las filas de la política regional y de la burocracia catalana ya de por sí excesivamente abultada. Esos serían los únicos beneficiarios de la propuesta de la Ley de lenguas. Sin embargo el OFERTARclases de una o varias lenguas de España en el bachillerato y/o las universidades del resto de España -a demanda- podría ser una buena salida para tanto filólogo catalán, vasco o gallego.
5. Los nacionalistas, que son expansionistas per se, utilizarían la supuesta Ley de lenguas como un logro más frente al Estado y los no nacionalistas en Cataluña y el resto de España como otra humillación más a todos los españoles. Esa ampliación de la oficialidad de las lenguas regionales solo beneficia a los nacionalistas, no a todos los españoles. Y el costo lo pagaríamos todos.
Estos promotores de la Ley de lenguas podrían extender el concepto de 'lengua minoritaria' (de pocos hablantes) y la diferencia con el concepto de 'lengua minorizada' (inservible para las funciones altas de la comunicación: política, administración, escuela etc.). Ninguna lengua española esta minorizada en su territorio. También podrían repasar la definición que hicieron de 'conflicto lingüístico' Vallverdú, Aracil y Ninyoles en el Congreso de Cultura Catalana (1978). Hay conflicto lingüístico cuando dos lenguas que conviven en un mismo territorio y una es políticamente dominante mientras otra es políticamente dominada. Cualquier sociolingüista afirmará que todo conflicto lingüístico remite a un conflicto social explícito o latente. Ese conflicto podría extenderse a todo el territorio español.
La extensión de la cooficialidad de las lenguas vernáculas a todo el territorio español no solucionaría absolutamente nada
Si las otras lenguas de España son oficiales en todo el territorio del Estado inmediatamente pasarían a ser oficiales en el Parlamento Europeo, con el costo consiguiente, y hay que suponer que tendría efecto imitativo ante las demás lenguas minoritarias de Europa. Uno de los problemas que tiene Europa es su variedad lingüística. Un tercio del presupuesto del Parlamento Europeo se lo lleva el problema lingüístico, la traducción. Mitterrand antes de morir ya propuso trabajar con solo 5 lenguas: alemán, francés, inglés, italiano y español. Se tenía en cuenta el número de hablantes y "bilingües pasivos" dentro de Europa (alemán, francés e italiano) y las dos lenguas llamadas "de comunicación": inglés y español.
Hay que distinguir entre 'Lengua española y lenguas de España' (libro de D. Gregorio Salvador, de la RAE). Las lenguas de España son aquellas que tienen asentamiento en una parte reducida del territorio español. La lengua española es la que tradicionalmente ha sido hablada, escrita y difundida por la mayoría de los españoles, incluidos catalanes, vascos y gallegos, tenida por tal en la literatura, exportada a América e históricamente bien documentada, aunque no tuviese el rango de oficial hasta la Constitución de 1931.
Los derechos de los hablantes de las lenguas vernáculas de España están asegurados por la Constitución y por los tratados firmados por España como la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias en los términos más amplios posibles, como asegurar la enseñanza obligatoria totalmente en la lengua regional para los hablantes de dicha lengua si quieren, y para todo aquel que viviendo en ese territorio deseen escolarizarse en dicha lengua. Algo que omiten ladinamente los nacionalismos, la voluntariedad de la escolarización en catalán.
La extensión de la cooficialidad de las lenguas vernáculas a todo el territorio español no solucionaría absolutamente nada. Si los nacionalismos han sido incapaces de respetar los derechos de los hablantes de castellano en Cataluña en 35 años, incluso después de tantas sentencias judiciales, el hecho de ampliarles la cooficialidad les daría más fuerza y más seguridad para mantener y ampliar la imposición del catalán incluso con fuerte represión en Cataluña.
¿Cuál es la solución entonces? No votar a los partidos que han demostrado una y otra vez que desprecian los derechos de los ciudadanos si esos derechos colisionan con sus proyectos políticos. Votar a los que quieren una Cataluña plural, con dos lenguas oficiales, con una escuela en catalán y/o en castellano, o en ambas lenguas, y con derecho a la elección de lengua por parte de los padres. Una Cataluña en las que sea el ciudadano quien elija la lengua en su relación con la Administración porque la Administración está al servicio del ciudadano, que es quien la paga con sus impuestos.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

grupi


adaptación adecuada 


de groupie

Recomendación urgente del día
La palabra grupi es una adaptación adecuada en español del anglicismogroupie, que alude a los seguidores de cantantes, grupos musicales, deportistas u otros personajes populares que viajan de una ciudad a otra siguiendo su conciertos, competiciones, etc.
El término inglés aparece a veces en las noticias en frases como «Ni siquiera hay riesgo de que se le acerque una groupie u otro tipo de advenediza más peligrosa» o «La “groupie” que se convirtió en secretaria personal de los Beatles».
Según las definiciones de varios diccionarios de inglés, esa palabra, que suele aplicarse sobre todo (aunque no exclusivamente) a mujeres jóvenes,implica la intención de lograr cierta intimidad o cercanía con la estrella a la que se sigue, por lo que no es directamente sustituible por otras comofan o seguidor, que carecen de esos matices.
La adaptación grupi refleja la pronunciación aproximada del original inglés, goza ya de cierto uso y es adecuada si se quiere evitar el anglicismogroupie que, en caso de emplearse, conviene resaltar en cursivas o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Ni siquiera hay riesgo de que se le acerque una grupi u otro tipo de advenediza más peligrosa» o «La grupi que se convirtió en secretaria personal de los Beatles».

quarta-feira, 1 de abril de 2015

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

altisonante 


no es a gritos

Recomendación urgente del día
El adjetivo altisonante no significa ‘a gritos’, ‘con insultos’ o ‘de forma violenta’, sino ‘elevado, sonoro o afectado’.
Pese a ello, en los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Los dos concursantes se enfrascaron en una discusión altisonante», «Messi y Luis Enrique intercambiaron palabras altisonantes» o «En el vídeo se ve a un grupo de hombres tomando cerveza y hablando en voz altisonante».
Altisonante es, según la definición del Diccionario académico, un término que se aplica al lenguaje, al estilo o a lo expresado con ellos, y significa ‘muy sonoro y elevado, especialmente si va acompañado de afectación’, por lo que su sentido se acerca más al de grandilocuente.
Así pues, si en los casos anteriores lo que se pretendía expresar era que las charlas y discusiones referidas se produjeron de forma violenta, con términos injuriosos y ofensivos o en un tono muy alto, lo adecuado habría sido escribir  «Los dos concursantes se enfrascaron en una discusión a gritos», «Messi y Luis Enrique intercambiaron palabras mayores» y «En el vídeo se ve a un grupo de hombres tomando cerveza y hablando a voces».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...