Translate

domingo, 25 de outubro de 2015

ORTOTIPOGRAFÍA

Resultado de imagem para ORTOTIPOGRAFÍA

La ortotipografía amenaza el buen uso del lenguaje

Los expertos llaman la atención sobre el incremento de las incorrecciones en textos escritos


    EFE / LOGROÑO

Escribir bien pasa por la simplicidad y desterrar visualmente lasfórmulas tipográficas más complejas. Es lo que propone el grupo de especialistas en lenguaje Palabras Mayores, que ha defendido este sábado en San Millán de la Cogolla (La Rioja) los usos correctos del idioma español para una buena expresión. Para los lingüistas, las nuevas tecnologías han incorporado al lenguaje escrito el concepto ortotipografía por el que múltiples recursos tipográficos se incorporan a los textos impresos, en ocasiones de manera incorrecta.

SUBRAYADOS, NO GRACIAS

Uno de los errores más comunes es el poner un punto detrás de unidades de medida (por ejemplo cuando alguien escribe minutos abreviados -min- que no lo necesita) o el subrayar una parte de un texto, "que es algo que una herramienta como el programa Word permite, pero que nadie lo verá en un escrito serio", han explicado en el encuentro. La utilización de la negrita también se hace de manera arbitraria, lo mismo que la cursiva cuando pretende destacar algo, cuando no es para eso.

COMA, TRAS EL SUJETO

El inglés también influye negativamente en el uso de la lengua. Como el poner una coma después de un nombre al empezar una carta (Hola Javier,) cuando en español es diferente (Hola, Javier:). Nada peor en un texto escrito que cometer el imperdonable error de separar el sujeto del verbo mediante una coma.

EXPERTOS

El Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua) ha acogido este curso impartido por Palabras Mayores, grupo formado por el filólogo y miembro del Departamento de Practica Español de la Agencia EFE, Alberto Gómez Font; el especialista en edición y traducción Antonio Martín; el diseñador gráfico mexicano Jorge de Buen; y el traductor y corrector Xosé Castro.

DUDAS

Los cuatro dan desde hace varios años cursos para mejorar la expresión en español, principalmente en Hispanoamérica y los Estados Unidos. El seminario de San Millán es el segundo que imparten en España, tras uno en el 2014 en Barcelona. El corrector Xosé Castro ha incidido, en declaraciones a EFE, en ese concepto de ortotipografía, sobre el que "casi cualquier persona que redacta un texto tiene dudas", ha dicho, sobre todo "ahora que las impresoras son de uso para cualquiera y que pocos textos son los que necesitan pasar por una imprenta y ser corregidos".

TIPOGRAFÍAS

El diseñador gráfico mexicano Jorge de Buen ha incidido en el aspecto formal de los textos escritos. En un escrito influyen "el tipo de letra, su tamaño, la anchura de las columnas, los caracteres por renglón, el espacio de los márgenes o cómo son de largos los párrafos". Todos son elementos incorporados en los últimos años en la expresión escrita habitual.

ESTRUCTURA

El consejo de los expertos es escribir textos fáciles de leer, respetar la estructura natural; sujeto, verbo y predicado. Esa fórmula pocas veces tiene una alternativa mejor desde un punto de vista comunicativo.

LENGUAS Y ACENTOS


Una de las cosas que más me divierten en las reuniones internacionales es averiguar por el acento de qué país son los que hablan
28
AMPLIAR IMAGEN

Una de las cosas que más me divierten en las reuniones internacionales donde están representados muchos países es averiguar por el acento de qué país son los que hablan y esto, en general, es fácil en Europa. Italianos, griegos, alemanes, franceses, noruegos, portugueses o de cualquier país, todos llevan en el acento una seña de identidad que, por muy perfecto que sea su inglés, delata su origen sin problema. En países con diferencias regionales importantes como el Reino Unido, igual que aquí cuando el que habla es español, con dos palabras que diga sabemos si es vasco, gallego, catalán, andaluz o canario, si conoces bien el país del orador, hasta puedes averiguar de dónde es exactamente. En la mayoría de los países hay más lenguas y acentos de lo que pensamos y a mí esta diversidad lingüística y fonética me encanta, y creo que es un valor cultural que debemos preservar a toda costa.
Aquí, como tantos de nosotros, empleo indistintamente mis lenguas paterna y materna, el gallego y el castellano, y mis charlas divulgativas en Galicia siempre las doy en gallego, como es natural. En el resto de España hablo en castellano y en la mayor parte de las reuniones y conferencias empleo el inglés, que es la lengua de la ciencia. Por eso prácticamente todo lo que escribo lo hago en ese idioma, que utilizo a diario. En Francia intento recuperar mi oxidado francés en mis charlas, porque son tan chauvinistas que te ganas ya al auditorio solo con intentarlo. En Brasil y Portugal empleo el gallego con alguna palabra de cortesía en portugués y en Italia siempre les pregunto antes de la conferencias si quieren que les hable en inglés o en mi itañolo y, como tienen tantas dificultades con el inglés como nosotros, siempre me responden que en itañolo, que es una mezcla que empieza siendo un 70 % italiano y acaba siendo una mezcla a partes iguales de gallego, castellano e italiano que les hace mucha gracia y no tienen problemas para entender.
Pero todas estas lenguas las hablo con el único acento que tengo, que es el gallego, y envidio a mi amigo Xavier Alcalá, quien, además de hablar varios idiomas, imita cualquier acento, y a mi hijo Guille cuando habla portugués o a mi hija Mar, que puede imitar hasta el acento australiano cuando habla inglés.
El mezclar tantas lenguas lleva inevitablemente a malentendidos. Ya de niños desconcertábamos en casa a mi madre, vallisoletana, cuando al acabar de comer decíamos «¡qué bien comí!», y ella nos preguntaba invariablemente cuándo, ya que deberíamos decir «¡qué bien he comido!». Siempre recuerdo cuando de pequeño en Castilla fui a buscar leche a la tienda que no era y como, claro, no la tenían, pregunté «¿y luego?». Y la contestación del empleado, «luego, tampoco», me pareció muy maleducada, porque mientras para nosotros «¿y luego?» es «¿y por qué?», para ellos es «¿y después?».
Y es que hay también palabras con significados contradictorios en otros idiomas que ya me podrían explicar los lingüistas por qué evolucionaron de modo tan distinto. Así, como los gallegos en general sabemos, si te invitan a comer en Portugal o Brasil no puedes decir que la comida es «exquisita» porque allí eso significa «malo y raro» y se pueden ofender; en cambio, si dices «espantoso», quedas de maravilla, porque significa «genial». En muchos países de Latinoamérica ya no sé cómo sustituir la palabra «coger», e inevitablemente «cojo» autobuses, bolígrafos, personas y gripes, y se parten de risa con algunas de las cosas que somos capaces de coger.
Pero donde más vergüenza pasé, y aún me pongo colorado al recordarlo, fue hace ya años con una amiga inglesa que nos vino a visitar y con la que me puse a jugar al tenis de mesa. Para animarla, quería decirle que su revés era muy bueno, pero con mi inglés autodidacta utilizaba la palabra backside (culo) en vez de backhand, y no paraba de decirle que su backside era de alucine, que lo tenía perfecto y que nunca había visto nada mejor. Más tarde, entre risas, me confesaba que al principio pensó que los españoles éramos así de ligones, pero que, como insistía tanto, estuvo a punto de salir corriendo pensando que era un violador en potencia o algo así.
No puedo acabar sin recordar a mi amiga Leonor, una investigadora portuguesa muy brillante con la que compartí unas charlas en Brasil. El portugués que hablan en Portugal es fonéticamente muy complejo, pero el de Brasil es mucho más sencillo, parecido al gallego. Como Leonor tiene un acento lisboeta muy cerrado, en Brasil algunos la entendían muy mal y pensaban que ella era la gallega y yo, el portugués, lo que la enfadaba mucho. El colmo fue en el aeropuerto, volviendo los dos, cuando hablando el uno con el otro, ella en portugués y yo en gallego, la empleada que nos atendía nos dijo en perfecto inglés: «Lo siento, tenían asientos de emergencia, pero les tengo que poner atrás porque ahí solo pueden ir los pasajeros cuya lengua materna sea el portugués». Ella no dijo una palabra, cogió las tarjetas de embarque y después me soltó toda «chateada»: «Estes brasileiros até não sabem que o português vem de Portugal».

sexta-feira, 23 de outubro de 2015

DICCIONARIO DIGITAL DE LA RAE


La RAE renueva su diccionario digital

Recibe ya 1,4 millones de consultas diarias, 500 millones al cabo del año, y casi la mitad se realizan a través de teléfonos y de tabletas
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2015/10/22/rae-renueva-diccionario-digital23-edicion-drae/0003_201510G22P37991.htm
La Real Academia Española (RAE) continúa su feliz travesía por el océano digital con la puesta en línea de la Edición del Tricentenario del diccionario DRAE, la vigesimotercera, una potentísima y mejorada herramienta que en su versión digital consultan cada minuto casi mil usuarios: más de 1,3 millones al día, 41 millones cada mes y cerca de 500 millones al cabo del año. Casi la mitad acceden ya a esta ventana instantánea y global a través de sus teléfonos móviles y de tabletas. Un DRAE digital y decididamente universal que seguirá siendo de consulta gratuita gracias al acuerdo por tres años suscrito entre la docta casa y la Obra Social la Caixa, que aportará 2,5 millones a lo largo del trienio. Lo presentaron ayer los máximos responsables de ambas instituciones, Darío Villanueva e Isidro Fainé. La renovada aplicación, con un enlace de su nuevo patrocinador como único elemento publicitario, facilita el acceso a la versión digital de la 23.ª edición del DRAE, publicada en papel en octubre del 2014. Mucho más ágil, ofrece notables mejoras para el usuario al aprovechar a fondo los recursos electrónicos, y dispone de un pequeño espacio dedicado a la palabra del día. Mejora la navegabilidad con un sistema que permite pasar en un clic desde cualquier elemento que se encuentre en la definición a su entrada correspondiente y su significado. Esta posibilidad se basa, según la RAE, «en un conocimiento lingüístico muy afinado y desarrollado, que permite localizar cualquier forma flexionada, y no solo las que coinciden con el modo en que figuran habitualmente en el diccionario».
Dispone de un mecanismo de autocompletado que recibe sugerencias y posibilidades a medida que se introducen caracteres en la ventana de consulta. Las búsquedas pueden hacerse no solo para formas concretas y palabras que comienzan por una determinada secuencia de caracteres, sino también por grupos de caracteres contenidos en cualquier posición de la palabra. La aplicación incluye un algoritmo de revisión ortográfica que permite al usuario recibir sugerencias sobre las formas correctas próximas a las incorrectas introducidas en su consulta. Y ofrece otros enlaces con la Biblioteca Clásica de la RAE, con su fundación y con las ediciones conmemorativas de la RAE.
Más del 42 % de los casi 500 millones de consultas anuales que recibe el DRAE digital se efectúan ya mediante dispositivos móviles o tabletas. El 40% de estas consultas se hacen desde España, país al que sigue México, con un 15% de los accesos. «Es de esperar que estas cifras experimenten un nuevo incremento», avanzó el filólogo, lexicógrafo y catedrático Pedro Álvarez de Miranda, director de la última edición del DRAE.
La nueva plataforma se presentó en la sede de la Academia en un acto presidido por el director de la RAE y presidente de la Asale (Asociación de Academias de la Lengua Española), Darío Villanueva, y el presidente de la Fundación Bancaria la Caixa, Isidro Fainé, quien reafirmó el «valor supremo» que su entidad concede a la palabra. «Nos gusta pensar lo que decimos. Decir lo que pensamos y hacer lo que decimos. Algo que en el diccionario de la RAE quizás podría encajar con la definición de coherencia. O de compromiso», aseguró Fainé. Intervinieron también los académicos Guillermo Rojo y Humberto López Morales y asistieron otros miembros de la casa, como Carmen Iglesias, José María Merino o Carme Riera.

CANADÁ


Crédito de la foto: Shutterstock

La inmigración a Canadá en Español

En el marco de la Semana hispanófona UQAM 2015Pasado, presente y futuro del mundo hispanófono, tuvo lugar una mesa redonda titulada La inmigración a Canadá en Español en la cual se presentaron dos libros en castellano, un evento organizado por el Laboratorio interdisciplinario de estudios latinoamericanos LIELA, y el Observatorio de las Américas. La entrevista con Víctor  Armony, director de LIELA y profesor de Sociología en la UQAM.
La mesa redonda
“Se trató de resaltar, en términos de una significación del tipo de población latinoamericana que se establece en Canadá, las condiciones de esa llegada, en algunos casos porque tiene que ver con situaciones difíciles vinculadas a los trabajadores temporales que vienen a hacer labores en los campos. Y por otro lado, resaltar una cierta proximidad que algunos podemos imaginar entre la provincia de Quebec y su lengua francesa y su cultura más europea, con algunos elementos de la cultura latinoamericana y una cercanía y un interés que se encuentra  aquí por el idioma español.
La lengua española
En la mesa redonda se presentaron dos libros, Quebec y sus inmigrantes y Hacia otro Norte: Mexicanos en Canadá, ambos en español.
“Tuvimos esta idea en el contexto de la organización de la semana hispanófona. Dijimos que podíamos tener algún evento que fuera solo en español. Justamente no solo para el público hispano sino también para los francófonos y anglófonos que les interesa escuchar a hispanohablantes hablar en su idioma de origen sobre temas que les concierne muy directamente. Por eso lo llamamos como subtítulo a este panel “La inmigración a Canadá en español.  Queríamos mostrar  que la lengua española no solo es una lengua en crecimiento en Quebec por la inmigración y por el interés que muchos quebequenses muestran hacia el aprendizaje de este idioma, sino también que el español es un idioma de investigación, de ciencia, de comunicación, de discusión, de intercambio. En ese sentido hacer un panel en ese idioma aquí en Montreal, tenía un gesto simbólico también.”
La inmigración hispanoparlante
“La inmigración de América latina hispanoparlante en Canadá en general y en Quebec en particular, que es reciente, tiene un crecimiento fulgurante. Es decir, sin llegar a la cifra de otras poblaciones como la de origen árabe aquí en Montreal, el español y los inmigrantes de países con ese idioma se hace cada vez más presente, muy concentrado en Montreal. Esta es una tendencia que se manifiesta desde los años 2000- 2010 y que se va acentuando”.
Un dato interesante que sobresalió en la mesa redonda es la llegada de colombianos a Canadá, expresa Víctor Armony.
“Cuando tomamos los últimos 5 años, y vemos la llegada de personas desde Colombia a Canadá, observamos que son más los colombianos que se establecen en la provincia de Quebec que en todo el resto de Canadá. Hay una preferencia que todavía estamos tratando de explicar. Tenemos hipótesis quienes nos interesamos en este tema. Por qué latinoamericanos de habla hispana eligen por ejemplo Montreal vs Toronto o Calgary. ¿Es un tema de facilidad de integración? ¿De proximidad lingüística y cultural?”
null
El sociólogo, investigador, analista y profesor universitario Victor Armony. © www.rcinet.ca
En la entrevista se abordó también el interés de los académicos canadienses por América latina y quisimos saber si Quebec está abriendo más las puertas a la inmigración hispanoparlante. Esto y más en la entrevista con Victor Armony, profesor de Sociología en la Universidad de Quebec en Montreal y director de LIELA,  Laboratorio Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Quebec en Montreal.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

recuento


alternativa válida a 


escrutinio 


en el ámbito electoral

Recomendación urgente del día
El término recuento es una alternativa válida a la palabra escrutinio para aludir al proceso que se lleva a cabo para comprobar cuántos votos ha recibido cada candidatura en unas elecciones.
El Diccionario académico incluye en la voz escrutinio un significado específico (‘reconocimiento y cómputo de los votos en las elecciones o en otro acto análogo’), aunque también se usan y son adecuadas otras alternativas como recuento, cómputo y conteo (esta última más frecuente en América).
El uso de recuentocuya primera acepción en el Diccionario académico es ‘acción y efecto de volver a contar algo’, es válido en este contexto conforme a otra de las definiciones que recoge esa misma obra: ‘comprobación del número de personas, cosas, etc., que forman un conjunto’, en este caso el de votos de cada formación o candidato. Diccionarios de uso como el de María Moliner incluyen una acepción específica (‘acción de contar los votos en una votación’) para esa misma voz.
En el Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, se define el verbo recontar no solo como ‘volver a contar’, sino como ‘contar el número (de personas, animales o cosas) para asegurarse de su exactitud’ e incluye el siguiente ejemplo: «Tras recontar los votos, el favorito se proclamó ganador del concurso».
Por todo ello pueden considerarse adecuados ejemplos como «El resultado del escrutinio se contabilizará en tantos por cien sobre el número de votos emitidos», «Se inicia el recuento de votos de la elecciones legislativas», «Concluye el cómputo de votos en las juntas auxiliares de la capital» o «Comienza el conteo de votos para saber quién será el nuevo rector».

quinta-feira, 22 de outubro de 2015

GUÍA DE NEOESPAÑOL

Resultado de imagem para Guía de Neoespañol



Una guía de neoespañol refleja el vertiginoso deterioro del castellano 

Las causas del rápido avance del 'neoespañol' y de la desaparición del español son múltiples, así lo explica Ana Duarte en su Guía.

Expresiones como "estar hecho un obelisco", vivir "de las costillas de los padres", "graso error" o "tirar las campanas al vuelo" reflejan el rápido y preocupante deterioro de la lengua española, como pone de relieve Ana Durante en su 'Guía práctica de neoespañol'. 

En esa nueva lengua, que triunfa entre profesionales cualificados de todo tipo, uno abre "la boca hacia atrás", en vez de quedarse "boquiabierto"; se dice "van a saltar cabezas" y no "a rodar", se es "un buen dibujista", se esboza "una sonrisa lobezna", se ponen "las uñas en el fuego" por alguien o te da "un vuelco el estómago". 

Estos son algunos de los innumerables ejemplos de usos incorrectos del español que Durante, seudónimo de una editora con más de veinticinco años de experiencia, ha ido seleccionando de medios de comunicación orales o escritos, libros, obras de teatro, películas y series, tanto de producción propia como dobladas, entre otras fuentes. 

La autora ha preferido no revelar su nombre porque, si se supiera quién es, "sería más fácil identificar las fuentes, textos o personas" de los que, a lo largo de cuatro años, ha sacado el material para este libro publicado por Debate, que aparecerá próximamente en Latinoamérica. 

"No está en mi ánimo perjudicar ni señalar a nadie personalmente, sólo quería hablar de un fenómeno cada vez más difícil de ignorar", afirma en una entrevista con Efe 

Durante, en alusión a ese 'neoespañol' que está "sustituyendo al español a marchas forzadas". No se trata de un cambio a la velocidad normal a la que evolucionan las lenguas sino "de un infarto masivo y fulminante, dejando en su lugar un mejunje incomprensible" y "desconcertante", asegura. 

La 'Guía práctica de neoespañol. Enigmas y curiosidades del nuevo idioma' podría resultar desoladora si no fuera por el humor y la ironía que hay en sus páginas y por los ejemplos seleccionados, que harán reír al lector a carcajada limpia.

 Lo grave del nuevo español del que habla Durante es que "su éxito más llamativo no lo está consiguiendo entre verdaderos ignorantes, sino entre gente cualificada a nivel educativo, pero desde luego cada vez más desconocedora de su propia lengua", afirma la autora, que insiste en que todos los ejemplos de la guía están debidamente documentados. 

En esa lengua "aproximada" (así la llama Durante) cualquier verbo vale, "siempre y cuando no sea el que le correspondería en español". Y, así, se puede decir "esta camisa le profería un aire chulesco" (en lugar de le "confería" o le "daba"), o "le infirió malos tratos" por "infligió". 

En 'neoespañol' se escribe, por ejemplo, que "el religioso ahorcó los hábitos", que alguien "solía enjuagar sus penas" con otro, o se lee en una novela lo siguiente: "eran muchos, por lo que habían fletado todo el hotel", y Ana Durante aclara que "el hotel no era flotante". 

También se rechaza el verbo "dar", incluso en frases en las que sería preceptivo, como "su hermano le proporcionó una bofetada". 

O se abusa del 'neoverbo' auxiliar "venirse": "venirse abajo" y "venirse arriba", para sustituir respectivamente a "animarse" y "desanimarse" o "derrumbarse". 

El neohablante utiliza los tiempos y modos verbales como le place: "Lo dijo a la defensiva, como si temió que empezase una discusión". "Dudo que sus maestros lo reconocían de tan elegante como iba", son ejemplos que Durante ha sacado de libros "publicados por veteranas editoriales de considerable peso en el sector". 

En el apartado Tocar de oído la autora incluye frases que demuestran que el hablante escribe o dice algunas palabras como le "suenan": "Aquello no podía surgir efecto", "cayó una trompa de agua", "fue un toma y daga", "graso error" o "estoy atónico" son algunas de ellas. 

O, bien, en lugar de "devanarse los sesos", uno se "rebana el cerebro". O se afirma en un flash económico televisado que "cada vez más jóvenes se quedan en casa viviendo de las costillas de los padres". 

Las causas del rápido avance del 'neoespañol' y de la desaparición del español son múltiples, entre ellas, según Durante, "el bajísimo nivel de la enseñanza en nuestro país, pero también el bajísimo valor que se le da a la misma, así como a la cultura". 

Años atrás, comenta la autora, "la gente ignorante era muy consciente de que lo era y una aspiración importante en su vida ­para unos más que para otros, claro­ era dejar de serlo. 

La cultura y el conocimiento se veían como algo que era deseable poseer". 

También influye en ese deterioro la existencia de medios de comunicación "que fomentan un entretenimiento de ínfima calidad, y el acceso universal a la información existente en la red", en la que la misma credibilidad

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Premios 


Princesa de Asturias


claves de redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la entrega de los Premios Princesa de Asturias, se ofrecen a continuación una serie de claves para redactar adecuadamente las noticias relacionadas con este acontecimiento:
1. Estas distinciones, que desde su nacimiento en 1981 habían recibido el nombre de Premios Príncipe de Asturias, se denominan a partir de la presente edición Premios Princesa de Asturias.
2. Las palabras Premios y Princesa se escriben con mayúscula inicial cuando forman parte del nombre oficial de los galardones, mientras que se optará por la minúscula en el resto de los casos: «Leonor da nombre a los nuevos Premios Princesa de Asturias», pero «La princesa no asistirá a la entrega de los premios que llevan su nombre».
3. Como parte de la denominación de estos premios, el sustantivoPríncipe/Princesa permanece invariable en singular, por lo que, en vez de«Esta fundación, al igual que la que entrega los Premios Príncipes de Asturias, cambiará de nombre en los próximos meses», lo apropiado habría sido escribir «Esta fundación, al igual que la que entrega los Premios Príncipe de Asturias, cambiará de nombre en los próximos meses».
4. La palabra premio puede escribirse en minúscula o mayúscula en frases como «Se rendirá homenaje a Francis Ford Coppola, premio/Premio Princesa de Asturias de las Artes 2015», según se interprete que premio hace referencia a la persona que ha ganado el galardón, lo que justifica la minúscula, o al galardón en sí, lo cual explica la mayúscula, entendiendo que se ha omitido «ganador del» o «galardonado con el».
5. Las distintas categorías premiadas se escriben con mayúscula en todas las palabras representativas: «Emilio Lledó, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades».
Ver también premio nobel, en minúscula si designa al galardonado y los Óscar, mayúsculas y minúsculas.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...