Translate

sexta-feira, 27 de maio de 2016

EL IDIOMA ESPAÑOL

Resultado de imagem para VALOR ECONÓMICO


El idioma multiplica por cuatro comercio bilateral 


de países hispanohablantes

26 MAY2016



El español multiplica por cuatro las relaciones comerciales bilaterales entre los países hispanohablantes, reveló hoy el catedrático de Economía Aplicada José Luis García Delgado, quien dirige desde hace años un proyecto de Fundación Telefónica titulado "El valor económico del español".

"La lengua tiene un efecto multiplicador extraordinario", subrayó este estudioso de los procesos de modernización económica, quien sostiene que las inversiones directas de España en el exterior se han multiplicado hasta por siete gracias a la existencia de una lengua común.

El idioma ha sido una palanca extraordinaria para la internacionalización de las empresas españolas", subrayó García Delgado, quien se encuentra en Santiago para participar en el encuentro "Futuro en Español", un foro que por primera vez se celebra fuera de España.

"Aún dándose todas las demás condiciones -privatización, desregulación y salida de inversores como Estados Unidos- la inversión española en la América hispana habría sido siete veces menor" sin un idioma común, subrayó.

El español es una lengua milenaria que hoy día hablan más de 550 millones de personas, pero de muy pocas lenguas se puede decir, como de esta, que han superado tres grandes desafíos: la dispersión geográfica, el paso del tiempo y el riesgo de ruptura como unidad.

"La gran suerte del español es que se ha hecho un idioma americano. Solo ocho de cada cien hispanohablantes no están en América", recordó el profesor García Delgado.

A partir de una relativa concentración en Centroamérica y en América del Sur, ahora el español empieza a expandirse también hacia el norte.

De hecho, según el último censo de 2011 en Estados Unidos, ya hay 55 millones de hispanos, si bien no todos dominan bien el idioma.

"A Bill Clinton lo pudieron votar 12 millones de hispanos, a Hillary Clinton, la van a poder votar 24 millones de hispanos. Ese es el resumen de lo que está pasando con el español en Estados Unidos", puso como ejemplo este catedrático de la Universidad Complutense.

En sus mil años de historia, el español ha podido desaparecer muchas veces, como le ha ocurrido a 6.000 lenguas, según indican los antropólogos.

"No hay mes que no desaparezca una lengua, y sin embargo, al español le sucede lo contrario, que con el paso del tiempo va acrecentando sus activos", destacó José Luis García.

"Y si a lo largo del tiempo las lenguas tienden a ramificarse, por el contrario, al español, ha mantenido un único cuerpo. El latín no resistió tanto. Antes de mil años se ramificó en un ramillete de lenguas romances".

"Hoy día, el inglés, el alemán, el francés, el chino, el hindi están mucho más dialectizados que el español. Al cabo de mil años, nuestro idioma es una lengua con una cohesión interna impresionante", consideró el catedrático madrileño.

"Dicen los filólogos que de cada 100 vocablos en español, 95 son comunes en todo el ámbito de la comunidad hiospanohablante. Eso es una suerte, un privilegio, un regalo de los dioses, porque no hemos hecho mucho para que esto sea así", añadió.

La serie de publicaciones "El valor económico del español, una empresa multinacional", editada por la Fundación Telefónica, es el resultado de diez años de trabajo de medio centenar de investigadores de varias universidades a uno y otro lado del Atlántico.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

en olor de multitud



mejor que en 



loor de multitud

Recomendación urgente del día
En olor de multitud(es) es la expresión preferible para indicar que alguien cuenta con la admiración de muchas personas, mejor que en loor de multitud(es).
En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Kubica, en loor de multitud en Polonia» o «El artista fue recibido en loor de multitudes al llegar a su tierra».
Como explica el Diccionario panhispánico de dudas, la locución en olor de multitud (o de multitudes) es relativamente reciente y se originó por analogía con en olor de santidad y otras similares, frecuentes en textos medievales y clásicos, en los que la palabra olor se usa de forma metafórica, pues se entiende que la cualidad a la que se alude se exhala como un aroma.
Con ese mismo sentido de ‘rodeado de, envuelto por’ se empezó a usar ya en el siglo XX en olor de multitud.
El hecho de que el término olor, en su acepción no metafórica, diera lugar a «interpretaciones jocosas» de la expresión, hizo que en las últimas décadas algunas personas lo sustituyeran por loor (‘elogio’ o ‘alabanza’) en una forma de ultracorrección que, según la misma obra, conviene evitar.
La construcción en loor de es correcta y frecuente, pero ha de ir seguida del sustantivo que expresa la persona o cosa a quien se dirige la alabanza, no quien la realiza («Predicó en loor del difunto»). Así, en sentido recto, en loor de multitud significa que alguien alaba a la multitud, no que alguien recibe sus alabanzas.
De este modo, y aunque algunos diccionarios de uso ya dan por bueno el uso de en loor de como equivalente de en olor de, resulta preferible emplear la segunda en ejemplos como los anteriores, que habría sido mejor redactar de la siguiente manera: «Kubica, en olor de multitud en Polonia» y «El artista fue recibido en olor de multitudes al llegar a su tierra».

TRADUCCIÓN JURADA

La privatización de los traductores profesionales ha supuesto que en los juicios que han tenido lugar en la Comunidad de Madrid desde 2007, se haya bajado el nivel y cualquiera, entendido por cualquier persona que habla otra lengua diferente a la suya, pueda actualmente hacerlo.
acusada-con-inte-rprete-72340
El caso se describe en los juzgados de Madrid que contrataban a sus propios traductores antes de esa fecha. Entonces, se abonaban, 40 euros brutos por jornada, una media de entre dos y cinco horas. Esto cambió durante la presidencia del tandem Aguirre-Granados.
El gasto de la Comunidad de Madrid, se disparó y en lugar de abonar 40 euros brutos por jornada se comenzó a retribuir a una empresa privada, Seprotec, que curiosamente cobraba 40 euros por hora; es decir un aumento extraordinario. De esta forma, los traductores ganan mucho menos mientras que sus intermediarios han hecho un negocio importante aunque las traducciones, interpretaciones judiciales hayan sido motivo de conflicto por no ser exactas sino aproximadas.
Casualmente, la empresa Seprotec ha ganado casi todos los concursos hasta ahora y actualmente, traductores e intérpretes, low cost, es decir, no profesionales, trabajan aunque ni siquiera sepan la lengua. Existe recientemente un caso de un trabajador contratado para traducir árabe que ni siquiera sabía una palabra de esa lengua, pero nadie comprobó su cualificación y fue encontrado en un juicio oral sin poder ayudar a tal efecto.
Esto ha supuesto que el servicio de traducción judicial low cost, haya empeorado aún más las condiciones laborales de los profesionales. Los traductores enviados a los juzgados han pasado de cobrar 16 euros brutos la hora a 10 euros en la actualidad. En ese sentido, los secretarios judiciales y los jueces aseguran que los intérpretes tienen problemas por sus limitaciones lingüísticas, lo que hace que se complique el funcionamiento normal de un juicio dado que no es posible la comprensión entre las preguntas y respuestas que se hacen.
En España, las traducciones e interpretaciones de una lengua extranjera al castellano y viceversa tendrán carácter oficial si han sido efectuadas por quien se encuentre en posesión del título de Traductor-Intérprete Jurado que otorga el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, según establece la disposición adicional décima sexta de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, modificada por la disposición final cuarta de la Ley 29/2015, de 30 de julio.
Los requisitos para el otorgamiento del título de Traductor-Intérprete Jurado así como las disposiciones relativas al sello y a la certificación se contienen en la Orden AEC-2125-2014, de 6 de noviembre.
Con el fin de facilitar información al ciudadano, la Oficina de Interpretación de Lenguas, máximo órgano de la Administración del Estado en materia de traducción e interpretación de lenguas, elabora y publica periódicamente un listado de todos los traductores e intérpretes jurados que han sido nombrados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, con indicación del idioma o idiomas para cuya traducción e interpretación han sido habilitados.
Esto, independientemente del fraude que se establece a la hora de hacer una traducción jurada, condiciona los hechos, lo declarado y por supuesto, la calidad del juicio oral ya que ni es exacto ni obedece a un país de la Unión Europea que debe tener a su disposición al menos, todas las lenguas vehiculares en perfecto funcionamiento por parte de los profesionales que adquieren conocimientos y son declarados a tal efecto, traductores jurado1.
  1. Traducción Jurada es la llamada traducción pública, oficial o certificada, dependiendo del país. Es la traducción de documentos oficiales realizada por un traductor reconocido.

quinta-feira, 26 de maio de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

fan zone


alternativas 


en español

Recomendación urgente del día
Zona de hinchas, aficionados, seguidores forofos, o zona para la hinchada, la afición o, en algunos países, para la fanaticada o la porra son equivalentes en español preferibles a fan zone.
En los medios de comunicación aparece con frecuencia esta expresión inglesa: «Así son las Fan Zones del Barcelona del Sevilla en Madrid», «Real Madrid y Atlético ya conocen dónde estarán ubicadas su Fan Zone en Milán» o «En las Fan Zone encontraremos puestos de barbacoa y bebidas para disfrutar del Mundial con el estómago bien lleno».
El Diccionario académico define zona como ‘parte de terreno o de superficie encuadrada entre ciertos límites’. Por otra parte, hincha es el ‘partidario entusiasta de un equipo deportivo’; aficionado es el ‘que siente afición por un espectáculo y asiste frecuentemente a él’, y seguidor es aquel ‘que sigue algo o a alguien’. Si se opta por emplear el término fan, se recuerda que el plural recomendado por la Academia esfanes.
Por otro lado, en algunos países de América se emplea el sustantivo fanaticada para referirse a la hinchada y, en México, porra es el ‘grupo de partidarios que en actos públicos apoyan ruidosamente a los suyos o rechazan a los contrarios’.
Puesto que el español cuenta con expresiones propias exactas para designar esta realidad, lo apropiado habría sido escribir «Así son las zonas de hinchas del Barcelona del Sevilla en Madrid», «Real Madrid y Atlético ya conocen dónde estarán ubicadas sus zonas para las hinchadas en Milán» o «En las zonas de aficionados encontraremos puestos de barbacoa y bebidas para disfrutar del Mundial con el estómago bien lleno».

Foto: FundéuBBVA

quarta-feira, 25 de maio de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

crispar o encrespar


no 


encrispar

Recomendación urgente del día
Los verbos crispar y encrespar son los adecuados para expresar la idea de irritación, exasperación o enfurecimiento, y es inapropiada la formaencrispar.
En los medios, sin embargo, aparece ocasionalmente esta última forma, como se comprueba en los siguientes ejemplos: «La opinión pública colombiana estaba realmente encrispada» y «Las propuestas hechas por la administración anterior encrisparon los ánimos del sindicato».
La grafía encrispar probablemente sea un cruce de dos palabras que en la práctica funcionan como sinónimas: crispar, que según el Diccionario académico es ‘irritar, exasperar’‚ y encrespar, que es ‘enfurecer, irritar y agitar a una persona o a un animal’.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido más apropiado escribir «La opinión pública colombiana estaba realmente encrespada» y «Las propuestas hechas por la administración anterior crisparon los ánimos del sindicato».
También se ha detectado esta grafía impropia en otros sentidos deencrespar, como en «Ante una solicitud de diálogo se encrispa los bigotes», donde habría sido más adecuado encrespa porque se refiere a que se riza o se eriza los bigotes.

GUERRAS CULTURALES



El lenguaje estalla y se rebela contra la RAE

El ensayo 'Historia política del español. La creación de una lengua' desvela cuáles han sido las condiciones políticas que han intervenido en la construcción final de nuestro idioma.

Una imagen de archivo de una manifestación del 15 de octubre de 2011.
Una imagen de archivo de una manifestación del 15 de octubre de 2011. 




Entre las enmiendas que se desataron hace cinco años, el lenguaje ha sido uno de los campos que más vibraron con las intervenciones de la ciudadanía que, indignada, reclamó resetear el proyecto España. Las fisuras que se abrieron en todos los frentes, resquebrajaron también las paredes de las fortalezas académicas y obligaron a sus guardianes a salir a la calle a defender la norma que desde hace tres siglos tratan de conservar como oro en paño. En 2012, la RAE encargó al catedrático Ignacio Bosque el informeSexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, en el que se concluyó que las recomendaciones feministas que empezaban a erigirse en las plazas contravenían a las normas de la Academia y a varias gramáticas.


Estas disputas sobre cuestiones lingüísticas no son sólo sobre cuestiones lingüísticas: lo lingüístico no existe al margen de lo social y lo político

“Al pensar el lenguaje como política salimos de la zona de confort. Por eso nos suena tan mal el uso del femenino para referirnos al conjunto de la sociedad. Nos suena mal porque la norma que tenemos es sexista”, explica el sociolingüista José del Valle, profesor en el centro de estudios de posgrado de la Universidad Pública de Nueva York. Está de paso en Madrid para presentar el ensayo Historia política del español. La creación de una lengua, obra coral con la que la editorial Aluvión inicia su trayectoria.


Romper con la neutralidad del género y priorizar el femenino es uno de los acontecimientos políticos más sustanciales a los que se ha tenido que enfrentar el relato canónico de nuestro idioma, para el que también se reclama una regeneración. “Estas disputas sobre cuestiones lingüísticas no son sólo sobre cuestiones lingüísticas: lo lingüístico no existe al margen de lo social y lo político. Es el campo de batalla en el que se libran otras pulsiones hegemónicas”, asegura para aclarar que el uso de la huella femenina ha hecho visible la batalla política con la que se construyen las normas. Que los usos no aparecen porque sí, que los diccionarios no nacen sin intenciones ni intereses.


Del Valle reclama una educación que muestre los procesos de construcción política del lenguaje, y entender de esta manera que en la relación entre significante y significado “se perpetran exclusiones”. El caso más llamativo es el de “trapacero”, en el diccionario de la RAE. Si aprendemos la serie de las categorías gramaticales, la conjugación de los verbos irregulares, la ortografía, las cláusulas subordinadas, adjetivales, adverbiales y nominales, “¿por qué no pensamos que es importante que la ciudadanía sepa cómo las normas lingüísticas se constituyen socialmente”.
UNA LENGUA MUERTA

Quizá por ello echa en falta una reivindicación de clase ante el acceso al lenguaje como recurso para ejercer como ciudadano de pleno derecho. Pero se da por hecho que toda la ciudadanía tiene el mismo conocimiento de la norma y acceso a ella. Y, pese a todo, ha visto cómo desde el 15M se potenciaron espacios de toma de consciencia de la importancia de las palabras. Por ejemplo, el grupo Euraca, un seminario de investigación en lenguas y lenguajes creado hace cuatro años.

La filóloga Paula Pérez-Rodríguez forma parte de este grupo y define como “lengua muerta” el estado en el que la norma actual mantiene a nuestro léxico. “Debemos ser conscientes de que los elementos lingüísticos se definen a partir de la manipulación”. Y propone dar rienda suelta al “asilvestramiento de lenguas y bocas” para romper con la autoridad lingüística y “asumir las opacidades del idioma”. En sus palabras, hay que asumir la inestabilidad del lenguaje, es decir, acabar con la cultura al servicio de unos pocos que hacen del lenguaje algo puro e intocable. “Desde Euraka pensamos que el lenguaje no puede ser planificado en la homogeneidad”.


Simplemente proponemos un modelo de reflexión que haga entender el proceso político del lenguaje

El objetivo de esta Historia política del español no es otro que descubrir las operaciones ideológicas que han dado forma a nuestra lengua, empezando por el gran relato de unidad de la nación a partir del idioma creado por Ramón Menéndez Pidal. “Los autores de este libro queremos impugnarlo. No deseamos la construcción de otro relato, ni tan cerrado como el actual. Simplemente proponemos un modelo de reflexión que haga entender el proceso político del lenguaje”, explica a este EL ESPAÑOL, minutos antes de participar en una charla sobre política lingüística en La Morada, centro cultural de Podemos.
En 1925, Menéndez Pidal publica Orígenes del español, en el que cuenta la heroica historia del idioma, que nace de una aldea de Castilla. “Fue una operación ideológica, cuya misión era civilizadora”, resume el experto. Sin embargo, Del Valle cuenta que a los propios herederos del Menéndez Pidal no les ha quedado más remedio que reformular ese relato: “Ya no se afirma que el origen de la lengua española sea el dialecto de Castilla, sino un complejo de dialectos que entran en contacto y se constituyen y permiten la comunicación intergrupal”.


Los académicos son los grandes defensores de ese relato. No persiguen la creación de una ciudadanía crítica

Otro elemento de crisis en ese relato rígido es la aparición de la construcción de los relatos del gallego, el euskera y el catalán. “Son alternativos a la historia de la lingüística de la Península Ibérica”, explica el lingüística para señalar que hay que tenerlos en cuenta en el cuestionamiento del dogma. También lo cuestionaron desde finales del XIX las academias de América Latina y en la última edición del Diccionario ha quedado reflejado.

Síntomas de impureza en el relato de la lengua. Ahora mismo las alarmas suenan en la sede de la RAE. “Los académicos son los grandes defensores de ese relato. No persiguen la creación de una ciudadanía crítica. De hecho, el modelo académico es un modelo que trata de eludir cualquier tipo de discrepancia y discusión”, añade. No temamos a la lengua que se mantiene en una vibración permanente, porque la variación y la mezcla es inherente al lenguaje. “El cambio es inevitable”. Del Valle muestra cómo la potestad y la autoridad de la Academia se ha resquebrajado en la batalla cultural que empezó hace cinco años contra el consenso lingüístico.

terça-feira, 24 de maio de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

delivery


alternativas en 


español

Recomendación urgente del día
Las expresiones reparto o entrega a domicilio son alternativas válidas en español al anglicismo delivery, que se emplea en algunos países hispanohablantes para referirse a ese tipo de servicios.
En los medios de comunicación se encuentran frases como «Crean una aplicación para delivery desde comida hasta gas» o «Japón comienza a probar delivery con drones».
Delivery, que en inglés significa ‘entrega’ o ‘envío’, figura en cursiva como un término de otro idioma en el Diccionario de americanismos y puede sustituirse, según los contextos, por la expresiones citadas.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Crean una aplicación para repartir desde comida hasta gas» y «Japón comienza a probar la entrega a domicilio con drones».
En algunos países se usa asimismo para referirse a la persona que hace las entregas como en «Detienen al conductor que mató al delivery». En estos casos se recomienda utilizar las alternativas repartidorrecadero,distribuidor o mensajero, según los casos.
Con este último significado se usa en Argentina y Uruguay el términomotoquero (‘mensajero’ o ‘repartidor que va en moto’), mientras que elDiccionario de español dominicano, de la Academia Dominicana de la Lengua, incluye la adaptación al español delíveri.
Se recuerda, por último, que si se prefiere utilizar el término inglés delivery, lo aconsejable es escribirlo en cursiva o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...