Translate

quinta-feira, 16 de junho de 2016

LA ESQUINA DEL IDIOMA



La esquina del idioma



  Piedad Villavicencio Bellolio

piedadvillavicencio@gmail.com
¿Titubea al escribir haz y has?
«Haz» y «has» son formas verbales correctas. La elección de usar la zeta o la ese en su terminación depende del verbo al que se refieran.
Se emplea con la zeta cuando se trata de la segunda persona del modo imperativo del verbo hacer. Ejemplos: Tú haz la tarea. Haz el artículo científico así como te indiqué.
Se usa con la ese cuando se refiere a la segunda persona del presente del modo indicativo del verbo haber. Ejemplos: Tú has recordado todo. Siempre me has tratado con cariño.
Haz (con zeta) también es sustantivo. En este caso tiene algunos significados: manojo o atado de mieses, hierbas, leña y otras cosas alargadas (trajo un haz de mieses); conjunto de rayos luminosos (entró un haz de luz). En anatomía, fibras musculares o nerviosas agrupadas de manera paralela (un haz de fibras nerviosas); en geometría, conjunto de rectas que pasan por un punto (haz de rectas paralelas).
Asimismo significa cara o rostro (haz y faz son equivalentes); cara de cualquier cosa, generalmente cuando tiene un buen acabado (el haz de la seda es suave); en la hoja de una planta, cara superior (el haz de las hojas se reverdece con el sol).
«Haz» está presente también en algunas locuciones como «el haz de la tierra», que equivale a «la faz de la tierra» (superficie terrestre).
Hace mucho tiempo atrás
No se recomienda el uso del adverbio «atrás» en contextos en que el verbo «hacer» forma parte de un complemento temporal. Así, «hace mucho tiempo atrás» es una frase redundante, pues en la palabra «hace» está implícito el sentido de ‘atrás’. Por lo tanto, basta con decir o escribir «hace mucho tiempo» o «hace algún tiempo».
Si se prefiere el uso del adverbio «atrás», se debe optar por las construcciones «mucho tiempo atrás» o «algún tiempo atrás». (F)
FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2014) y Diccionario panhispánico de dudas(2005), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

leísmo, 


laísmo y loísmo, 


claves

Recomendación urgente del día
Los pronombres lelalo y sus correspondientes plurales son motivo de dudas y no es raro que se usen impropiamente en lo que se conoce comoleísmolaísmo y loísmo, respectivamente. A continuación se ofrece una serie de pautas para su empleo adecuado:
1. La elección entre un pronombre u otro depende en esencia de que funcione como complemento directo (la/lo) o indirecto (le). No depende de que sea persona, animal o cosa. La principal dificultad es que no siempre resulta fácil determinar el tipo de complemento si este se refiere a persona, pero hay obras como el Diccionario del estudiante, el Salamanca o elDiccionario del español actual que ofrecen esta información, al menos para el directo, y que, por tanto, son una importante guía.
2. Lo se emplea como complemento directo, solo para el caso del masculino: «Lo alabaron mucho (a él)», «El códice lo robaron en enero».
3. La también se emplea para el complemento directo, pero referido al femenino: «La alabaron mucho (a ella)», «La entrega de los premios laefectuó el presidente».
4. Le se emplea como complemento indirecto, tanto para el masculino como para el femenino: «Le dijeron (a él o a ella) una mentira», «Leextirparon (a él o a ella) el bazo», «Le echó gasolina al automóvil».
Más allá de estas indicaciones básicas, hay que tener presentes las siguientes observaciones.
5. No obstante, hay zonas en las que le se emplea también como complemento directo cuando se refiere a personas del sexo masculino y en singular. En este caso específico se admite el leísmo, aunque se recomienda el empleo de lo. De este modo, resultan admisibles «Le alabaron mucho (a él)» y «Le vi por la calle (a él)», pero se desaconsejan «Les alabaron mucho (a ellos)», pues no está en singular, y «Le consideraba una mujer decidida», pues se refiere a una mujer.
6. El leísmo no se considera apropiado referido a animales y cosas, de modo que «Se le desbocó el caballo y no pudo dominarle» debería ser «Se le desbocó el caballo y no pudo dominarlo» y «Se le perdió el reloj y no leencontró» debería ser «Se le perdió el reloj y no lo encontró».
7. Tampoco lo es referido a nombres femeninos, ya sean de personas, animales o cosas: «Comunicó a la diputada que no podía recibirle» debería ser «Comunicó a la diputada que no podía recibirla» y «Se le perdió la cartera y no le encontró» debería ser «Se le perdió la cartera y no laencontró».
8. Los verbos usados con los significados que los diccionarios marcan como intransitivos no admiten complemento directo, por lo que en ellos no es posible usar lo/la y será siempre le.
9. Como regla práctica, en verbos como ver, fotografiar, retratar, tocar, limpiar… se emplea lo o la si nos referimos a la persona, pero le si además aludimos a una parte de su cuerpo (o algo que posee) en función de complemento directo: «Lo vi por la calle» frente a «Le vi la mano», «La tocó en la mano» (en la mano es complemento de lugar) frente a «Le tocó la mano».
10. Por otra parte, la regla que se basa en preguntar «¿a quién?», que se ve en ocasiones en las gramáticas elementales, no sirve para determinar si un complemento es directo o indirecto, sino tan solo si es de persona. Por ello, no debería usarse, pues es fuente de leísmos, como tampoco «¿para quiénes?», que no siempre funciona.
Puede encontrarse una explicación más detallada, con numerosas particularidades que no caben en una explicación tan resumida, en las entradas laísmoloísmo y leísmo del Diccionario panhispánico de dudas y en el artículo sobre leísmo de la Wikilengua.

quarta-feira, 15 de junho de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

hincha violento


mejor que 


hooligan

Recomendación urgente del día
Aunque el término inglés hooligan está muy extendido, es preferible usar la expresión española hincha violento.
En los medios de comunicación se encuentran frases como «Nuevos incidentes de hooligans antes de enfrentarse a Rusia en la Eurocopa» o «Un hooligan ruso grabó la agresión a los hinchas ingleses con una GoPro».
La voz hooligan se emplea, normalmente, para referirse al aficionado británico al fútbol que tiene un comportamiento violento y agresivo, y, de acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, lo adecuado es sustituir el anglicismo por la construcción hincha violento.
Cabe recordar que si se opta por el anglicismo, lo adecuado es escribirlo en cursiva o entrecomillado, si no se dispone de este tipo de letra, y que, si bien su uso se está extendiendo a los hinchas violentos de cualquier nacionalidad, su significado original alude específicamente a los británicos.
Por tanto, en los casos anteriores lo recomendable habría sido escribir «Nuevos incidentes de hinchas violentos ingleses antes de enfrentarse a Rusia en la Eurocopa» o «Un hincha violento ruso grabó la agresión a loshooligans con una GoPro».

terça-feira, 14 de junho de 2016

EL ESPAÑOL NUESTRO

Ma. Luisa García Moreno (Granma, Cuba)

Resultado de imagem para EL ESPAÑOL NUESTRO    El español nuestro

El verbo escabullir, del latín vulgar excapulare, derivado de capulare, ‘enlazar animales’, y este de capĕre,  ‘coger’ significa ‘salir de un encierro, enfermedad o peligro’.


Pronominalizado, es decir, escabullirse, referido a cosa quiere decir que algo se ‘escapa de entre las manos‘ y a persona, ‘apartarse, sin que de momento se note, de la compañía en que se estaba’. También significa ‘huir de una dificultad con sutileza’ y ‘eludir la fuerza de las razones contrarias’. Entre sus sinónimos se hallan:escaparsemarcharsedesaparecerirseescurrirselargarseesfumarseeclipsarseevaporarse. En algunos lugares de América se emplea escabullarse.
Se conoce como morro la ‘prominencia rocosa o saliente de costa acantilada, abrupta, que generalmente se encuentra en la entada de las bahías’. Durante la colonia, los españoles aprovecharon esta peculiaridad geográfica para construir fortalezas. Sirvan como ejemplo el Castillo del Morro, en La Habana; San Pedro de la Roca del Morro, en Santiago de Cuba; y San Felipe del Morro, en San Juan de Puerto Rico.
Me preguntan acerca del origen de la t en ecuatoriano, -a, y es que este gentilicio procede del latín aequātor, -ōris, que lleva tEcuador es el nombre de un hermano país suramericano y, en geografía, es el  ‘círculo máximo que se considera en la esfera celeste, perpendicular al eje de la Tierra’; en astronomía, el ‘círculo máximo tomado en el medio de la galaxia llamada Vía Láctea’ y, en geometría, ‘paralelo de mayor radio en una superficie de revolución’. Tanto al referirnos al Ecuador terrestre como al Ecuador galáctico, debemos hacerlo con mayúscula inicial.
Patriarca, del latín patriarcha, y este del griego, tiene entre sus acepciones las de ‘persona que por su edad y sabiduría ejerce autoridad en una familia o colectividad’, ‘dignidad de los obispos de algunas iglesias principales, como las de Alejandría, Jerusalén y Constantinopla’, ‘fundador de alguna orden religiosa’; es la denominación con que se conoce a la cabeza de determinadas iglesias y, en ese sentido, es equivalente a papa, del latín papas, y este del griego, ‘Sumo Pontífice de la Iglesia católica’. Recuerdo que ambos términos se escriben con inicial minúscula.
Bajel, del catalán vaixell, es sinónimo de buquebarco. La frase sentenciar a alguien a bajeles, de origen francés, equivale a condenarle a servicio o trabajo forzado en los buques de guerra, pena usada antiguamente, como mucho hemos visto en películas de piratas.
El nombre de la Actual Mancomunidad de las Bahamas —antes de la conquista española conocida comoLucayas, nombre de la tribu que la habitaba— procede del hecho de que Colón las llamó Islas de la Bajamar, por la escasa profundidad de sus aguas. Al apoderarse los ingleses de este territorio en la primera mitad del siglo XVIII, fue adaptada la denominación a su lengua, y se convirtió en Bahamas Islands, que pasó al español comoBahamas. Hoy, en nuestra lengua, se les conoce como islas Bahamas o Lucayas.
Según el Diccionario de términos geográficos, publicado por Pueblo y Educación, se conoce como paisaje cultural aquel ‘que ha sido modificado, transformado o creado conscientemente y sustentado por la actividad humana para conservar su estado y satisfacer sus necesidades’.
El sustantivo pesar da nombre al ‘sentimiento o dolor interior que molesta y fatiga el ánimo’, al ‘dicho o hecho que causa sentimiento o disgusto’ y al ‘arrepentimiento o dolor de los pecados o de otra cosa mal hecha’. Da lugar a las frases o locuciones conjuntivas a pesar o a pesar de,  ‘contra la voluntad o gusto de las personas’ y, por extensión, ‘contra la fuerza o resistencia de las cosas’ y a pesar de los pesares, frase adverbial, que significa ‘a pesar de todo, a pesar de todos los obstáculos’. En uno u otro caso ha de haber una oposición.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFE
Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

reparto de 


dividendos


mejor que 


pay-out

Recomendación urgente del día
La expresión (tasa de) reparto de dividendos es una alternativa en español a pay-out (ratio).
En las noticias económicas es habitual encontrar frases como «La entidad espera alcanzar un ‘payout’ del 50 %», «El consejero delegado de la entidad mantiene su intención de situar su ‘payout’ entre el 35 % y el 40 % este ejercicio» o «La firma se había comprometido a fijar un objetivo mínimo de pay-out del 80 %».
De acuerdo con el Diccionario del inversor del semanario Inversión, en colaboración con la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España, pay-out (ratio) puede traducirse como (tasa de) reparto de dividendos y hace referencia al ‘porcentaje de los beneficios que la empresa destina al pago de dividendos. Se calcula como cociente entre el dividendo y el beneficio neto’.
Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «La entidad espera alcanzar un reparto de dividendos del 50 %», «… mantiene su intención de situar su reparto de dividendos entre el 35 % y el 40 % este ejercicio» y «… a un reparto de dividendos de al menos el 80 %».

segunda-feira, 13 de junho de 2016

EL ENIGMA DE LA ESCRITURA


13/06/2016 | Carmen Sigüenza (Agencia EFE)
Clara Janés habla sobre “el enigma” de la escritura en su ingreso en la RAE
Clara Janés días atrás decía que con su discurso de ingreso en la Real Academia de Lengua quería dejar «algo de belleza» y así ha sido.


La lectura del discurso de la nueva académica, en el que ha reflexionado sobre «el enigma» de la escritura y su origen místico, ha llenado de luz y poesía esta institución.

En un acto presidido por el ministro en funciones de Educación, Cultura y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo, y ante más de quinientos invitados, entre ellos muchos poetas, como Antonio Gamoneda, Victoria Atencia u Olvido García Valdés, Clara Janés (Barcelona, 1940) ha leído un discurso titulado Una estrella de puntas infinitas. En torno a Salomón y el Cantar de los Cantares.

La poeta, que se ha convertido así en la séptima mujer que está dentro de la Academia de la Lengua y la décima en los 300 años de la historia de RAE, ocupará el sillón U, hasta ahora vacante por el fallecimiento del profesor Eduardo García de Enterría.

Y también a Enterría se ha referido y elogiado Clara Janés, a quien ha unido al título de su discurso, gracias a los tres libros que ésta recibió de la familia del profesor y que ha sumado a su estrella de puntas infinitas: Hamlet en Nueva York, De montañas y hombres y Fervor de Borges.

La autora de La voz de Ofelia ha subrayado de Enterría «su propósito de ir en pos de la verdad y el bien».




La poeta, ensayista y traductora Clara Janés, con su título de nueva académica de la Real Academia de la Lengua (RAE).

Janés, cuya obra mira a Oriente y Occidente, ha relatado el origen de la simiente en su creación, que viene desde hace años movida por una única energía impulsora, que no es otra que El cantar de los Cantares.

«Gira en mi mente un triángulo de tres nombres: Fray Luis de León, Arias Montano y san Juan de la Cruz, triángulo, que manifestado su dinamismo, ha dado en cuadro al incorporar a Santa Teresa de Jesús y esa energía a la que me refiero es el Cantar de los Cantares», ha explicado.

«Salomón, siempre según la leyenda -ha continuado Janés-, no solo entendía el lenguaje de los pájaros, sino que escribió dicha obra, la cual como su sello ha generado deslumbrantes destellos y despertado tales ecos que han acabado por convertirse en semillas fecundas».

Y la influencia de ese «rey sabio» en Oriente, en la alquimia, en santo Tomás de Aquino, Fray Luis de León, en Arias Montano, en San Juan de la Cruz, para quien elCantar de los Cantares es el germen de El Cántico espiritual, o en santa Teresa de Jesús, es el arco de de la estrella de infinitas puntas que ha seguido la autora de Los secretos del bosque en su discurso.

«Mi vinculación con la escritura empezó debido al Cántico espiritual, a la lectura y explicación -diría majestuosa- que de él hizo José Manuel Blecua -a quien tanto debo- cuando llegó a la Universidad de Barcelona», ha reconocido la escritora que ha dedicado su discurso a la memoria de Blecua Teijeiro y Martín de Riquer.

Un discurso para hablar de conocimiento, de lo oculto, del enigma de la creación, de la materia convertida en energía, del espacio, de la cábala, los números mágicos, la mística, la simbología y lo metafórico; la música, la traducción, el alba o el cantar de los pájaros.

«San Juan, allí, en la celda-prisión, experimentó de pronto toda su materia convertida en energía, y, como Salomón surcó los cielos, seguido por genios capaces de buscar el tesoro en el fondo de las aguas, entró en los secretos del lenguaje de los pájaros, y se hizo vehículo incomparable de una experiencia que va más allá del tiempo y del espacio».

Con estas palabras ha concluido su discurso Clara Janés, a quien Jorge Guillén le dijo que «cantaba como los pájaros al amanecer».
Soledad Puértolas: con Clara Janés la Academia recuerda el valor de la poesía

«Al abrir hoy las puertas de esta casa a Clara Janés, la Academia nos viene a recordar el valor de la poesía», ha dicho Soledad Puértolas en su réplica al discurso de ingreso de la poeta, ensayista y traductora Clara Janés en la RAE.

Janés (Barcelona, 1940) ha leído esta tarde su discurso en la Real Academia Española, donde ocupará la silla U, con el título Una estrella de puntas infinitas. En torno a Salomón y El Cantar de los Cantares, ante más de 500 invitados.

A la ceremonia, presidida por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, han asistido números poetas, entre ellos, el premio Cervantes Antonio Gamoneda, María Victoria Atencia, Olvido García Valdés, Luis Antonio de Villena, Jaime Siles, Ana Rosetti, Juan Carlos Mestre, Jenaro Talens, Amalia Iglesias y Ada Salas.

Además, acompañaron a la nueva académica editores como Ana Gavín, Joan Tarrida y Ana Rosa Semprún, y representantes de diferentes Reales Academias y del mundo del arte, entre ellos el arquitecto Rafael Moneo.

Vestida con un pantalón negro y una blusa granate que cubría con una especie de chaleco negro, «natural» y «elegante», dos facultades que de ella ha subrayado la académica Soledad Puértolas en la réplica, Clara Janés ha entrado en el salón de actos de la Academia a las 19.00 horas, acompañada por sus predecesores en la RAE, Félix de Azúa y Manuel Gutiérrez Aragón.

Se de la circunstancia de que es la primera vez que una académica contesta a otra mujer en su ingreso en la RAE. Y así, tras la lectura del discurso de Janés en el que ha reflexionado sobre «el enigma que ronda la escritura», Puértolas ha elogiado la intervención de la poeta, al precisar que de sus palabras se desprende «felicidad, placer y serenidad».

«Su dedicación plena a la literatura la ha convertido en una persona de enorme sencillez y hondura», ha subrayado Puértolas.

«Clara Janés escribe poesía -ha continuado-, traduce poesía, habla sobre otros poetas y escritores en ese tono inconfundible de quienes buscan una verdad, no la verdad objetiva, que finalmente es instrumento de fanatismos y lucha de poder, sino esa verdad que se vislumbra, efímera, fugitiva, pero intensa y profunda e inapelable».

En palabras de Puértolas, Janés se define como una «’modesta cazadora de destellos’, algo a lo que nos invita a serlo nosotros también», ha recordado la novelista que ha dado la bienvenida a la nueva académica y le ha dado las gracias por traer a la Academia su «estrella de infinitas puntas y el ritmo que hilvana» sus palabras.

Tras los aplausos de los numerosos asistentes, Janés recibió el diploma y la medalla que la distinguen como académica y se sentó entre sus nuevos compañeros de la Academia.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

cabeza cortada 


o


cercenada


mejor que


decapitada

Recomendación urgente del día
La expresión adecuada para referirse a una cabeza que ha sido separada del cuerpo es cabeza cortada o cercenada, no decapitada.
En los medios de comunicación, sin embargo, aparece a menudo el giro impropio, como se puede comprobar en los siguientes ejemplos: «Cuelgan la cabeza decapitada de un lobo en una señal de tráfico», «Aparece la cabeza decapitada de un supuesto mafioso» o «Descubren la cabeza decapitada más antigua del Nuevo Mundo».
El verbo decapitar significa, según el Diccionario académico, ‘cortar la cabeza’, por lo que el giro cabeza decapitada significa ‘cabeza a la que se ha cortado la cabeza’, que carece de sentido. Sí se puede hablar de decapitar un cuerpo, un animal o una persona, y también, en sentido figurado, una organización o institución, aunque en este último caso es más frecuente emplear el término descabezar.
De este modo, en los ejemplos anteriores habría sido mejor escribir, por ejemplo, «Cuelgan la cabeza cortada de un lobo en una señal de tráfico», «Aparece la cabeza cercenada de un supuesto mafioso» y «Descubren la cabeza cortada más antigua del Nuevo Mundo». En el primer ejemplo podría optarse también por «cabeza de un lobo decapitado», pues fue a ese animal al que le separaron la cabeza, y a menudo podría prescindirse de la precisión, pues se sobrentiende, como en el segundo ejemplo.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...