Translate

segunda-feira, 24 de outubro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

ofrecer perdón 


es ‘perdonar’, 


no 


‘pedir perdón’

Recomendación urgente del día
Las expresiones pedir perdón u ofrecer/dar pedir disculpas son lasadecuadas para solicitar ser perdonado por una deuda, ofensa, falta, delito, etc., y no ofrecer perdón, que, con este significado, es un cruce de las dos primeras.
En los medios de comunicación, sin embargo, se encuentran ejemplos como «En una parte de su discurso, el líder de las FARC ofreció perdón a las víctimas que la guerrilla ha dejado», «El técnico le dijo que debía ofrecer perdón porque el domingo pasado le faltó el respeto a la afición rojinegra» o «Tribunal exhorta a Gobernaciones a ofrecer perdón público por despliegue paramilitar», en los que parece claro que ofrecer perdón se utiliza con el sentido de ‘pedir perdón’ o ‘disculparse’.
En el español general, la expresión ofrecer perdón no significa ‘pedir perdón’, sino ‘perdonar’, es decir, ofrecer la ‘remisión de la pena merecida, de la ofensa recibida o de alguna deuda u obligación pendiente’, de acuerdo con la definición del Diccionario académico.
Por lo tanto, dado el carácter ambiguo de la expresión ofrecer perdón, que cuenta con cierto uso coloquial, se recomienda evitarla y utilizar las formas claras y asentadas en español para expresar el deseo de ser perdonado: pedir perdón y ofrecer, dar, presentar o pedir disculpas oexcusas.
Así, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «En una parte de su discurso, el líder de las FARC pidió perdón a las víctimas que la guerrilla ha dejado», «El técnico le dijo que debía ofrecer disculpas porque el domingo pasado le faltó el respeto a la afición rojinegra» y «Tribunal exhorta a Gobernaciones a pedir perdón público por despliegue paramilitar».

sábado, 22 de outubro de 2016

BIZARRO

El erróneo uso que se hace en castellano del término ‘bizarro’

Resultado de imagem para bizarro - español

Si nos pusiéramos a preguntar a todos nuestros conocidos sobre el significado de la palabra ‘bizarro’, muy posiblemente, un gran número de personas nos daría como respuesta que bizarro se utiliza para señalar algo que es ‘extraño’‘raro’,‘extravagante’ e incluso ‘escatológico’. Esta respuesta es debida al uso que se le da en internet a este término, ya que son muchas las personas que han adoptado las acepciones que se le da al vocablo desde el inglés y francés ‘bizarre’, pero en este caso se trata de lo que es conocido como ‘false friend’ o ‘faux-ami’ (‘falso amigo’, vocablo de otro idioma que se parece, en la escritura o en la pronunciación, a una palabra de la lengua materna del hablante, pero que tiene un significado diferente).
En realidad, en nuestro idioma castellano el término bizarro significa literalmente‘valiente, esforzado, generoso, lucido y espléndido’ (tal y como indica el Diccionario de la RAE) y el término proviene etimológicamente del italiano ‘bizzarro’ cuyo significado es ‘iracundo’ (que muestra ira o es propenso a ella).
Y es que antiguamente se tenía el convencimiento de que una persona iracunda era alguien valiente y arriesgada. Fue al llegar a nuestro idioma cuando se le comenzó a aplicar el término bizarro a algunos militares, con la intención de señalar la gallardía de éstos y, por tanto, acabó siendo también sinónimo de ser generoso, esforzado, audaz, intrépido, lucido y espléndido.
Por su parte, el idioma francés tomó el mismo vocablo (bizzarro) también desde el italiano, pero en lugar de utilizar el término para referirse a una persona valiente (como fue en el caso del castellano) hizo que la acepción de alguien iracundo fuese ‘extraño o peculiar’. Del francés fue tomado por la lengua inglesa que terminó de darle a la palabra los significados de extravagante, raro y escatológico que muchas personas también han adoptado, erróneamente, cuando usan el término en español.
Cabe destacar que es común utilizar el término ‘bizarre’ para referirse a ciertos personajes, tendencias o arte excesivamente extraño (algunos señalan como grotesco) y también a un subgénero cinematográfico de películas surrealistas, de terror e incluso pornográficas.




sexta-feira, 21 de outubro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Mosul


mejor que


Mósul

Recomendación urgente del día
Mosul, con pronunciación aguda, es el nombre tradicional en español de esta ciudad de Irak, mejor que Mósul.
En los medios de comunicación, sin embargo, se está oyendo una pronunciación llana que podría estar tomada del inglés o del árabe y que en ocasiones se traslada a la escritura: «Varios vehículos militares confiscados en el ataque contra Mósul pasaban libremente la linde hacia Siria» o «No tendrán tanto dinero porque habrán ido acabando con lo que robaron al ocupar Mósul».
Aunque el nombre original podría adaptarse al alfabeto latino como Al Mósul o Al Máusil, ya está asentada la forma tradicional Mosul —recogidaen el Diccionario geográfico universal, de Gómez de Silva, o el Pequeño Larousse ilustrado y por tanto es preferible emplear esta última, que se pronuncia aguda, como corresponde a su grafía. Se desconseja la forma híbrida Mósul, sin el artículo que tiene en árabe y sin la acentuación del nombre tradicional español.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido mejor escribir «Varios vehículos militares confiscados en el ataque contra Mosul pasaban libremente la linde hacia Siria» y «No tendrán tanto dinero porque habrán ido acabando con lo que robaron al ocupar Mosul».

quinta-feira, 20 de outubro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

acoso


mejor que


bullying y mobbing

Recomendación urgente del día
La voz española acoso es una alternativa preferible a los anglicismosbullying y mobbing.
En las noticias es frecuente encontrar frases como «La niña agredida en un cole de Palma no sufría ‘bullying’», «Los centros deben notificar a la Fiscalía supuestos casos de bullying», «La oposición pedirá explicaciones al alcalde sobre la sentencia por ‘mobbing’ contra una trabajadora» o «La valiente respuesta de la invitada de boda que sufrió ‘bullying’ por su vestido».
El verbo inglés to bully significa, como señala el Diccionario de Oxford, ‘usar la fuerza o la influencia para intimidar a alguien, típicamente para obligarlo a hacer algo’, en tanto que to mob alude a la acción en la que un grupo asedia a alguien.
En español se ha extendido el uso de bullying para referirse específicamente al acoso que se produce en el ámbito escolar, y mobbingpara el que tiene lugar en el trabajo, como explica el diccionario Clave.
Estos anglicismos pueden sustituirse por el término acoso, acompañado por los adjetivos escolar o laboral, e incluso, en otros casos, moralpsicológico,sexual… si se quiere especificar el ámbito de esa conducta y este no se deduce claramente del contexto.
También son alternativas válidas los términos intimidación y matonismo (así como matoneo y matonaje), complementados, en su caso, por los adjetivos citados.
Así, en los ejemplos anteriores, habría sido preferible escribir «La niña agredida en un cole de Palma no sufría acoso escolar», «Los centros deben notificar a la Fiscalía supuestos casos de matoneo», «La oposición pedirá explicaciones al alcalde sobre la sentencia por acoso laboral contra una trabajadora» y «La valiente respuesta de la invitada de boda que sufrió acoso por su vestido».
Asimismo, es común encontrar el término ciberbullying, derivado debullying, para referirse a la intimidación hacia una persona que se realiza a través de internet; en este caso lo recomendable es que en vez de ciberbullying se emplee ciberacoso.
Por último, si se opta por utilizar los anglicismos, lo adecuado es escribirlos en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.
#puestaapunto. Esta recomendación reúne dos publicadas previamente sobrebullying y mobbing.

quarta-feira, 19 de outubro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

feminicidio 


es el asesinato de 


mujeres por razón de 


su sexo

Recomendación urgente del día
La palabra feminicidio, así como la variante femicidio, son formas válidas para aludir al ‘asesinato de una mujer por razón de su sexo’, como una forma de violencia machista.
En los medios de comunicación pueden encontrarse ambos sustantivos: «El brutal feminicidio que conmociona a Argentina», «Violencia de grupo y feminicidio», «Intensa campaña contra el femicidio tras la muerte de Lucía Pérez» o «Decenas de mujeres protestan por femicidios en Honduras», frases todas correctamente escritas.
La voz feminicidio puede considerarse formada a partir del término latino femina con el sufijo -cidioPor otra parte, femicidio es una variante que ha entrado en el español a partir de la voz inglesa femicide y está ya muy asentada en países hispanoamericanos como Chile o Guatemala, que de hecho incluyen femicidio en su legislación.
La extensión de este vocablo puede haberse visto favorecida por la influencia de otros términos semejantes creados a partir de bases bisílabas:filicidioparricidio y, siguiendo esta pauta, femicidio. También puede haberse formado por haplología, fenómeno que consiste en la ‘eliminación de una sílaba semejante a otra contigua de la misma palabra’, como ocurre con tragicómico e impudicia, a partir de las formas originalestragicocómico impudicicia.
Por último, cabe señalar que estos sustantivos pueden emplearse para referirse tanto al asesinato individual de una mujer como al homicidio sistemático de mujeres, en especial en ámbitos en los que no existe un fuerte reproche social o cultural de estos hechos. Por ejemplo, hay culturas donde el feminicidio (o femicidio) consiste en dar muerte a las niñas cuando nacen.
#puestaapunto. Esta recomendación sustituye a una anterior para validar la variantefemicidio, que cuenta con amplio uso en medios y normas legales de varios países hispanohablantes.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

aterrizar


pero también 


alunizar,amartizar...

Recomendación urgente del día
Aterrizar es ‘posarse sobre tierra firme o una superficie similar’ —por lo que puede emplearse para la acción de descender sobre la superficie de cualquier planeta, satélite o cometa—, significado que comparte con voces más específicas como alunizar yamartizar.
En los medios es frecuente leer frases como «El aterrizaje en Marte es el principal objetivo de la misión ExoMars», «La sonda Schiaparelli tratará de amartizar en las próximas horas» o «China tratará de que una sonda espacial alunice en el lado oculto de la Luna».
En principio no hay necesidad de crear nuevos términos para aludir a los aterrizajes en otros planetas u objetos astronómicos, pues esta voz no alude al planeta Tierra, sino al suelo, tal como se comprueba en la definición de aterrizar en el Diccionario académico: ‘posarse tras una maniobra de descenso, sobre tierra firme o sobre cualquier pista o superficie que sirva a tal fin’.
Sin embargo, en el uso han aparecido algunas palabras basadas en nombres propios específicos, como alunizar, a partir de Luna, y amartizar, del planeta Marte, ambas recogidas en la vigésima tercera edición del Diccionario académico.
En el caso del aterrizaje de la sonda Philae en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y ante la dificultad de crear un verbo derivado de ese nombre, se optó en algunos medios por formarlo a partir del sustantivo que designa el objeto: decometaacometizar.
Para referirse a la acción de aterrizarson también válidos los sustantivos alunizaje,amartizaje y acometizaje, formados de modo similar a aterrizaje; este último, de nuevo, es plenamente adecuado incluso si no se refiere al planeta Tierra.
Así, todos los ejemplos anteriores son apropiados.

terça-feira, 18 de outubro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

primarias 


son elecciones para 


elegir candidatos

Recomendación urgente del día
La expresión elecciones primarias (o simplemente primarias) alude, en sentido estricto, a las que se hacen para designar a un candidato en unas futuras elecciones a presidente del Gobierno o de la región, entre otras.
En los medios es frecuente leer frases como «El partido afronta ahora unas primarias para designar a su nuevo líder» o «Los socialistas catalanes eligen en primarias a su nuevo secretario general».
El Diccionario académico indica que las elecciones primarias son las ‘que se hacen para designar a un candidato en unas futuras elecciones’, definición en la que coinciden la mayoría de los diccionarios de uso.
Sin embargo, cada vez es más frecuente aplicar esa denominación, como se ve en los ejemplos anteriores, a procesos en los que se elige a los cargos internos de un partido (secretario general, presidente del partido, coordinador general…), que no serán necesariamente los candidatos en unos comicios futuros.
Pese a que es una práctica muy extendida en los medios, es aconsejable reservar la expresión (elecciones) primarias para aquellas que tienen como fin elegir a un candidato a otras posteriores («Los socialistas elegirán a su candidato a la presidencia del Gobierno en unas primarias») y usar otras como elecciones internas, elecciones a la Secretaría General, elecciones para secretario general… para las que designan a los cargos orgánicos en algunos partidos.
Así en los ejemplos iniciales habría sido preferible escribir «El partido afronta ahora unas elecciones internas para designar a su nuevo líder» y, reformulando un poco la frase, «Los socialistas catalanes eligen en votación a su nuevo secretario general».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...