Translate

quinta-feira, 1 de dezembro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

zonas veredales 


transitorias de 


normalización


en minúscula

Recomendación urgente del día
La expresión zona veredal transitoria de normalización, que se está utilizando en relación con el proceso de paz en Colombia, se escribe en minúscula, pues es una denominación descriptiva.
Aunque en los medios de comunicación zonas veredales se escribe muy a menudo en minúscula, cuando se da el nombre completo no es raro que las iniciales se pasen a mayúscula: «El tiempo que pasen en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización se les tendrá en cuenta como parte de la sanción» o «Estos lugares no serán más grandes que una Zona Veredal Transitoria de Normalización».
Al no tratarse de un organismo, sino de una expresión descriptiva aplicada a ciertos territorios, no hay necesidad para las mayúsculas, que tal vez se estén empleando por influencia de la sigla ZVTN. En consecuencia, en los ejemplos anteriores habría sido mejor escribir «zonas veredales transitorias de normalización». Es un caso similar a zona azul o parque natural, que tampoco requieren la mayúscula.
Aunque el término veredal no está recogido en el Diccionario académico, es una palabra bien formada con la adición del sufijo -al a vereda, que en Colombia es el nombre de una ‘sección administrativa de un municipio o parroquia’, según esa misma obra.
Idéntico criterio se sigue con los puntos transitorios de normalización(PTN), que también se escribe en minúscula, como en «Las partes decidieron que ahora serán 27 puntos transitorios de normalización para el proceso».
Ver más
Escucha a FundéuBusca el botón Escuchar en nuestra web y compruébalo.

quarta-feira, 30 de novembro de 2016

LA PUNTA DE LA LENGUA

Resultado de imagem para Día Mundial del Retrete

Día Mundial del Retrete






El sonido de las palabras las envuelve con la suavidad de las sedas o la aspereza de las estrazas. Véase si no la diferencia entre sobaco y axila

 en El País - España
Han pasado tal vez 10 años pero lo recuerdo con precisión. Gemma Nierga le había preguntado a aquel niño que acababa de interpretar una pieza musical en el programa La ventana, que ella dirigía entonces: “¿Por qué decidiste tocar el fagot?”. Y el pequeño músico respondió: “Porque me gustó la palabra”.
La Academia bendijo “fagot” en 1837, con esa t final que sugiere su origen no patrimonial. Pero la misma fonología del español que ha asimilado “mamut” o “robot” se quedó también con este curioso vocablo extranjero.
En francés, fagot equivale a “haz de leña”, idea que se relacionó con este instrumento porque está formado por distintas secciones de madera (Corominas y Pascual) a diferencia de su antecesor el “bajón”, de una sola pieza. Y, en efecto, la palabra suena tan peculiar como su sonido. Por eso el oído de aquel niño había captado la singularidad del fagot antes incluso de escuchar su música. Las palabras significan, pero también evocan.
El hecho de que 2.500 millones de personas no dispongan de la taza del cuarto de baño (ni de cuarto de baño) animó a la ONU a declarar el 19 de noviembre como el World Toilet Day, que en estas fechas se ha traducido al español en distintos medios como Día Mundial del Inodoro y Día Mundial del Saneamiento. Los más valientes han dicho Día Mundial del Retrete; y casi todos han huido de decir Día Mundial del Váter. Esas cuatro opciones designan lo mismo, pero no se perciben igual.
“Retrete”, vocablo de influencia provenzal, suena ahora peor que a principios del XIX, cuando pasó de nombrar un lugar retirado de la casa (en analogía con el “toque de retreta” o de retirada) a ser un eufemismo del evacuatorio. Pero luego --como suele ocurrir con los eufemismos al cabo de un tiempo-- quedó contaminado por el concepto que señalaba, y así vinieron “el excusado”, “el váter” (del inglés water-closet o camarín de agua), “el cuarto de baño”…
El sonido de las palabras las envuelve, a veces con la suavidad de las sedas y a veces con la aspereza de las estrazas. Eso influye en la elegancia que otorgamos a unos términos y negamos a otros. Véase por ejemplo la armonía de “axila” y la rudeza de “sobaco”, aun nombrando ambos significantes el mismo significado. Seguro que usted ve sobacos en algunas personas y axilas en otras.
“Sobaco” ya fue empleada en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio, pero es tan vieja que incluso se desconoce su origen. “Axila” llegó después, hecha un pimpollo con su apariencia científica y su rastro latino. Se documenta en el siglo XVII.
Para conocer cómo han percibido los hablantes las diferencias de dos palabras sinónimas suele resultar de utilidad examinar sus derivados. De “axila” apenas ha salido nada más que “axilar” (“lo relativo o perteneciente a la axila”, sin más connotación). Sin embargo, a partir de “sobaco” hemos creado “sobaquina” (sudor de los sobacos) o “sobacuno” (olor desagradable). Así que para la psicología general de nuestra lengua los sobacos sudan pero las axilas no.
El sonido de “fagot” y el diferente aroma de palabras como “sobaco” y “axila”, “retrete” o “inodoro” nos hacen entender que a veces el significante forma parte del significado. Y que la apariencia de una palabra adquiere tanta fuerza en nuestros oídos que puede confundir a nuestra vista, seducir a nuestro gusto y hasta engañar a nuestro olfato.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

sororidad


término válido

Recomendación urgente del día
El término sororidad es válido para aludir, en el movimiento feminista, a la relación de solidaridad entre mujeres.
En los medios de comunicación empieza a verse este término en las noticias políticas y sociales: «La joven señaló que esta manifestación se da en el marco de la “sororidad”», «Ambas mujeres proyectaron una imagen de sororidad y unidad del bando demócrata» o «Es un grupo de WhatsApp desde el que se fomenta la sororidad y cooperación entre asociaciones de mujeres».
También llamado hermanamiento femenino o entre mujeres, es una voz habitual en publicaciones y trabajos relacionados con el feminismo, y está formada según el mismo patrón lingüístico que fraternidad, pero a partir de la voz latina soror (‘hermana’), en lugar de frater (‘hermano’).
Según se explica en Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión, de María Isabel Menéndez, la sororidad alude a un modelo de relación entre hermanas o iguales que «apela a la solidaridadentre todas las que componen el sexo femenino».
Al ser una palabra bien formada, no hay inconveniente alguno en escribirla en redonda, si bien quizá sea oportuno emplear la cursiva —o, en su defecto, un entrecomillado— en textos de divulgación general cuando se considere que puede resultar nueva para el lector.
Tal como recoge el Diccionario de americanismos, de las Academias de la Lengua, el término sororidad también se utiliza en Puerto Rico con el sentido de ‘agrupación que se forma por la amistad y reciprocidad entre mujeres que comparten el mismo ideal y trabajan por alcanzar un mismo objetivo’; un ejemplo característico es una asociación estudiantil de una universidad.

terça-feira, 29 de novembro de 2016

EL IDIOMA ESPAÑOL

Director del Instituto Cervantes de Sao Paulo: "El español sigue siendo lengua de potencia en Brasil"

  • El director del Instituto Cervantes de Sao Paulo, Juan Carlos Vidal, ha defendido que "el español sigue siendo lengua de potencia en Brasil" con motivo de su asistencia al encuentro 'El idioma español en Brasil. Desafíos y Oportunidades', en el que se han reunido expertos académicos y empresariales relacionados con el mundo del español en Brasil.

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
Resultado de imagem para ESPAÑOL

El director del Instituto Cervantes de Sao Paulo, Juan Carlos Vidal, ha defendido que "el español sigue siendo lengua de potencia en Brasil" con motivo de su asistencia al encuentro 'El idioma español en Brasil. Desafíos y Oportunidades', en el que se han reunido expertos académicos y empresariales relacionados con el mundo del español en Brasil.
"El español sigue siendo lengua de potencia en Brasil debido a la fuerte vinculación que existe con Europa, las relaciones económicas y culturales con los países del entorno, Mercosur, además de la cada vez más importante presencia que está adquiriendo la comunidad hispana en EEUU", ha añadido.
Durante su intervención, Vidal ha señalado que SIELE "continuará consolidando el español como lengua de uso imprescindible dentro del contexto educativo, profesional y cultural".
El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), está promovido por el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires. Por su parte, Telefónica Educación Digital es la responsable del desarrollo de la plataforma tecnológica y su comercialización en exclusiva a nivel mundial.
En este evento también se ha dado a conocer que el Gobierno de Brasil estima que 30 millones de brasileños hablarán español como segunda lengua en 2025. En la actualidad, el país cuenta con más de seis millones de estudiantes de español, según informa Telefónica Educación Digital, promotora del encuentro celebrado en el Auditorio del Instituto Cervantes de Sao Paulo (Brasil) con el que se busca apoyar el certificado del español por medios electrónicos, SIELE.
En el encuentro, el consejero de Educación de la Embajada de España en Brasil, Álvaro Martínez-Cachero, ha destacado el "creciente interés de los estudiantes brasileños por los programas de movilidad internacional en general y los de España, en particular".
Martínez-Cachero ha puesto de manifiesto la necesidad de tener acreditada la competencia lingüística en español "con un certificado reconocido internacionalmente para poder participar en las diversas convocatorias de becas y estudios en países de lengua española".
Mientras, el gerente Comercial y Marketing de Telefónica Educación Digital --entidad que gestiona SIELE--, Alberto Matesanz, ha afirmado que este nuevo certificado del español, "facilita la inmersión de estudiantes y profesionales en un entorno de movilidad internacional". "Por eso, SIELE ya está presente en Estados Unidos, China y Brasil, además de en otros 25 países", ha apostillado.
Asimismo, el director de Universia Brasil, Luis Cabañas, ha asegurado que "el conocimiento de una lengua extranjera aumenta la probabilidad de profesionales pone a sí mismo en una buena posición en el mercado de trabajo". "El dominio de una segunda o tercera lengua aumenta la posibilidad de diálogo, las transacciones internacionales y el acceso a posiciones de liderazgo en un mundo cada vez más conectado", ha destacado.
Por último, para la directora de la Cámara de Comercio Española en Brasil y organizadora del encuentro, Carolina de Queiroz Carvalho, saber español supone una "ventaja competitiva en un mundo globalizado".
SIELE ya cuenta con más de 130 Centros Autorizados de Examen en 30 países, 15 de ellos en Brasil, en los que los candidatos que así lo deseen podrán certificar su nivel de español por medios digitales.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

accidente de avión 


en Colombia, 


claves de redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo del accidente ocurrido en Colombia del avión en el que viajaba el equipo de fútbol Chapecoense de Brasil, se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relacionadas.
1. Antioquia y Antioquía, lugares distintos
Antioquia, sin tilde, es uno de los departamentos colombianos, cuya capital es Medellín. Antioquía, con tilde en la segunda i, es el nombre de una ciudad turca.
2. Ochenta y una personas, no ochenta y un personas
Los numerales compuestos que terminan en un/una concuerdan con el género del sustantivo que sigue: ochenta y una personas, no ochenta y un personas.
3. A bordo y abordo no significan lo mismo
La expresión a bordo, que significa ‘en una embarcación u otro vehículo’, se escribe en dos palabras, mientras que el sustantivo abordo, sinónimo deabordaje, se escribe en una sola.
4. Superviviente y sobreviviente, formas válidas
Superviviente y sobreviviente pueden emplearse indistintamente para referirse a la persona ‘que conserva la vida después de un suceso en el que otros la han perdido’.
5. Por vía terrestre, no vía terrestre
La palabra vía debe llevar antes la preposición por cuando va seguida de un adjetivo y expresa la manera o el modo de en que se realiza un traslado o comunicación: por vía terrestrepor vía telefónica
6. La Unión y La Ceja, con el artículo en mayúscula
En los topónimos La Unión y La Ceja, el artículo forma parte del nombre, por lo que lo adecuado es escribirlo con inicial mayúscula.
7. Brasileño o brasilero, no brasileiro
El gentilicio recomendado para los naturales de Brasil es brasileño, de uso mayoritario en todo el ámbito hispánico, aunque alterna en algunos países de América con brasilero, adaptación también válida de la voz portuguesabrasileiro, según señala el Diccionario panhispánico de dudas.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

considera que 


deberían


mejor que 


considera deberían

Recomendación urgente del día
Cuando el complemento del verbo considerar es una oración, lo adecuado es que esta vaya encabezada por la conjunción que (considera que deberíanmejor que considera deberían).
Sin embargo, en la prensa es frecuente encontrar frases como «El PSOE considera deberían defenderse fuera de las instituciones», «El experto en temas religiosos recalcó que Norberto Rivera ha manchado la imagen de la Iglesia católica, por lo que considera debería renunciar» o «Pep considera necesita mayor control de balón para iniciar la jugada».
El verbo considerar, con el sentido de ‘juzgar o estimar’, es transitivo, y cuando el complemento que le sigue es una oración subordinada (no introducida por un verbo en infinitivo, como en «Considera vender su casa»), lo adecuado, en la norma general culta, es que esta vaya introducida por la conjunción que.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «El PSOE considera que deberían defenderse fuera de las instituciones», «El experto en temas religiosos recalcó que Norberto Rivera ha manchado la imagen de la Iglesia católica, por lo que considera que debería renunciar» y «Pep considera que necesita mayor control de balón para iniciar la jugada».
No obstante, como se explica en la Gramática académica, este nexo puede omitirse cuando el verbo considerar no está en la oración principal, sino en subordinadas de relativo del tipo de «Una persona que se considera (que) no debe…», uso que es más propio del lenguaje administrativo o jurídico que del informativo.
Ver más
Escucha a Fundéu

sexta-feira, 25 de novembro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

bankruptcy 


no siempre 


significa


quiebra

Recomendación urgente del día
El anglicismo bankruptcy, aparte de quiebrabancarrota insolvencia, también puede significar, según el contexto, concurso de acreedores.
El término inglés bankruptcy no solo se emplea para referirse a lasempresas que quiebran o se declaran en bancarrota y, en tal medida, estánpróximas a desaparecer, sino que también puede aludir a aquellas otras que entran en concurso de acreedores, proceso mediante el cual la entidad intenta negociar la cuantía o el plazo de vencimiento de las deudas.
En las noticias económicas, sin embargo, se emplean en ocasiones voces como quiebra bancarrota donde lo preciso sería concurso de acreedores. Es el caso, por ejemplo, de frases como «La petrolera brasileña OGX solicita la bancarrota».
Dado que la empresa pretendía ganar tiempo y restructurar la deuda, lo apropiado habría sido escribir «La petrolera brasileña OGX solicita el concurso de acreedores». 
Ver más
Escucha a Fundéu

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...