Translate

terça-feira, 14 de fevereiro de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

adverbios acabados 


en -mente


acentuación

Recomendación urgente del día
Los adverbios acabados en –mente solo conservan la tilde si el adjetivo del que derivan también la lleva.
Tal como explica la Ortografía, «estas palabras presentan de manera excepcional dos sílabas tónicas: la del adjetivo base y la de la terminación», y esto justifica que se escriban con tilde si también la había en el adjetivo del que proceden.
Por ejemplo, cortés es una palabra aguda acabada en –s y, de acuerdo con las reglas de acentuación, lleva tilde. Así, el adverbio correspondiente se escribirá con tilde: cortésmente.
Sin embargo, normal no lleva tilde por ser aguda acabada en una consonante distinta de ene o ese y, por tanto, al adverbio normalmente también se escribe sin tilde.
Ver también verbos con pronombre añadido, acentuación.

segunda-feira, 13 de fevereiro de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

radioyente y 


radiorreceptor


en una sola palabra

Recomendación urgente del día
Palabras como radioyenteradiorreceptorradioaficionado, radiotaxi o radiofrecuencia se escriben con radio unido al sustantivo al que se incorpora.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Una solución tecnológica permite medir mejor que nunca las preferencias de los radio oyentes», «Con el tiempo se empleó en un comercio de venta y reparación de radio receptores», «Han pasado más de tres décadas desde que decidió vender su emisora de radio-aficionado» o «Se realizará una especie de radio novela con historias del compositor uruguayo».
Coincidiendo con el Día Mundial de la Radio, conviene señalar que radio, cuando se emplea para indicar relación con la radiodifusión, se escribe junto a la palabra a la que se incorpora, sin espacio ni guion intermedios, tal como se aprecia en las entradas en el Diccionario de la lengua española de todos los sustantivos mencionados.
Se recuerda además que radioyente radioperador se escriben con una única o radiorreceptor con erre doble.
Así pues, en los ejemplos iniciales lo adecuado habría sido escribir «Una solución tecnológica permite medir mejor que nunca las preferencias de los radioyentes», «Con el tiempo se empleó en un comercio de venta y reparación de radiorreceptores», «Han pasado más de tres décadas desde que decidió vender su emisora de radioaficionado» y «Se realizará una especie de radionovela con historias del compositor uruguayo».

domingo, 12 de fevereiro de 2017

EL TONEL DE DIÓGENES


Lectores y lectoras

Sorprende la ignorancia de tantos políticos y comunicadores que han adoptado la costumbre de hacer de estas distinciones de género una especie de bandera de igualdad que nada iguala porque el español ya nos iguala sin distinción.
Decir ambos géneros solo es gramaticalmente correcto cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes como mujeres y hombres, caballos y yeguas o damas y caballeros.
Resulta cansino soportar todo el día el estúpido esnobismo del inscritos e inscritas, miembros y miembras, votantes y votantas, presidentes y presidentas.
El participio activo del verbo ser es ente y cuando se trata de designar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo se le agrega la terminación ente. Hay por tanto presidentes, no presidentas; estudiantes, no estudiantas pacientes y no pacientas, militantes y no militantas.
No hay ideología en la gramática y querer hacer gala de una destrozando la otra resulta francamente estúpido.
Hoy, contemplando expectantes -no expectantas- los congresos de los partidos, nos atronan los oídos con tanto militante y militanta, con tanta presidenta y no presidente -el ente que preside- con tanta ignorancia impostada de igualdad.
Ustedes, los lectores, abarcan los dos géneros, sería ridículo que escribiera para lectores y lectoras igual que sería una babosada hablar para escuchantes y escuchantas.
Médicos, abogados, ingenieros, políticos, deportistas... abarcan ambos géneros, no es correcto utilizar neologismos feminizados, aunque haya mucho entusiasta de esos que creen que cambian la realidad destrozando el lenguaje; algo parecido a aquellos que sienten pudor por utilizar el adjetivo negro y recurren a eufemismos como de colorafroamericanosubsahariano, pretendiendo cambiar la realidad que, por otra parte, es a los negros a los que más les molesta.
Las cosas hay que decirlas por su nombre, al pan, pan y al vino, vino, para eso tenemos una de las lenguas más ricas y precisas del planeta.
De perseverar en esta estupidez de cargar de ideología el lenguaje acabaremos siendo tontos y tontas, ignorantes e ignorantas, capullos y capullas, idiotas e idiotos y de paso, destrozando el idioma ya bastante maltratado en esta era del tuit y los emoticonos.
Luego nos asombramos de que más del 50 % de los aspirantes a bombero en Burgos no aprobaran un dictado de parvulitos y de que tantos universitarios sean incapaces de escribir una redacción mínimamente correcta y sin faltas de ortografía.

sábado, 11 de fevereiro de 2017

EL IDIOMA ESPAÑOL

El gran negocio de hablar en español

La lengua común multiplica por cuatro los flujos comerciales entre dos países


Ilustración sobre el español en el mundo.

Una de las grandes obras emprendidas para tomar la temperatura del español en el mundo acaba de culminar. 
Han sido 14 tomos los que la conforman bajo el título Valor Económico del Español y el lunes será presentado en un acto con la asistencia de los Reyes en la Fundación Telefónica, encargada de financiarlo, y el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. En el último tomo, a modo de conclusión con los anteriores, se comprueba la rentabilidad y expansión multiplicadora de un idioma común. "El flujo comercial entre los países hispanohablantes aumenta cuatro veces con respecto a otros y siete en el caso de las inversiones directas", comenta José Luis García Delgado, catedrático de Economía Aplicada de la Complutense, e impulsor de la investigación.
Ha sido un trabajo coordinado por él y otros dos expertos economistas como José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez. Cuando comenzó, en 2005, creyeron que daba para un tomo. “Estábamos equivocados, teníamos ante nosotros una mina por analizar”, asegura García Delgado. Al final, ha contado con la colaboración de 40 investigadores, que han desmenuzado cada aspecto relacionado hasta convertir la investigación en un trabajo de referencia global. Con sus alegrías y sus amarguras. "Se aprecia mucho más fuera de España que dentro", afirma el coordinador de los trabajos.
Entre los datos más significativos de la última entrega destaca la de los intercambios entre países hispanohablantes. Pero también otras diferencias cualitativas que afectan a salarios: “Un inmigrante iberoamericano puede llegar a ganar en España un 30% más que otro proveniente de diferentes zonas”, agrega García Delgado.
La lengua ha multiplicado por tres el factor de atracción para quienes deciden buscar trabajo en España, un fenómeno que ha quedado de manifiesto, sobre todo, entre 1995 y 2005, cuando se produjo el mayor trasvase de personas desde el otro lado del Atlántico. Otros factores, como el educativo, también resultan determinantes en el ámbito europeo: España es el primer país de destino para los universitarios con beca Erasmus de los 32 países que integran el programa, con un 17% del total.
Pero quedan retos. Junto a la comunicación científica está la necesidad de aumentar las cualidades del mismo en países como Estados Unidos. “En las grandes ciudades se domina y está continuamente presente a pie de calle, pero no es un idioma que se hable por igual en los despachos de las empresas”, asegura García Delgado. Esta preocupación, dotar al español de un estatus cualitativo equivalente al cuantitativo, estuvo en el ánimo del Instituto Cervantes para abrir el Observatorio del Español en la Universidad de Harvard. Fue una de las iniciativas más importantes de la etapa que lo dirigió Víctor García de la Concha.

Más influencia

Se constata que el peso del número de los hispanohablantes no se correspondía con la influencia en las altas esferas que un idioma tan mayoritario. "Actualmente son 50 millones de habitantes los que hablan castellano en Estados Unidos. Más que en España. Pero ese aumento demográfico se va a frenar, lo mismo que en esta etapa parece que puede ocurrir con el flujo migratorio, por eso resulta fundamental consolidarlo", comenta García Delgado.
El estudio recogía en anteriores volúmenes que los hispanohablantes se encuentran en una fase crucial de expansión del idioma. “El avance del proceso de globalización económica y el incesante despliegue de la sociedad del conocimiento revalorizan, en nuestro tiempo, las lenguas de comunicación internacional, imponiendo a la vez desafíos a todas ellas en virtud de la homogeneización cultural que corre en paralelo”, puede leerse en el tomo 12. “En el caso del español, una lengua marcada desde su mismo origen por una vocación integradora y de apertura, se asiste hoy a una nueva fase de su largo proceso de internacionalización, acaso el cuarto peldaño en la trayectoria expansiva de una lengua milenaria, por nombrarla como lo hace Emilio Alarcos”.
Las empresas punteras en las que el idioma ha resultado un valor fundamental, según el estudio, pertenecen a ámbitos muy variados. “La primera es la industria editorial. Pero también, en el caso de las españolas, predominan las de energías renovables, infraestructuras o farmacia y agroalimentarias. En el caso de construcción de autopistas, no sólo se circunscriben a realizar las obras, también a su gestión posterior. Ahí, el dominio del idioma es básico”, cuenta el profesor García Delgado.

Segundo idioma

Los elementos de medición que han permitido al estudio verificar la fuerza e influencia del idioma han sido determinantes. “Para calcular los factores que llevan a cabo la decisión de invertir en una zona u otra, se manejan elementos como la distancia, los precios, la competitividad. Al preguntar por el idioma, los indicadores aumentaban de manera determinante. A la hora de invertir, un elemento como la lengua común puede aumentar las posibilidades siete veces más. No sólo en las grandes empresas, preparadas para introducirse en cualquier tipo de mercado. Sobre todo en las medianas”, añade.
Cuando el lunes sea presentado el informe habrá llegado la hora también de recapitular. En cifras, el español es la segunda lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como materna: lo hablan como primera o segunda lengua 450 millones. Superan los 550 si añadimos a aquellos que la emplean como lengua extranjera.
La capacidad de compra de los hispanohablantes representa el 9% del PIB mundial y el español genera el 16% de valor económico del PIB y del empleo en España. Entre estas destaca el llamado Factor ñ, es decir, las compañías que utilizan su creación de contenidos en español entre las industrias culturales: suponen un 2,9 % del producto interior bruto de la economía española.

EL CERVANTES Y LA RAE ROMPEN MUROS

La llegada de Donald Trump no solo ha puesto patas arriba las relaciones políticas tradicionales. También las del idioma. La guerra directamente declarada contra México ha provocado alianzas con el país latinoamericano en el ámbito de la cultura. El jueves, en su sesión plenaria, los miembros de la Real Academia Española (RAE) lanzaban un comunicado solidarizándose con sus colegas de la academia mexicana. “El Pleno de la Real Academia Española, en su junta ordinaria del día 9 de febrero de 2017, acordó solidarizarse con la Academia Mexicana de la Lengua y la Academia Norteamericana de la Lengua Española en relación con sendos comunicados hechos públicos por ellas a raíz de la retirada en la red de la versión en español de la web de la Presidencia de los Estados Unidos de América. La Real Academia Española comparte con sus Academias hermanas su preocupación por este hecho, tanto en lo que afecta a los millones de hispanohablantes existentes en cuatro continentes como, muy en especial, a la minoría mayoritaria de más de cincuenta millones de hispanos que residen en los Estados Unidos. La Real Academia Española confía en que dicha retirada de la web en español sea una circunstancia pasajera y en que sea restablecida cuanto antes por la Presidencia norteamericana”.
La actitud de defensa no queda ahí. En su toma de posesión, Juan Manuel Bonet, nuevo director del Instituto Cervantes, se alió también con México frente a las cornadas de Trump. “Respecto a esa actitud, nada mexicano nos es ajeno. Hemos ido de la mano con ellos en Estados Unidos y vamos a seguir yendo”, aseguró.

sexta-feira, 10 de fevereiro de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

controles y 


equilibrios


mejor que 


checks and balances

Recomendación urgente del día
La expresión controles y equilibrios, que en política hace referencia al sistema que vela por la separación de poderes característica del Estado de derecho, especialmente en Estados Unidos, es una alternativa en español a checks and balances.
Con motivo de la decisión ayer por parte de los jueces de mantener el veto migratorio de Trump, en los medios pueden leerse frases como «Los estadounidenses preocupados por Donald Trump encontraron un alivio cuando los checks and balances entraron en acción» o «Los checks and balances han permitido que el sistema de gobierno estadounidense siga una línea de estabilidad política y económica».
Este giro alude a un sistema concebido para impedir que ninguna de las tres ramas sobre las que se fundamenta la separación de poderes adquiera excesiva primacía sobre el resto: el presidente, por ejemplo, puede decretar una orden ejecutiva, pero la Corte puede imponer un veto a dicha orden, como de hecho ha sucedido.
Para hacer referencia a este sistema, en español se utilizan numerosas expresiones, entre las que destacan controles y equilibrios, empleada por el Parlamento Europeo, y frenos y contrapesos, recogida en el glosario del Fondo Monetario Internacional. También son habituales y válidas, entre otras, fórmulas como límites y contrapesosmecanismos correctoressistema de contrapoderes institucionales sistema de equilibrio de poderes.
Se desaconseja, en cualquier caso, traducir la voz inglesa balances como balances: se trata de un falso amigo, pues ninguna de las acepciones españolas de balance se ajusta al significado que pretende expresarse en este contexto.
Así pues, en los ejemplos iniciales lo recomendable habría sido escribir «Los estadounidenses preocupados por Donald Trump encontraron un alivio cuando los controles y equilibrios entraron en acción» y «Los controles y equilibrios han permitido que el sistema de gobierno estadounidense siga una línea de estabilidad política y económica».

quinta-feira, 9 de fevereiro de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

vehículo autónomo


mejor que 


sin conductor

Recomendación urgente del día
El nombre de vehículo autónomo es adecuado para aludir a un automóvil que tiene la capacidad de conducirse o manejarse solo sin la intervención de una persona.
En los medios de comunicación se están empezando a extender diversas formas de llamar a estos vehículos: «Google recientemente anunció una prueba de carros que son auto manejados», «El estado de California ha ordenado a la empresa Uber que no despliegue en las calles sus coches sin conductor» o «Mostró al mundo un pequeño y desenfadado prototipo de vehículo autónomo».
Tal como explica el Diccionario del estudiante, de las Academias de la Lengua, autónomo es ‘que tiene autonomía’, y esta última palabra a su vez se define como ‘capacidad de actuar libremente, sin depender de nada o de nadie’, sentido que encaja con la idea de que el propio vehículo decide qué ha de hacer al circular.
También podrían emplearse autoconducido y automanejado, según el país, que están bien formadas con el prefijo auto-, cuyo significado, según el Diccionario académico, es ‘por uno mismo’. Como ocurre con otras voces prefijadas, se escriben sin espacio ni guion.
Finalmente, otra posibilidad es sin conductor, que no sería lingüísticamente inapropiada, pero que presenta la desventaja de que ya se emplea en ocasiones con relación a vehículos que no tienen chofer y que tiene que conducir uno mismo (especialmente en el contexto del alquiler de vehículos de mercancías).
De ese modo, los ejemplos anteriores pueden considerarse adecuados, aunque habría sido más aconsejable emplear autónomo; no obstante, de conservarse en el primer caso el término automanejado debería escribirse junto.

quarta-feira, 8 de fevereiro de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

soy de los que 


piensan


no 


de los que pienso

Recomendación urgente del día
En construcciones del tipo yo soy de los que piensan, tú eres de los que opinan, nosotros somos de los que creen…, es preferible utilizar siempre el verbo que sigue a que en tercera persona del plural y nunca en primera o segunda (esto es, no yo soy de los que pienso, tú eres de los que opinas o nosotros somos de los que creemos…).
En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Soy de los que pienso que se hace más fuerza con la unión desde dentro que desde fuera», «Somos de los que creemos que no hay que tener complejos», «Si erais de los que teníais problemas con vuestra cuenta de correo, ya está disponible la actualización» o «¿Eras de los que echabas de menos las teclas de navegación?».
Aunque las normas académicas permiten en ciertos casos algunas otras combinaciones, especialmente con el verbo en tercera persona del singular por entenderse que se está omitiendo uno como sujeto (yo soy [uno] de los que creevos sos [uno] de los que consideraél es [uno] de los que considera...), lo recomendado es emplear el verbo en tercera persona del plural (piensan, creen, dicen, opinan…), que es siempre correcto.
Esto es así porque la concordancia estricta ha de establecerse con el sujeto gramatical (los/las que), no con el sujeto del verbo ser (yo/tú/ellos…), como se explica en la Gramática académica.
Así, en los ejemplos anteriores, habría sido preferible decir o escribir «Soy de los que piensan que se hace más fuerza con la unión desde dentro que desde fuera», «Somos de los que creen que no hay que tener complejos», «Si erais de los que tenían problemas con su cuenta de correo, ya está disponible la actualización» y «¿Eras de los que echaban de menos las teclas de navegación?».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...