Translate

segunda-feira, 17 de dezembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

por unanimidad, 

no

a unanimidad

Recomendación urgente del día
Por unanimidad, y no a unanimidad, es la construcción adecuada para indicar que existe un acuerdo sin discrepancia por parte de un grupo de personas.
En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «El galardón fue otorgado por consenso del jurado, tomando en cuenta la ampliación de cobertura de géneros literarios establecida a unanimidad», «La decisión se tomó a unanimidad por los presentes en la Asamblea Ordinaria» o «Es necesaria la creación de una subcomisión de defensa para su reforma a unanimidad de los partidos políticos».
Sin embargo, la expresión asentada y recogida en el Diccionario de la lengua española con ese significado es la locución adverbial por unanimidad
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «El galardón fue otorgado por consenso del jurado, tomando en cuenta la ampliación de cobertura de géneros literarios establecida por unanimidad», «La decisión se tomó por unanimidad por los presentes en la Asamblea Ordinaria» y «Es necesaria la creación de una subcomisión de defensa para su reforma por unanimidad de los partidos políticos».
 
F_jMfDFi_biggerEsta recomendación es adaptación de la publicada originalmente por Fundéu Guzmán Ariza para los medios y profesionales de la República Dominicana: por unanimidad, no a unanimidad.

sexta-feira, 14 de dezembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

juego de escape,

alternativa a

escape room

Recomendación urgente del día
La expresión juego de escape es una alternativa válida en español al anglicismo escape room, que designa una actividad de ocio que se practica en equipo y que tiene como objetivo salir de una habitación en la que se está encerrado, para lo que se requiere lógica, inteligencia y deducción.
En medios de comunicación, cada vez es más frecuente leer frases como «Los escape rooms se han convertido en una tendencia de ocio creciente», «Los escape rooms son relativamente recientes en España» o «Abre un nuevo escape room basado en una serie televisiva».
La expresión inglesa se emplea tanto para referirse a la actividad como para designar el lugar en el que se desarrolla la aventura. Para el primer sentido, puede emplearse en español la forma juego de escape, que recoge fielmente el significado que se pretende y se usa ya con frecuencia. Para denominar al local en el que se juega, son válidas las alternativas habitación, cuarto o sala de escape (o de escapada).
Así, en los anteriores ejemplos, habría sido preferible escribir «Los juegos de escape se han convertido en una tendencia de ocio creciente», «Las habitaciones de escape son relativamente recientes en España» y «Abre una nueva sala de escape basada en una serie televisiva».
Si, a pesar de esto, se prefiere usar la voz inglesa, lo adecuado es escribirla en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas. Respecto al género, es posible emplear el término inglés tanto en masculino como en femenino, dependiendo del referente implícito que se tenga en mente: una escape room si se piensa en una habitación o una sala, o un escape room si se alude a un juego, un cuarto, un salón…

quinta-feira, 13 de dezembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

dedicado a,

mejor que

dedicado para

Recomendación urgente del día
La construcción dedicado ano dedicado para, introduce aquello a lo que se dedica el sujeto («dedicado a la cocina») o la persona a la que se le dedica algo («novela dedicada a María»).
En los medios de comunicación es frecuente encontrar la construcción dedicado para en frases como «Hay gente de todas las edades que se dedica para prepararse para el maratón», «Una empresa dedicada para la construcción de exoesqueletos» o «Esta canción está dedicada para Selena».
Tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo dedicar, usado como pronominal con el significado de ‘tener como ocupación o profesión una determinada actividad’ («Su tío se dedica a la agricultura»), va seguido de la preposición a, no de para. Ocurre lo mismo con dedicado, que equivale a destinado («El libro está dedicado a su madre»), como señala el Diccionario del estudiante.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Hay gente de todas las edades que se dedica a prepararse para el maratón», «Una empresa dedicada a la construcción de exoesqueletos» y «Esta canción está dedicada a Selena».

quarta-feira, 12 de dezembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

aprobar una ley,

mejor que pasarla

Recomendación urgente del día
Aprobar es preferible a pasar para aludir al proceso de convertir un proyecto de ley en ley en las cámaras legislativas.
En los medios de comunicación es cada vez más frecuente encontrar frases como «Cinco horas después de una discusión estéril se pasó la ley en medio de aplausos», «Abbott había insistido a los legisladores republicanos para que pasaran la ley» o «Los banqueros y economistas reunidos coincidieron en la importancia de pasar la ley».
El empleo del verbo pasar en este contexto es un calco inadecuado de la locución inglesa pass a law, ya que ninguno de los significados de ese verbo en español se adapta al que se le da en esa expresión. Antes al contrario, y aunque ya apenas se usa, el verbo pasar se ha utilizado con el significado opuesto: ‘traspasar, quebrantar leyes, ordenanzas’.
Por ello es preferible la forma española aprobar una ley. También es válida con ese significado la expresión votar una ley, aunque es preciso tener en cuenta que puede resultar ambigua, ya que votar significa tanto ‘aprobar por votación’ como, de forma más general, ‘someter a votación’, sin prejuzgar si su resultado ha sido positivo o negativo.
Por todo ello, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Cinco horas después de una discusión estéril se aprobó la ley en medio de aplausos», «Abbott había insistido a los legisladores republicanos para que aprobaran la ley» y «Los banqueros y economistas reunidos coincidieron en la importancia de aprobar la ley».

terça-feira, 11 de dezembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

escalar,

pero también

aumentar o incrementar 

Recomendación urgente del día
El verbo escalar y su antónimo desescalar —referidos sobre todo a conflictos, violencia, tensión o confrontación— son adecuados con el sentido de ‘ampliar, elevar, hacer crecer algo’ y ‘rebajar, reducir, hacer disminuir algo’, respectivamente.
En las noticias se encuentran con frecuencia frases como «La policía se retiró para no escalar los enfrentamientos», «Los terroristas no reciben la impunidad como acicate para la paz, sino como estímulo para escalar la violencia», «Hemos acordado ir desescalando el conflicto» o «Colau celebra que hoy se haya visto que es posible “desescalar la tensión”».
El verbo escalar se ha utilizado tradicionalmente en español con el sentido transitivo de ‘ascender o subir una pendiente muy alta’. Sin embargo, por influencia del inglés to escalate (que el diccionario de Oxford define como ‘aumentar, subir, incrementarse algo rápidamente’), se está extendiendo —y no es censurable— el uso con este sentido tanto en construcciones intransitivas («Escala la tensión en Oriente Medio con la muerte de dos palestinos») como transitivas con valor causativo, es decir, en las que escalar equivale a hacer escalar («La policía se retiró para no escalar los enfrentamientos»).
No obstante, aunque el empleo de escalar por hacer escalar puede considerarse válido, se recuerda que existen otros verbos equivalentes ya asentados en el uso, como aumentar, incrementar o elevar para escalar, y rebajar, reducir o disminuir para desescalar, así como otros que pueden resultar más precisos en un determinado contexto. Por ello, en los ejemplos iniciales también podría haberse escrito «La policía se retiró para no aumentar los enfrentamientos», «Los terroristas no reciben la impunidad como acicate para la paz, sino como estímulo para reavivar la violencia», «Hemos acordado ir enfriando el conflicto» y «Colau celebra que hoy se haya visto que es posible “rebajar la tensión”».

 

segunda-feira, 10 de dezembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

derechos humanos,

mayúsculas y minúsculas

Recomendación urgente del día
La expresión derechos humanos se escribe con iniciales minúsculas, excepto cuando forma parte de nombres propios.
En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «CIDH urge a Brasil a investigar las muertes de activistas por Derechos Humanos», «Aprende sobre Derechos Humanos en esta experiencia formativa» o «¿Quién defiende los Derechos Humanos en Europa?».
En estos casos, derechos humanos es una denominación genérica y, por tanto, se escribe con minúsculas, como otros nombres comunes: «Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos». Sin embargo, cuando forma parte de nombres propioscomo Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convenio Europeo de Derechos Humanos Día de los Derechos Humanos, lo adecuado es utilizar iniciales mayúsculas.
Por otro lado, DD. HH. es la abreviatura apropiada para esta construcción. Por ser una fórmula fija y tener sentido plural, las iniciales se duplican, se escriben en mayúscula y van seguidas por el punto abreviativo y un espacio, según la Ortografía de la lengua española.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo recomendable habría sido escribir «CIDH urge a Brasil a investigar las muertes de activistas por derechos humanos», «Aprende sobre derechos humanos en esta experiencia formativa» y «¿Quién defiende los derechos humanos en Europa?».
 
F_jMfDFi_biggerEsta recomendación es adaptación de la publicada originalmente por Fundéu Argentina para los medios y profesionales de ese país: DD. HH., abreviatura de derechos humanos.

sexta-feira, 7 de dezembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

cambio climático, claves para una buena redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la celebración en Katowice (Polonia) de la Conferencia de las Partes (COP24) sobre el cambio climático, se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento:

1. Cambio climático, en minúscula

La expresión cambio climático no constituye un nombre propio, sino una denominación descriptiva, y por tanto se escribe con iniciales minúsculas en frases como «Las ciudades del mundo se manifiestan contra el cambio climático». Sin embargo, es preciso respetar las mayúsculas cuando forma parte del nombre de un acto, conferencia o reunión.

2. Nombre completo

El nombre completo de la reunión es Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, un encuentro anual al que los medios suelen denominar también conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climáticocumbre sobre el cambio climático o cumbre del clima, expresiones que se escriben en minúscula al no tratarse del nombre oficial.

3. Las siglas COP e IPCC 

También se emplea para aludir a esta conferencia la sigla COP que, aunque viene del inglés Conference of the Parties, está asentada los medios de comunicación en español. Se le añade el número de la edición correspondiente, de modo que la actual se denomina COP24. También se usa, aunque de forma minoritaria, la sigla CP.
Por otro lado, la sigla IPCC, que viene del inglés Intergovernmental Panel on Climate Change, también está asentada en el castellano. Aún así, para escribir la expresión completa se utiliza la forma española Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que se escribe con las iniciales de todos los nombres y adjetivos en mayúsculas.
Sin embargo, la sigla de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático asentada es CMNUCC (mejor que UNFCCC, que es la forma inglesa).

4. Descarbonización, término correcto

Descarbonización y descarbonizar son términos adecuados para referirse al proceso de reducción de emisiones de carbono, sobre todo en forma de dióxido de carbono. Se trata de voces que cuentan con un uso asentado en este tipo de noticias medioambientales y que están bien formadas a partir del sustantivo carbono.

5. Acuerdo de París, en mayúscula

En una Conferencia de las Partes anterior (COP21) se aprobó el llamado Acuerdo de París, que sustituye al antiguo Protocolo de Kioto. En ambos casos las palabras acuerdo y protocolo se escriben con inicial mayúscula, tal como señala la Ortografía de la lengua española.

6. Moving for Climate NOW, mayúsculas y sin comillas

El nombre de la iniciativa Moving for Climate NOW se escribe respetando las mayúsculas de la denominación original y sin necesidad de entrecomillarlo ni destacarlo en cursiva al tratarse de un nombre propio en una lengua extranjera.

7. Medioambiente medio ambiente

Es preferible escribir medioambiente en una sola palabra, aunque está aceptada también la forma medio ambiente. Su adjetivo derivado es medioambiental, en una palabra.

8. La capa de ozono, en minúscula

La expresión capa de ozono, que alude a una zona de la atmósfera que filtra las radiaciones nocivas del Sol, se escribe íntegramente en minúscula.

9. Cómo escribir los grados

Una de las principales preocupaciones de los especialistas en cambio climático es cuánto subirá la temperatura media del planeta en grados. El símbolo internacionalmente establecido para los grados Celsius (o centígrados) es °C, que consiste en un pequeño círculo (sin punto ni subrayado) seguido sin espacio de la letra CSe deja un espacio entre la cifra y el símbolo (23 °C). En escritos no especializados se puede prescindir de la C y usar solo el círculo; en tal caso, se escribe pegado al número (23°). Su escritura no necesita cursiva ni comillas.

10. Sostenible sustentable

Los adjetivos sostenible y sustentable (el primero más utilizado en España y el segundo más común en América) son válidos para referirse al modelo de desarrollo que trata de no comprometer a las próximas generaciones con un consumo excesivo de recursos.

11. Desertización desertificación, sinónimos

Desertización desertificación pueden emplearse como sinónimos, aunque la primera es la que se ha usado tradicionalmente en español.

12. El prefijo bio-, unido a la palabra a la que afecta

Es habitual encontrar en noticias y documentos sobre el cambio climático palabras que aparecen con el prefijo bio-, procedente del griego y que significa ‘vida’. Al igual que ocurre con el resto de los prefijos, se escribe unido a la palabra que acompaña (biocombustible, biodiésel), no unido con un guion (bio-combustible, bio-diésel) ni separado por un espacio en blanco (bio combustible, bio diésel).

13. Ecocidio, neologismo válido

El término ecocidio, formado a partir de los elementos compositivos eco- y -cidio, puede utilizarse para referirse a un daño ecológico muy grave.

14. Verde no necesita comillas

El término verde, con el significado relacionado con la ecología o lo natural, se escribe en redonda y no en cursiva o entrecomillado, como aparece en numerosos medios, puesto que se trata de una acepción ya asentada y recogida en el Diccionario académico.

15. Hora del Planeta, mayúsculas

Una de las iniciativas para luchar contra el cambio climático es la convocatoria anual de la Hora del Planeta, que se escribe con mayúsculas iniciales por tratarse de un nombre propio.

16. En vías de, no en vía de

Uno de los objetivos de esta conferencia es que los países todavía en vías de desarrollo tengan voz sobre cuestiones relacionadas con el cambio climático. En vías de, con ese, no en vía de, es la forma correcta para expresar que algo está ‘en proceso’ o ‘en camino de’, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...