Translate
sexta-feira, 18 de junho de 2021
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
Día de la Liberación o Juneteenth,
con mayúsculas.
La construcción Día de la Liberación y el nombre Juneteenth se escriben con mayúsculas y sin resalte.
Uso inadecuado
Biden firmará en breve el proyecto de ley que convertirá el día de «Juneteenth» en fiesta federal.
Disney celebra «Juneteenth» con un disco.
El conocido como Día de la liberación será reconocido como festivo en los Estados Unidos.
Uso adecuado
Biden firmará en breve el proyecto de ley que convertirá el día de Juneteenth en fiesta federal.
Disney celebra Juneteenth con un disco.
El conocido como Día de la Liberación será reconocido como festivo en los Estados Unidos.
Según la Ortografía de la lengua española, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula.
En el caso de esta festividad, en la que se conmemora la abolición de la esclavitud en el estado de Texas y que se celebra desde el 19 de junio del 1865, tanto Día de la Liberación como Juneteenth, término que proviene del inglés June (‘junio’) y teenth (‘diecinueve’), son escrituras válidas y no es necesario destacarlas ni con cursiva ni entre comillas.
PROYECTO LENGUA ESPAÑOLA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La RAE analizará el estado del idioma español en la inteligencia artificial
Letralia jueves 17 de junio de 2021
Real Academia Española (RAE)
La sede de la RAE será el escenario en el que se desarrollará el encuentro.
Un encuentro con los responsables de algunas de las principales tecnológicas adscritas al Proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (Leia) tendrá lugar en la sede de la Real Academia Española (RAE) el lunes 21 de junio a partir de las 11 de la mañana.
La actividad, que consistirá en un debate con un turno de preguntas para los periodistas, analizará el estado del español en la inteligencia artificial, tratará de dilucidar qué tan prioritario es nuestro idioma para este campo, explorará el papel del idioma español en la tecnología e informará de los avances del proyecto Leia, que tiene entre sus funciones regular el lenguaje de las máquinas para que estas hablen un correcto español.
Participarán Santiago Muñoz Machado, director de la RAE; Marie Mulot, gerente general de Amazon Alexa en España; Ester Marinas, responsable de marca y reputación de Google España y Portugal; David Carmona, director general de Inteligencia Artificial en Microsoft Corporation, y Chema Alonso, director de la unidad global de Consumo Digital de Telefónica y director técnico de Leia.
Debido a la situación sanitaria y las recomendaciones indicadas por las autoridades, el aforo de este acto es reducido, por lo que se precisa acreditación. Los medios que deseen cubrir informativamente este acto de forma presencial tienen que acreditarse en el departamento de Comunicación de la RAE a través de la dirección de correo electrónico comunicacion@rae.es. También se podrá seguir la jornada en el canal de YouTube de la RAE.
Fuente: RAE
quinta-feira, 17 de junho de 2021
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
favoritismo no es
condición de favorito ni ventaja.
El término favoritismo alude a la preferencia injusta por algo o alguien, al margen de sus méritos y, por lo tanto, no es adecuado emplearlo con el sentido de ‘condición de favorito’ o ‘ventaja’.
Uso no recomendado
Bélgica responde al favoritismo con una goleada a Rusia.
Inglaterra supo responder al favoritismo y se impuso a Croacia.
Austria demostró su favoritismo y venció a Macedonia del Norte en la Eurocopa.
Uso recomendado
Bélgica responde a la condición de favorito con una goleada a Rusia.
Inglaterra supo responder a su condición de favorita y se impuso a Croacia.
Austria demostró su ventaja y venció a Macedonia del Norte en la Eurocopa.
El Diccionario de la lengua española define favoritismo como ‘preferencia dada al favor sobre el mérito o la equidad, especialmente cuando aquella es habitual o predominante’. Sin embargo, en los ejemplos anteriores lo que se pretende expresar es que esos equipos tienen cierta ventaja o son favoritos para ganar respecto a otros.
Ver también
➤ favorito a priori, expresión redundante
➤ favoritismo no equivale a condición de favorito (Crónica)
quarta-feira, 16 de junho de 2021
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
cabeza de serie,
no sembrado.
La forma adecuada de aludir a los jugadores que, por su nivel y sus marcas anteriores, tienen un tratamiento especial en la programación de los torneos es cabezas de serie, no sembrados.
Uso no recomendado
Soportó un final tenso para preparar un choque contra el octavo sembrado.
El yucateco es uno de los sembrados mexicanos de mejor nivel.
La sembrada número uno del torneo derrotó a la estadounidense.
Uso recomendado
Soportó un final tenso para preparar un choque contra el octavo cabeza de serie.
El yucateco es uno de los cabezas de serie mexicanos de mejor nivel.
La cabeza de serie número uno del torneo derrotó a la estadounidense.
El empleo de sembrado está tomado del verbo inglés to seed, que, según explica el diccionario Merriam-Webster, se aplica a la planificación de los torneos en la que los jugadores de nivel superior no se enfrentan entre sí en las primeras rondas. En español, el verbo sembrar no tiene este significado y, de hecho, con este valor impropio apenas se emplea más que el participio.
Tal como señala el diccionario académico, un cabeza de serie en una competición es un ‘equipo o jugador que por resultados anteriores se sitúa el primero entre los de su grupo, lo que le permite evitar el enfrentamiento con otros de su mismo nivel’, sentido que se corresponde con lo que se quiere expresar con sembrado, lo que hace innecesario el uso del anglicismo.
Ver también
➤ cabeza de serie no es solamente femenino
terça-feira, 15 de junho de 2021
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
autocita,
no auto-cita ni auto cita
El sustantivo autocita se escribe con el prefijo auto- unido a cita, por lo que se desaconsejan las formas auto-cita y auto cita.
Uso inadecuado
La auto-cita para vacunarse comenzará a funcionar el próximo martes.
Se amplía desde hoy la auto cita a los mayores de 48 años para administrar la primera dosis de la vacuna.
El sistema de auto cita funciona en Cataluña desde mediados de abril.
Uso adecuado
La autocita para vacunarse comenzará a funcionar el próximo martes.
Se amplía desde hoy la autocita a los mayores de 48 años para administrar la primera dosis de la vacuna.
El sistema de autocita funciona en Cataluña desde mediados de abril.
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, los prefijos se escriben unidos a la palabra a la que acompañan, sin guion ni espacio intermedios. Por tanto, las grafías válidas son autocita, autocensura, autocrítica o autorregulación, no auto cita, auto censura, auto crítica, auto regulación, ni auto-cita, auto-censura, auto-crítica, auto-regulación.
Ver también
➤ auto-, uso correcto
➤ prefijos: seis claves para una buena redacción
segunda-feira, 14 de junho de 2021
EL OCASO DEL LENGUAJE
“Tomémonos el tiempo para leer, para escribir. Nos hacemos un favor, pues eso nos ayuda a pensar. Quizás así, aprendamos a elegir mejor en el futuro, aunque eso no signifique nada para algunos”
Autor: Jorge Anel Samaniego Ríos
12/06/2021 00:00
Me causa satisfacción escribir. Tenemos un idioma hermoso, lleno de formas y tonalidades. Existen muchas hermosas maneras para transmitir una misma idea, y eso se debe precisamente a la riqueza de nuestra lengua.
Escribir para mí es un don. No lo considero algo propio, sino algo que me prestan, y por ello lo atesoro. No tengo control sobre este asunto. A veces me siento frente al cuaderno, o frente al ordenador y no pasa nada. En otras ocasiones casi no puedo contener el ímpetu de mis manos y dedos, dibujando letras o tecleándolas a gran velocidad, con una necesidad urgente de formar palabras.
Digo que es un don, porque, haciendo memoria, estuvo siempre conmigo, pero nunca lo cultivé. Recuerdo algún profesor del colegio, y algunos más en la universidad, que me decían que tenía habilidad para la escritura. Y, si bien sí escribí algunas cosas, fueron mis prisioneras hasta que decidí ejecutarlas, muriendo de manera silente, anónima. Jamás las compartí con nadie. Y por ello murieron sin casi haber existido.
No fue hasta el 2016 cuando algo me impulsó, una fuerza invisible que no dejaba de presionarme para que hiciera lo posible para publicar un escrito, un artículo que había surgido con la velocidad del rayo de mis manos al papel, y que no se quería convertir en otro condenado al silencio. No sé explicarlo mejor de allí.
Y desde entonces he vivido este “affaire” con las letras, que me hace cada día valorar las riquezas de nuestro inmenso idioma español. Ahora veo la ortografía como cortesía. Cuando leo algo que posee buena redacción, es como si pudiera sentir los buenos modales de aquel que lo escribió. En el buen escribir veo valores, gestos cordiales, y hasta alguna brisa fresca muy palpable en la vista. Leer resulta algo grato, es una escuela que me enseña lo poco que conozco del español, y me maravilla con las posibilidades de seguir incursionando en la interminable tarea de aprender.
Del buen leer nace el buen escribir. Del buen escribir nace el buen pensar. Del buen pensar, actúan las grandes personas.
Algunas veces aquello que leo me cuesta un poco de trabajo, no por lo escrito, sino porque el nivel del escritor me supera, y me toma dos y tres pasadas para entender el concepto. Hay que ejercitar el cerebro para que, como un atleta, mejore sus capacidades. A veces el esfuerzo resulta tan extenuante como una pesada jornada de ejercicios, agotándome. Curiosamente, es un agotamiento que incita a seguir practicando.
Me encanta el idioma, y por ello lo respeto. Es la capacidad de comunicarnos la que nos colocó por encima de las demás especies, no la fortaleza física. Esto no es una superioridad. Resulta una circunstancia que puede cambiar, y está cambiando.
Aquellos que poseen riqueza lingüística poseen valores, y de manera opuesta, los mutiladores de la lengua carecen de ellos. La tecnología y su velocidad están influyendo de manera negativa sobre las mentes jóvenes, y las no tan jóvenes también. La inmediatez ha sido malinterpretada por muchas personas como la obligatoriedad de empequeñecer las palabras, atentando directamente contra el idioma. So pretexto de ser más rápidos, estamos perdiendo la calidad de la comunicación. El contenido de lo que expresamos es cada vez más simple, más rudimentario, rayando a veces en un mero símbolo. La tecnología que se desarrolló para salvarnos nos está haciendo perder la capacidad de pensar, generando un retroceso, una involución en nuestras capacidades. Nos estamos volviendo menos pensantes, pues el lenguaje escrito está cediendo al lenguaje gráfico como resultado de la tecnología.
Si consideramos que los primeros intentos de comunicación perdurable fueron las pinturas rupestres, podemos ver que el lenguaje gráfico fue la fundación para nuestra forma de comunicación actual. Apoyados en la datación de carbono se ha podido determinar que algunas de estas obras cuentan con 20 000 años (Lascaux, Francia). Más aún, los caballos de la cueva de Chauvet podrían contar con casi 40 000 años de antigüedad.
Si esto parece impresionante considere, amigo lector, que un reciente descubrimiento, en septiembre del 2018, reveló dibujos paleolíticos en una piedra en Sudáfrica que podrían datar de hace unos 73 000 años.
Si ponemos atención a las fechas estimadas en la creación de las mencionadas obras, podemos notar que la evolución del lenguaje gráfico a nuestra forma de comunicación fue un proceso largo.
Hagamos las matemáticas. Pruebas de la escritura cuneiforme la ubican hace unos 5000 años atrás. Siendo lógicos, y considerando que las técnicas de preservación de esa época no eran tan efectivas como las actuales, podemos aventurarnos a decir que esa escritura se desarrolló desde unos 5000 años antes. Eso suma 10 000 años de proceso.
A eso le sumamos los huesos con marcas encontrados en la República Democrática del Congo, que eran menos sofisticados, pero que demuestran también la capacidad primitiva de escritura. Estos últimos datan de hace 20 000 años.
Siendo esto así, nos tomó unos 10 000 años mejorar la capacidad de escritura. Antes de eso, nos demoramos unos 50 000 años en pasar del lenguaje gráfico al lenguaje escrito. Y así fue la evolución, de lo gráfico a lo escrito. ¡Vaya viaje!
Los últimos 10 000 años de viaje nos llevaron de la escritura cuneiforme a los lenguajes como los conocemos.
Han bastado apenas un par de décadas para desaprender lo que nos tomó 10 000 años en perfeccionar: la escritura.
Estamos olvidando todo el esfuerzo evolutivo que se coronó con los idiomas y la escritura, por miles de años, y lo disolvemos en “emojis”, dando quizás el mayor salto atrás en nuestra historia, patrocinado por políticos y poderes económicos.
Aquel que desconoce las riquezas de su lenguaje es ignorante a los tiempos, pasado, presente y futuro. Estamos perdiendo la habilidad de pensar a futuro, y desconocemos el pasado, limitando el proceso mental al presente.
Vivir en el presente les resta valor a los sueños, y nos condena a un aquí y ahora. ¿Acaso presenciamos el ocaso del lenguaje?
Tomémonos el tiempo para leer, para escribir. Nos hacemos un favor, pues eso nos ayuda a pensar. Quizás así, aprendamos a elegir mejor en el futuro, aunque eso no signifique nada para algunos.
Dios nos guíe.
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
inflación,
no inflacción
El término inflación se escribe con una ce, no inflacción.
Uso inadecuado
También ha hablado sobre la inflacción y cómo la pandemia por coronavirus acabará con los grandes fichajes.
La inflacción anual estimada con el IPC de septiembre sitúa a España en un −0,4 % de caída de los precios.
El brote del coronavirus ha tenido un impacto negativo en la economía nacional, tanto en el PIB como en la inflacción.
Uso adecuado
También ha hablado sobre la inflación y cómo la pandemia por coronavirus acabará con los grandes fichajes.
La inflación anual estimada con el IPC de septiembre sitúa a España en un −0,4 % de caída de los precios.
El brote del coronavirus ha tenido un impacto negativo en la economía nacional, tanto en el PIB como en la inflación.
Este error puede deberse al cruce con otros sustantivos que sí tienen que duplicarla, como acción, infracción o satisfacción, porque, como indica la Ortografía, en su familia léxica existen palabras que incluyen la secuencia -ct-: acción > activo, infracción > infractor o satisfacción > satisfactorio.
Por ello, y como se comprueba en el Diccionario panhispánico de dudas y confirma el diccionario académico, no es correcto duplicar la ce en inflación ni en otros sustantivos del mismo tipo, como objeción, pues no tienen palabras con -ct- en su familia.
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...
-
Sistema de produção Toyota - Versão em Português Autor: M.C. Juan Alejandro Garza Rodríguez Eliminar t...
-
O PENSAMENTO DE MANFRED KETS DE VRIES. Fontes: “Os Lideres no Divã.”, Revista Época Edição 569 – Quem é Manfred Kets de Vries? Profess...