Translate

quarta-feira, 14 de junho de 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

 

 Haz clic aquí para verlo en el navegador
La recomendación diaria | 14 de junio del 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA
caption,
alternativas en español
 

Pie de foto es una alternativa al extranjerismo caption para hacer referencia al texto breve que acompaña a algunas imágenes.


Uso no recomendado
  • «El juego del calamar continúa, solo en Netflix», puede leerse en el caption de una publicación oficial en Facebook.
  • En el caption de la publicación, la multimillonaria puso un corazón azul y la fecha de nacimiento del pequeño.

Uso recomendado
  • «El juego del calamar continúa, solo en Netflix», puede leerse en el pie de foto de una publicación oficial en Facebook.
  • En el pie de foto de la publicación, la multimillonaria puso un corazón azul y la fecha de nacimiento del pequeño.

Caption es la forma inglesa para designar estos comentarios en redes sociales, así como cualquier texto breve que acompañe o se coloque bajo una imagen, como define el diccionario de Cambridge. Sin embargo, para ello en español existen ya expresiones equivalentes, como pie de foto, pie de imagen descripción. En otros ámbitos, en función del contexto, este anglicismo también puede sustituirse por términos como leyendaencabezado o subtítulo.

Además, se recuerda que, si se desea utilizar la forma inglesa caption, esta se escribe en cursiva o, de no ser posible, entre comillas.

terça-feira, 13 de junho de 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

 

 Haz clic aquí para verlo en el navegador
La recomendación diaria | 13 de junio del 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA
blindar,
uso y abuso
 

Garantizar y proteger son algunas alternativas al verbo blindar, del que en ocasiones se abusa innecesariamente.

Uso no recomendado
  • Su declaración como bien insular pretendía blindar el proyecto para evitar problemas legales.
  • 120 policías blindarán los comercios del centro.
Uso recomendado
  • Su declaración como bien insular pretendía salvaguardar el proyecto para evitar problemas legales.
  • 120 policías protegerán los comercios del centro.

El principal sentido del verbo blindar según el diccionario académico es ‘proteger exteriormente con diversos materiales, especialmente con planchas metálicas, una cosa o un lugar contra los efectos de las balas, el fuego, etc.’. Esta misma obra aclara que también se emplea con sentido figurado, lo que transmite la idea de que algo se protege firmemente, sin posibles influencias externas.

Aunque este uso figurado no es de por sí incorrecto, conviene recordar que en algunos contextos quizá resulte vago y que hay verbos que pueden transmitir con más precisión la situación concreta de la que se quiere informar, como garantizarasegurarsalvaguardarafianzar o proteger. Con el empleo de blindar probablemente se quiere enfatizar el grado de la protección, pero su empleo abusivo solo contribuye a que este refuerzo deje de funcionar.

Por otra parte, la vaguedad ha conducido a que muchas veces se utilice impropiamente con un sentido similar a ‘poner barreras’, más que al original de ‘proteger fuertemente’, como en «La ciudad blindará el tráfico en gran parte del centro», en el que realmente no se indica que protegerá el tráfico, sino que se restringirá o se impedirá, o en «El Senado blindará la importación de medicamentos», donde lo que se quiere decir es que se regulará o que se reglamentará.

Finalmente, hay que señalar que el verbo blindar tiene asimismo la acepción de ‘poner en un contrato laboral alguna cláusula que garantice una indemnización muy superior a la normal en caso de rescisión anticipada de aquel’, como en «El conjunto neerlandés ya está trabajando para blindar el contrato del centrocampista».

AUTENTICAR Y AUTENTIFICAR

 



¿Estamos usando bien los términos ‘autenticar’ y ‘autentificar’?


A la hora de realizar gestiones administrativas, muchas veces se solicita al usuario autenticar o autentificar lo solicitado, indistintamente. Al usar ambas palabras, se puede considerar la influencia del inglés authenticate o authentify en el empleo de estos verbos.

No obstante, hoy en día los dos vocablos están incluidos en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia, base de la norma en cuanto al léxico. En este Diccionario se incluyen sin ninguna marca que indique restricciones en su uso. Además de este, el Diccionario panhispánico de dudas aclara:

“Autenticar. ‘Certificar la autenticidad’ (…) Este verbo se documenta ya en el español medieval y sigue plenamente vigente en el lenguaje legal y administrativo, especialmente en América. Con este mismo sentido se ha creado modernamente el verbo autentificar, que se considera también válido y es el usado con preferencia en el español de España y de buena parte de América”.

Como herramienta de consulta para dudas en el idioma, la Fundéu insiste en la explicación del Diccionario panhispánico.

Por tanto, el empleo en el español actual de las dos voces con el significado de “certificar la autenticidad” es correcto.

Sin embargo, no siempre fue así.

De dónde viene cada una

Para reflejar la utilización y la tradición de las dos palabras en español, se emplearon dos corpus facilitados por la Real Academia: el del Diccionario histórico de la lengua española, que incluye el léxico desde orígenes del idioma hasta 2005, y el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI), en lo que respecta al siglo XXI.

Basándose en los anteriores, históricamente, autenticar cuenta con mayor tradición en la lengua, ya que está documentado en textos desde el año 1247. Por su parte, el primer ejemplo de autentificar es de 1893, más de 600 años después.

Al mismo tiempo, fue en la Edad Media y en el siglo XVIII cuando autenticar consiguió mayor frecuencia de uso. Con respecto a autentificar, la mayor frecuencia se produce en el siglo XX, pero es menor en este siglo que la de autenticar.

En el siglo XXI sigue habiendo más ejemplos de autenticar.

Presencia en los Diccionarios académicos

La Real Academia Española aporta como recurso el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, en el que se compilan cerca de 70 diccionarios, incluidos todos los académicos.

Así, se comprueba que autenticar se registra ya en el primer diccionario de la Academia, el Diccionario de autoridades, de 1726:

“AUTHENTICAR v. a. Autorizar, legalizar, aprobar y afirmar en forma jurídica que una cosa es cierta y verdadera”.

Su presencia continúa de manera ininterrumpida hasta la última edición de 2014.

En relación con autentificar, se documenta por primera vez en 1927 (200 años después) dentro del Diccionario Manual de la Real Academia con la siguiente definición:

“AUTENTIFICAR: Neologismo inútil por autenticar”.

Esta marca negativa, “inútil”, se mantiene hasta la edición del Diccionario de 1984, cuando se incorpora como:

“AUTENTIFICAR. v.tr. autenticar, autorizar o legalizar alguna cosa”.

En cambio, si se consulta la edición del Diccionario de 2014, autenticar aparece como sinónimo de autentificar, y es este el que desarrolla el significado.

Es decir: autenticar está admitido en la norma culta desde 1726, frente a autentificar, correcto en la norma culta desde 1984.

Preferencias geográficas actuales

A pesar de que la utilización de los dos verbos es correcta, es interesante comprobar si existen preferencias según diferentes zonas geográficas, como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

Así, en el CORPES XXI se verifica que en México, Centroamérica, el Caribe Continental y el Río de la Plata se manifiesta una clara preferencia por autenticar, frente a España y Chile donde se prioriza mayoritariamente autentificar.

De manera menos marcada, en la zona de los Andes, de las Antillas y de Guinea Ecuatorial también se prefiere autenticar, de la misma forma que en Estados Unidos registra mayor frecuencia autentificar.

Preferencias por temas

Otro de los recursos que proporciona el CORPES XXI es clasificar por áreas temáticas las apariciones de los términos.

En esta ocasión, el mayor número de ejemplos de autenticar se da en cuestiones vinculadas a ciencia y tecnología y, en segundo lugar, a política, economía y justicia. Respecto al verbo autentificar, este obtiene más representación en asuntos de arte, cultura y espectáculos, además de en ciencias sociales, creencia y pensamiento.

¿Especialización por áreas o temas?

El empleo de los dos verbos es correcto con el significado de “certificar la autenticidad” desde 1984. Autenticar tiene más tradición histórica, y mayor frecuencia de uso; frente a este, autentificar es de creación mucho más reciente.

La coincidencia con el inglés puede favorecer que una voz aparezca más, pero en este caso las dos palabras son correctas y con tradición dentro de la lengua. ¿Se intensificará la especialización en áreas geográficas o en temas? El tiempo lo dirá.

segunda-feira, 12 de junho de 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

 

 Haz clic aquí para verlo en el navegador
La recomendación diaria | 12 de junio del 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA
fallecimiento de Berlusconi,
claves de redacción
 

Con motivo de la muerte de Silvio Berlusconi, se ofrecen las siguientes claves para una buena redacción de las noticias relacionadas. 

1. ex primer ministro, no exprimer ministro

Aunque la Ortografía de la lengua española señala que la norma general es escribir el prefijo ex- unido a la palabra siguiente (exjugadorexministro…), explica también que existen algunas excepciones en las que va separado.

Una de ellas es cuando a ese prefijo le siguen varias palabras que juntas tienen un significado unitario, como en ex hombre de confianzaex jefes de Estado o, como en este caso, ex primer ministro.

2. el Cavaliere, mejor que Il Cavaliere o Il Cavalieri

En italiano, cavaliere es la forma singular de caballero y forma el plural en icavalieri. Dado que el apodo se aplica a una única persona, lo apropiado es optar por Cavaliere, acabado en e, con mayúscula y sin comillas ni cursiva. Para evitar la grafía extraña «il Cavaliere», en la que solo aparecería en cursiva il, se recomienda traducir el artículo y escribirlo en minúscula: el Cavaliere.  

3. el Milan, equipo de fútbol

Associazione Calcio Milan es el nombre oficial del club de fútbol del que fue propietario y presidente. Habitualmente se acorta como Milan o Milán. A pesar de que el nombre de la ciudad en español es Milán, la grafía recomendada para el nombre del equipo de fútbol es Milan, sin tilde.

4. caso Ruby, no Caso Ruby ni «caso Ruby»

Denominaciones como caso Ruby, caso Faisán, caso Contador… no son nombres oficiales, sino formas que la prensa o la opinión pública utilizan para aludir a diversos asuntos o escándalos, y se escriben en letra redonda, sin comillas y con inicial minúscula en la palabra caso

5. palacio del Quirinal, mejor que palacio del Quirinale

La forma Quirinale es la original italiana, que se pronuncia /kuirinále/. En español, sin embargo, está asentada la forma Quirinal, que es la recomendada y que se pronuncia, por ser voz castellana, /kirinál/. 

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...