Translate

quarta-feira, 28 de junho de 2023

La recomendación diaria:

 Día Internacional del Orgullo LGTBI, claves para una buena redacción 🏳️‍🌈

Caixa de entrada

FundéuRAE consultas@fundeu.es Cancelar inscrição

05:57 (há 4 horas)
para mim
   
Traduzir mensagem
Desativar para: espanhol
 Haz clic aquí para verlo en el navegador
La recomendación diaria | 28 de junio del 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA
Día Internacional del Orgullo LGTBI,
claves para una buena redacción
 

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBI, se ofrecen algunas recomendaciones sobre términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas.

1. Día Internacional del Orgullo LGTBI

Los nombres de los días internacionales se escriben con mayúscula en los términos relevantes. Por lo tanto, la escritura adecuada de esta festividad es Día Internacional del Orgullo LGTBI, y la de su mención abreviada, Día del Orgullo o el Orgullo, como antonomasia.

2. Lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI)

Las siglas LGTBI, correspondientes a este colectivo, se escriben en mayúsculas y sin puntos. En algunas ocasiones se pueden encontrar extensiones de esa sigla que añaden otras letras, como la A de asexual (LGTBIA). Por otro lado, el orden de las letras que conforman esta sigla puede alterarse en función de distintas razones (GLTBI, LTGBI...).

3. Gais, plural de gay

El plural del término gay es gais. Se forma cambiando la y por i y añadiendo una -s. Cuando gay funciona como adjetivo, concuerda con el sustantivo al que califica, como en asociación gayasociaciones gais.

4. Transgénero y transexual

Aunque en algunos contextos se emplean indistintamente para referirse a las personas cuya identidad de género no se corresponde con el sexo que se les asignó al nacer, en otros transexual se aplica solo a quienes, además, han iniciado un proceso de reasignación mediante tratamientos como la hormonación o la cirugía.

Como acortamiento de estas palabras se usa la forma trans y no es preciso destacarla con cursivas ni comillas.

5. LGTB-fobia o LGTBI-fobia

Estos términos se escriben con un guion entre la sigla y el elemento compositivoLGTB-fobia o LGTBI-fobia, como se recoge en el Diccionario panhispánico del español jurídico de las academias de la lengua. También está bien formada en español la forma elegetebe(i)fobia. Con este mismo sufijo se construyen sustantivos como lesbofobiahomofobiatransfobia y bifobia.

6. Arcoíris, mejor que arco iris

Se recomienda escribir arcoíris en una sola palabra y con tilde en la i, mejor que arco iris, en expresiones como bandera arcoírismanifestación arcoíris o liga arcoíris. Su plural es invariablearcoíris, aunque si usamos la forma arco iris su plural es arcos iris.

.





























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































segunda-feira, 26 de junho de 2023

La recomendación diaria:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
transigir con en algo
no a algo
 

Transigir con o en algo, no a algo, es lo adecuado cuando se quiere indicar aquello en lo que se cede.



Uso inadecuado
  • El club se lanzó a por un jugador de jerarquía y ahora sí transige a la marcha del portugués.
  • Sus compañeros consideran que es un lastre, pero terminan transigiendo a que les acompañe.
  • El resto de la Unión Europea debe decidir si seguir adelante transigiendo a los constantes desafíos que se les plantean.


Uso adecuado
  • El club se lanzó a por un jugador de jerarquía y ahora sí transige con la marcha del portugués.
  • Sus compañeros consideran que es un lastre, pero terminan transigiendo en que les acompañe.
  • El resto de la Unión Europea debe decidir si seguir adelante transigiendo en los constantes desafíos que se les plantean.

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo transigir, usado con el sentido de ‘consentir en parte con lo que no se cree justo, a fin de acabar con una diferencia’, se suele construir como intransitivo y las preposiciones regidas para nombrar lo que se consiente son con en, y solo con si el complemento se refiere a una persona, pero en ningún caso a.

sexta-feira, 23 de junho de 2023

La recomendación diaria:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
sketch,
escritura adecuada
 

La voz inglesa sketch, que se emplea en referencia a un breve número cómico, se escribe en cursiva.


Uso no recomendado
  • Eso es lo que puedes ver en este sketch que está triunfando en redes sociales.
  • Martes y Trece desvelan los secretos del sketch de las empanadillas.
  • El presentador y la actriz protagonizaron un divertido sketch.

Uso recomendado
  • Eso es lo que puedes ver en esta escena que está triunfando en redes sociales.
  • Martes y Trece desvelan los secretos del número cómico de las empanadillas.
  • El presentador y la actriz protagonizaron una divertida secuencia cómica.

El término sketch está recogido en el diccionario académico con el sentido de ‘escena breve, normalmente cómica, que con otras de las mismas características se integra en un conjunto teatral, cinematográfico o televisivo’. Al no ajustarse a las pautas ortográficas del español, aparece en cursiva, que es lo adecuado cuando se emplea en los textos generales, aunque, si no se dispone de este tipo de letra, es posible entrecomillarlo.

No obstante, conviene recordar alternativas como secuencia o escena cómica y número o cuadro cómico, en función del contexto.

En ocasiones, sketch se puede encontrar también con otro sentido que tiene en inglés equivalente a bosquejo, borrador, croquis, esbozo..., dependiendo del contexto: «La Junta presentó un esbozo del proyecto a los asistentes» en lugar de «La Junta presentó un sketch del proyecto a los asistentes». Dado que se aplica a conceptos que existen desde hace mucho para los que ya hay voces asentadas, no hay razón para no emplear estas.


Al ser un extranjerismo crudo, es decir, sin adaptar, su plural es el que corresponde a la lengua original: sketches.

NOTICIAS DEL ESPAÑOL
Voces de la Lengua forma parte del programa cultural de la Presidencia Española de la UE
Agencia EFE
NOTICIAS DEL ESPAÑOL
Jordi Fábrega, de la SER; Noelia Alonso, de El Comercio y Victoria Cabrera, de Canal Sur, ganadores de la 24 edición del Premio de Periodismo Accenture
Accenture

 
CONSÚLTANOS

quinta-feira, 22 de junho de 2023

La recomendación diaria:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
contrarreloj,
no a contrarreloj
 

En las expresiones contrarreloj y contra reloj no se antepone la preposición a, y en la grafía en una palabra se duplica la erre.



Uso no adecuado
  • Operación a contrarreloj para encontrar el submarino que exploraba los restos del Titanic.
  • Búsqueda a contrareloj del submarino.
  • La vuelta termina con una etapa a contra reloj.
  • Intentan rescatar a contrarreloj a un niño.

Uso adecuado
  • Operación contra reloj para encontrar el submarino que exploraba los restos del Titanic.
  • Búsqueda contra reloj del submarino.
  • La vuelta termina con una etapa contrarreloj.
  • Intentan rescatar contra reloj a un niño.

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, cuando se emplea como sustantivo o adjetivo en alusión a la carrera en la que los participantes salen de uno en uno a intervalos regulares y se clasifican según el tiempo que emplean en llegar a la meta, es preferible usar contrarreloj (plural contrarrelojes), en una sola palabra y con doble errecarrera contrarreloj, prueba contrarrelojuna contrarreloj.

En el resto de los casos, es decir, cuando modifica a un verbo o si se emplea con el sentido de ‘con suma urgencia o con un plazo de tiempo perentorio’, lo recomendado es la grafía en dos palabras (se disputa contra reloj, salvamento contra reloj), aunque se considera válida también la unitaria.

Ya se escriba de un modo u otro y con independencia del sentido, es inadecuado anteponer la preposición a.

Cuando no se escribe unido, es posible intercalar un artículo: trabajar contra el reloj o victoria contra el reloj.

CONSULTAS
¿Se escribe batíscafo batiscafo?
FundéuRAE
WIKILENGUA
El artículo de esta semana recoge los tipos de comillas y su uso en español
Wikilengua
¿Tienes alguna duda?

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...