Translate

sexta-feira, 27 de outubro de 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
Día Mundial de la Terapia Ocupacional,
claves de redacción
 

Con motivo del Día Mundial de la Terapia Ocupacional, se recogen a continuación algunas claves para mejorar la redacción de las noticias relacionadas con este ámbito, cuyos campos de intervención incluyen la diversidad funcional, las adicciones y la exclusión social, entre otros.

1. Persona con problemas de salud mental, expresión recomendada

Persona con problemas de salud mental o persona con trastorno mental son las denominaciones recomendadas. Los colectivos sociales y la Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación defienden estas denominaciones y las consideran preferibles a enfermo o enferma mental, que designan al individuo por una sola de sus características, y a otras, aún más peyorativas, como loco o perturbado.

Asimismo, más allá de los significados recogidos en los diccionarios, se desaconseja sustantivar el nombre de la enfermedad para designar a la persona (esquizofrénicodepresivoanoréxicopsicótico, etc.), del mismo modo que no es frecuente hablar de un canceroso para referirse a quien tiene esta enfermedad.
 

2. Centro de salud mental, no manicomio

Centro de salud mental o, en ciertos casos, centro de díacentro de rehabilitación y otras expresiones similares son las adecuadas para aludir a las instalaciones donde se atiende a las personas con problemas de salud mental, mejor que otras como manicomio.

Quienes necesitan tratamiento de salud mental ingresan, no son recluidosinternados o encerrados en estos centros.
 

3. Neurodiversidad, sin guion y con minúscula

La palabra neurodiversidad se emplea para subrayar que el funcionamiento humano es diferente entre unas personas y otras porque sus cerebros funcionan también de manera distinta, sin que necesariamente haya que reducir la diversidad a los trastornos o alteraciones del desarrollo. Este neologismo se escribe sin guion y con minúscula.

Se utiliza especialmente en el contexto de los trastornos del espectro del autismo. En este caso en particular, además, se recomienda el uso de persona con autismo en lugar de autista.
 

4. Persona con discapacidad, expresión recomendada

La expresión persona con discapacidad es preferible al uso del sustantivo discapacitado para referirse a las personas que tienen algún tipo de limitación física, intelectual o sensorial. Tampoco se recomiendan la voz minusválido, las palabras o expresiones con matiz claramente despectivo (como anormalsubnormaldeficienteincapazinválidoimpedidodisminuido) ni las que denotan sufrimiento (como sufrepadece o arrastra una discapacidad).
 

5. Adicto al trabajo, mejor que workaholic

En el marco de las adicciones (no confundir con adiciones), es común encontrar la voz inglesa workaholic, que resulta innecesaria en español, lengua en la que puede sustituirse por adicto al trabajotrabajoadicto o laboradicto. Estas dos últimas opciones se inscriben en el paradigma de términos ya asentados en español, como drogadicto o sexoadicto, y constituyen alternativas plenamente recomendables.
 

6. Sinhogarismosintecho y sinhogar, expresiones recomendadas

La voz sinhogarismo, equivalente del inglés homelessness, y que se emplea para referirse a la condición de la persona sin hogar, está bien formada en español y su uso es válido. Para designar a la persona que carece de vivienda y, generalmente, de cualquier medio de vida, el sustantivo utilizado habitualmente es sintecho, aunque también se emplea sinhogar, todo junto.

quinta-feira, 26 de outubro de 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
consensúa, con tilde,
no 
consensua
 

El verbo consensuar se acentúa como actuar, por lo que lo apropiado es escribir consensúo, consensúas, consensúa, consensúan, consensúe, consensúes..., con tilde en la u.



Uso no adecuado
  • El Ayuntamiento de Cartagena consensua con los vecinos la reposición de arenas en la playa de Calnegre.
  • Gobierno y farmacéuticas consensuan primeras acciones para el pago de deudas.
  • El sindicato ha reclamado que esas instrucciones se consensuen previamente.


Uso adecuado
  • El Ayuntamiento de Cartagena consensúa con los vecinos la reposición de arenas en la playa de Calnegre.
  • Gobierno y farmacéuticas consensúan primeras acciones para el pago de deudas.
  • El sindicato ha reclamado que esas instrucciones se consensúen previamente.

Tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo consensuar sigue el modelo de acentuación de actuar, por lo que no son apropiadas las grafías consensuoconsensuasconsensuaconsensuan, etc., sin tilde.

La misma obra académica mencionada anteriormente señala que en algunas zonas, como México, también se utiliza con frecuencia y es válida la variante consensar.

quarta-feira, 25 de outubro de 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
sportwashing,
alternativas en español
 

Las expresiones blanqueamiento, blanqueo o lavado deportivo son alternativas válidas a la voz inglesa sportwashing, que se utiliza para referirse a la utilización del deporte por parte de personas, países o instituciones para mejorar su imagen.




Uso no recomendado
  • De Cristiano Ronaldo a la conquista del golf: Arabia Saudí multiplica por cuatro el gasto en sportwashing.
  • Arabia Saudí, «campeón de sportwashing» o cómo desviar la atención de los derechos humanos con el deporte.
  • Los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 y el Mundial de Fútbol de Italia de 1934, orquestados por Hitler, Goebbels y Mussolini, sirven como ejemplos históricos de sportwashing.



Uso recomendado
  • De Cristiano Ronaldo a la conquista del golf: Arabia Saudí multiplica por cuatro el gasto en blanqueamiento deportivo.
  • Arabia Saudí, «campeón de lavado deportivo de imagen» o cómo desviar la atención de los derechos humanos con el deporte.
  • Los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 y el Mundial de Fútbol de Italia de 1934, orquestados por Hitler, Goebbels y Mussolini, sirven como ejemplos históricos de blanqueo deportivo.

El sportwashingacrónimo inglés formado por sport (‘deporte’) y whitewashing (‘encubrimiento’ o ‘lavado de imagen’), designa la práctica de blanquear la imagen o la reputación, normalmente de un país o una institución, por medio del deporte, ya sea adquiriendo jugadores o equipos, organizando encuentros deportivos o participando en ellos.

En español, sin embargo, se documentan ya las expresiones blanqueamiento/blanqueo deportivo o lavado deportivo (de imagen), que están bastante asentadas en el uso y resultan adecuadas.


Se recuerda que, si se desea utilizar el extranjerismo, lo apropiado es hacerlo en cursiva o entrecomillado cuando no se dispone de este tipo de letra.

terça-feira, 24 de outubro de 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
alrededor mío
es correcto
 

Alrededor puede usarse seguido de los posesivos míotuyosuyonuestro y vuestro.



Uso adecuado
  • El entrenador se muestra ufano de todo lo que gira alrededor suyo.
  • «Mucha gente alrededor mío me decía que no iba a sacar esa canción», asegura la cantante.
  • Hay que hacerlo por toda la gente que está alrededor tuyo.

Debido a su similitud con las formas detrás mío o delante mío, que tradicionalmente se han considerado incorrectas en la norma culta del español, está muy extendida la creencia de que alrededor mío es también impropio, pero no se trata del mismo caso.

Con detrás y delante no es aconsejable usar los posesivos por tratarse de adverbios. Aunque alrededor es un adverbio, puede emplearse también como sustantivo y, por tanto, es posible combinarlo con adjetivos posesivos, tal y como explica la RAE en su página de preguntas frecuentes del Departamento de «Español al día»mi alrededor alrededor mío.

Su uso es, por tanto, adecuado, de modo que son igualmente correctas las formas alrededor de mí y alrededor míoalrededor de ti y alrededor tuyoalrededor de ella y alrededor suyo...


Se recuerda que la variante con el posesivo en femenino (alrededor suya) es menos frecuente y se considera menos prestigiosa.
Ver también

➤ adverbios con posesivos: ¿delante de mí o delante mío?

segunda-feira, 23 de outubro de 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
alentar,
conjugación adecuada
 

El verbo alentar se conjuga como acertar, por lo que las formas adecuadas de la tercera persona del presente son alienta alientan, como acierta aciertan, no alenta ni alentan.



Uso inadecuado
  • Los verdaderos amantes del deporte alentan a los ciclistas en cada pedalada.
  • Consideran que la aplicación alenta la pornografía.
  • La idea es crear experiencias sin marca que alenten a la persona a comprar el producto o el servicio deseado.


Uso adecuado
  • Los verdaderos amantes del deporte alientan a los ciclistas en cada pedalada.
  • Consideran que la aplicación alienta la pornografía.
  • La idea es crear experiencias sin marca que alienten a la persona a comprar el producto o el servicio deseado.

El Diccionario panhispánico de dudas señala que alentar se conjuga como acertar y, más en concreto, el Diccionario de la lengua española muestra que las formas adecuadas del presente de indicativo son alienta, alientas (o alentás) y alientan, y las del presente de subjuntivo son aliente, alientes alienten, no alenta, alentas, alentan, ni alente, alentes alenten, respectivamente.

En cambio, no presenta diptongo la forma pronominal alentarse creada a partir del adjetivo lento y usada en México con el significado de ‘perder algo velocidad, muy particularmente un programa o un componente informático’, conforme al Diccionario de americanismos de las academias de la lengua: «¿Tu internet se alenta?».

sexta-feira, 20 de outubro de 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
imagenorden joven,
sin tilde en singular
 

Las voces imagen, dictamen, examen, resumen, volumen, origen, joven, abdomen margen se escriben sin tilde en singular, pero con tilde en plural.


Uso inadecuado
  • La terrible imágen que ha compartido la AEMET de España tomada de un satélite.
  • El proyecto de reintegro de IVA consiguió dictámen.
  • Fallece un jóven mientras practicaba senderismo.

Uso adecuado
  • La terrible imagen que ha compartido la AEMET de España tomada de un satélite.
  • El proyecto de reintegro de IVA consiguió dictamen.
  • Fallece un joven mientras practicaba senderismo.

Como indica la Ortografía de la lengua española, voces como imagen, dictamen, examen, resumen, volumen, origenabdomen, joven, orden o margen no llevan tilde por ser palabras llanas o graves terminadas en -n. Sin embargo, en el plural pasan a ser palabras esdrújulas y, por tanto, sí se acentúan: imágenes, dictámenes, exámenes, resúmenes, volúmenes, orígenesabdómenes, jóvenes, órdenes y márgenes.

quinta-feira, 19 de outubro de 2023

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
se torció el tobillo, 
no se torció su tobillo
 

En secuencias como se torció el tobillo, lo adecuado para designar la parte del cuerpo es usar el artículo determinado (el tobillo), no el posesivo (su tobillo).


Uso inadecuado
  • La mujer sintió una molestia en su ojo.
  • El italiano sufrió una torcedura en su tobillo en medio del partido.
  • Volvió a cantar después de que la operaran de sus cuerdas vocales.

Uso adecuado
  • La mujer sintió una molestia en el ojo.
  • El italiano sufrió una torcedura en el tobillo en medio del partido.
  • Volvió a cantar después de que la operaran de las cuerdas vocales.

En este tipo de expresiones, lo común y asentado es utilizar el artículo determinado (me duele la cabeza), no los determinantes posesivos (me duele mi cabeza). Como explica la gramática académicaen estas oraciones hay un elemento que ya identifica quién es el poseedor de la parte del cuerpo designada, por lo que el uso de los posesivos no es necesario. Así, al decir que una persona sufre una torcedura en el tobillo, se entiende que la sufre en el suyo propio y no en uno ajeno.

Cabe añadir que, cuando no hay ningún elemento que aclare quién es el poseedor, la combinación con el posesivo es posible y a veces, de hecho, deshace ambigüedades: «Sus ojos brillaban en la oscuridad» (frente a «Le brillaban los ojos en la oscuridad»), «Su tobillo derecho se torció violentamente» («El jugador se torció el tobillo derecho violentamente»), «Me pusiste tu mano en el hombro» (evita la ambigüedad de «Me pusiste la mano en el hombro», donde la mano puede corresponder a quien hace el gesto o a la persona a la que se le coloca en el hombro), etc.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...