Translate
terça-feira, 30 de setembro de 2014
LA JOLLY ROGER
El origen de la bandera pirata, la Jolly Roger,
está en un símbolo católico
J.M.LANCHO / J. G. CALERO/ J. NORIEGA CALERO- MADRID
Procede de un símbolo empleado por los caballeros de la Orden de Malta en sus sepulcros, que fue adoptado por los corsarios
Pocas marcas han tenido tanto éxito como la calavera y las dos tibias cruzadas con que se han identificado a los piratas. También es un tópico que la piratería se haya acabado asociando, en toda su perversa gloria, como una manifestación más del espírituemprendedor y libertario moderno y que eso ocurra, especialmente, en el ámbito anglosajón: camisetas, gorras, banderas… hasta corbatas y gemelos… Allí ha merecido una denominación peculiar:Jolly Roger. Los submarinos de la Royal Navy aún la izan al regresar a puerto si han causado víctimas mortales, como ocurrió en la guerra de las Malvinas.
Fue usada casi siempre contra los ingleses.
Y luego fue símbolo universalNo podemos profundizar en la historia de la piratería sin entender que, ante todo -y parafraseando a Clausevitz-, fue la continuación por otros medios de la política de los imperios en la era colonial. Y que el éxito de su imaginario antiespañol esconde episodios que debemos rescatar ahora. Porque la verdadera historia de la Jolly Roger tiene un origen poco imaginable para el ámbito protestante anglosajón.
Primera aparición
La primera aparición de la bandera se hace constar durante los prolegómenos de la guerra de Sucesión española y se generaliza en la denominada edad de oro de la piratería (1714-1722). El primer registro del avistamiento de la bandera es de 1700 y se atribuye a un buque francés refugiado cerca de Santiago de Cuba y comandado por Emanuel Wynne, especializado en los mercantes ingleses: un pirata según los británicos, según los franceses un héroe. La descripción de la bandera negra con dos huesos cruzados, una calavera y un reloj de arena, la hace el capitán del HMS Poole quien se enfrentó con él en 1701.
La primera descripción la hace el capitán del HMS Poole que la avistó en 1701
Primera aparición
La primera aparición de la bandera se hace constar durante los prolegómenos de la guerra de Sucesión española y se generaliza en la denominada edad de oro de la piratería (1714-1722). El primer registro del avistamiento de la bandera es de 1700 y se atribuye a un buque francés refugiado cerca de Santiago de Cuba y comandado por Emanuel Wynne, especializado en los mercantes ingleses: un pirata según los británicos, según los franceses un héroe. La descripción de la bandera negra con dos huesos cruzados, una calavera y un reloj de arena, la hace el capitán del HMS Poole quien se enfrentó con él en 1701.
La primera descripción la hace el capitán del HMS Poole que la avistó en 1701
¿Se trataba de un símbolo nuevo? Aunque espoleó la imaginación británica, se trataba de un símbolo centenario, utilizado durante generaciones por una de las sociedades más singulares de la historia europea: la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, y de Malta, más conocida como laOrden de Malta. Un símbolo que se repetía en las tumbas de los caballeros fallecidos y también había sido usada en otros lugares asociados al culto católico.
Una de sus más singulares iglesias en España, de origen templario, es la de la Vera Cruz en Segovia. Su planta dodecagonal entre otras muchas singularidades, encierra las lápidas de algunos caballeros. En cada una de ellas aparece este símbolo característico. La calavera y los huesos cruzados se hallan en un gran número de tumbas de la catedral de San Juan en Malta y en cualquier gran templo de la orden.
Una de sus más singulares iglesias en España, de origen templario, es la de la Vera Cruz en Segovia. Su planta dodecagonal entre otras muchas singularidades, encierra las lápidas de algunos caballeros. En cada una de ellas aparece este símbolo característico. La calavera y los huesos cruzados se hallan en un gran número de tumbas de la catedral de San Juan en Malta y en cualquier gran templo de la orden.
Corsarios del Mediterráneo
Cuando Rodas cayó en manos del Turco (1522), el emperador Carlos V ofrece a los caballeros de San Juan de Jerusalén la Isla deMalta y otras adyacentes: Comino y Gozo. Malta dependía del Reino de Aragón desde hacía siglos y siguió siendo, más en teoría que otra cosa, un feudo en ese reino español. Fue allí donde los caballeros acabaron por perfeccionar sus habilidades guerreras en su nuevocampo de batalla: el mar, frente al avance turco y a su piratería. Los caballeros de Malta, los monjes del mar, ejercían una suerte de «piratería sagrada» desangrando el imperio turco y protegiendo los intereses cristianos en un mar aparentemente roto para siempre.
Los caballeros de Malta protegían los intereses cristianos contra el turco.
Cuando Rodas cayó en manos del Turco (1522), el emperador Carlos V ofrece a los caballeros de San Juan de Jerusalén la Isla deMalta y otras adyacentes: Comino y Gozo. Malta dependía del Reino de Aragón desde hacía siglos y siguió siendo, más en teoría que otra cosa, un feudo en ese reino español. Fue allí donde los caballeros acabaron por perfeccionar sus habilidades guerreras en su nuevocampo de batalla: el mar, frente al avance turco y a su piratería. Los caballeros de Malta, los monjes del mar, ejercían una suerte de «piratería sagrada» desangrando el imperio turco y protegiendo los intereses cristianos en un mar aparentemente roto para siempre.
Los caballeros de Malta protegían los intereses cristianos contra el turco.
Los católicos caballeros de Malta utilizaban el corso contra los enemigos de la religión en el Mediterráneo pero… ¿llegaron a tener actividad en el Atlántico contra los piratas ingleses y holandeses que se vinculaban a las herejías protestantes?
La capacidad de las carracas y el poderío de la orden en el Mediterráneo transformó los horizontes de las carabelas atlánticas portuguesas. Y en 1700 la orden desarrollo una división de navíos. Intervino ocasionalmente contra las herejías de la Reforma, su galeón prestó ayuda contra los hugonotes de La Rochelle, e intentaron abrir bases en el Caribe adquiriendo las islas de San Cristóbal y Nieves, en lo que fue una interesante y poco conocida aventura a mediados del siglo XVII…
Utilizaron el corso conra el turco y también fueron soldados en América y Asia
La capacidad de las carracas y el poderío de la orden en el Mediterráneo transformó los horizontes de las carabelas atlánticas portuguesas. Y en 1700 la orden desarrollo una división de navíos. Intervino ocasionalmente contra las herejías de la Reforma, su galeón prestó ayuda contra los hugonotes de La Rochelle, e intentaron abrir bases en el Caribe adquiriendo las islas de San Cristóbal y Nieves, en lo que fue una interesante y poco conocida aventura a mediados del siglo XVII…
Utilizaron el corso conra el turco y también fueron soldados en América y Asia
Al margen de cualquier corso, grandes caballeros de Malta sirvieron como soldados en América y Asia, de hecho fueron la gran pesadilla inglesa en el mar: Pierre André de Suffren, Francois de Grasse (decisivo en la independencia de EE.UU. con una armada financiada por España), Jorge Juan, Antonio Valdés, Malaspina, Bucareli...Tal vez por ello, tras las guerras napoleónicas Inglaterra se apodera de Malta y jamás la devolvería a sus caballeros.
La Jolly Roger está vinculada con un símbolo que utilizaba la Orden de Malta en sus tumbas
La Jolly Roger está vinculada con un símbolo que utilizaba la Orden de Malta en sus tumbas
La Jolly Roger está evidentemente vinculada con un símbolo que utilizaba la Orden de Malta en los sepulcros, aunque nunca fue su bandera. Queda demostrada su vinculación con actividades corsarias en el Mediterráneo. Y la actividad de miembros de la orden al servicio de España y de Francia en el Atlántico, así como su papel sobresaliente en los conflictos navales frente a Inglaterra. Que un caballero pudiera haber participado en actividades de corso en el Atlántico contra intereses británicos es mucho más que probable y que hubiera usado como pabellón una referencia a la propia muerte como tal caballero parece casi evidente.
Guerra de Sucesión española
Resulta sospechoso que el símbolo se generalizase precisamente durante la guerra de Sucesión española y en el corso contra buques ingleses, esto es cuando se enfrentan las monarquías católicas contra los Estados protestantes, británico y holandés, en el Atlántico, cuando además el gran maestre era un valenciano. Que otros piratas, ajenos completamente a la orden de Malta, con una lucidez propia de saqueadores imitasen una enseña que les parecía transcendente e intimidatoria, es del todo lógico.
Es probable que el nombre de la bandera fuera una ironía contra el gobernador de Bahamas
Guerra de Sucesión española
Resulta sospechoso que el símbolo se generalizase precisamente durante la guerra de Sucesión española y en el corso contra buques ingleses, esto es cuando se enfrentan las monarquías católicas contra los Estados protestantes, británico y holandés, en el Atlántico, cuando además el gran maestre era un valenciano. Que otros piratas, ajenos completamente a la orden de Malta, con una lucidez propia de saqueadores imitasen una enseña que les parecía transcendente e intimidatoria, es del todo lógico.
Es probable que el nombre de la bandera fuera una ironía contra el gobernador de Bahamas
Sigamos el curso del nombre de la bandera.Daniel Defoe, en su «Historia general de los piratas», segunda edición de 1728, dice que la denominación Jolly Roger la dio el capitán Francis Spriggs, un modesto pirata otra vez de presas inglesas. Francis Grose, en su «Diccionario Clásico de la Lengua Vulgar» (1811), cita la Jolly Roger como expresión de puro «slang». A comienzos del siglo XIX algunos dichos populares contenían la palabra «jolly», entre ellas «jolly head», cabeza loca, o alegre. Es probable que el nombre de la bandera fuese una ironía sobre la anterior expresión, dirigida contra el despreciado gobernador de Bahamas Woodes Rogers.
Los Estuardo y la piratería
En el siglo XIX el fenómeno pirático transmuta el asesinato y el robo y los camufla con otros mimbres en los orígenes de la democracia moderna, a través de recreaciones alucinatorias como la Cofradía de los Hermanos de la Costa, que por supuesto Exquemelin, el célebre cirujano reconvertido en bucanero que desveló en el siglo XVII la vida pirática en el Caribe, no cita.
Los seguidores de los Estuardo atacaban los intereses ingleses
Los Estuardo y la piratería
En el siglo XIX el fenómeno pirático transmuta el asesinato y el robo y los camufla con otros mimbres en los orígenes de la democracia moderna, a través de recreaciones alucinatorias como la Cofradía de los Hermanos de la Costa, que por supuesto Exquemelin, el célebre cirujano reconvertido en bucanero que desveló en el siglo XVII la vida pirática en el Caribe, no cita.
Los seguidores de los Estuardo atacaban los intereses ingleses
También vinculada con el catolicismo, y con un casi desconocido protagonismo en la piratería del Caribe, fue la expulsión de los Estuardo del Trono de Inglaterra. La larga pugna mantenida por los defensores de esa tradición dinástica de adhesión católica nos lleva a muchos piratas de Bahamas y de New Providence, especialmente los adheridos a la llamada Flying Gang, que aglutinaba a más del 50 por ciento del negocio en la región, que se declararon a favor del Rey en el exilio. Y muy destacable es la figura de George Camocke, uno de sus oficiales navales, que acabó siendo vicealmirante en la Armada Española. Camocke se propuso organizar la piratería jacobita en el Caribe y ocupar Bermudas para los Estuardo.
Los jacobitas reactivan en 1717 la piratería contra las colonias británicas
Los jacobitas reactivan en 1717 la piratería contra las colonias británicas
Desde la historiografía inglesa se ha tratado de desfigurar esta actividad jacobita en el Caribe señalando sus vínculos con corsarios ingleses que actuaban contra España, como Henry Jennings, un nombre que desaparece de la escena en 1716. Pero es justo al año siguiente, en 1717, cuando se dispara la actividad de los piratas jacobitas. Toda la piratería de Bahamas y de New Providence se orienta en su favor. Ese año Samuel Bellamy captura el galeón inglés Whydah. También Edward Teach (Barba Negra) siembra el terror en las costas de las colonias británicas en América. Al mismo tiempo, Edward England, irlandés de origen, redirige su actividad hacia la ruta de la compañía inglesa de las Indias Orientales. Y Christopher Moody se dedica a hostigar las costas de Virgina, colonia inglesa.
Lo que está claro es que urge una revisión profunda de los elementos ideológicos asociados a la piratería.
La enseña de Lope de Aguirre
Caso aparte, la primera bandera negra con dos espadas cruzadas de color rojo sangre la enarbola Lope de Aguirre en su rebelión contra el imperio español en 1561. Por otra parte, con respecto a la Jolly Roger, el historiador y marino Fernandez Navarrete distingue en el XIX dos banderas piratas:bandera de sangre, la encarnada, que ademas de la nacional, suelen izar para indicar su decisión «á batirse hasta el último extremo». Y bandera de muerte: la negra que antecede a los abordajes.
Lo que está claro es que urge una revisión profunda de los elementos ideológicos asociados a la piratería.
La enseña de Lope de Aguirre
Caso aparte, la primera bandera negra con dos espadas cruzadas de color rojo sangre la enarbola Lope de Aguirre en su rebelión contra el imperio español en 1561. Por otra parte, con respecto a la Jolly Roger, el historiador y marino Fernandez Navarrete distingue en el XIX dos banderas piratas:bandera de sangre, la encarnada, que ademas de la nacional, suelen izar para indicar su decisión «á batirse hasta el último extremo». Y bandera de muerte: la negra que antecede a los abordajes.
EL PODER DE LA LENGUA
|
ÉLBER GUTIÉRREZ ROA (EL ESPECTADOR, COLOMBIA)
El pésimo uso del idioma hace que nuestra realidad y capacidad de pensar sean más pobres, dice. Cada tilde mal puesta debe causar alarma. Una charla con el escritor y periodista español Juan José Millás.
Pulcro como es en el manejo del lenguaje, Juan José Millás no perdona una palabra en el lugar equivocado, independientemente de que el soporte para el que fue escrita sea electrónico o un papel tradicional. Le da tedio, piquiña, malestar. Le duele el doble si el gazapo aparece en un medio de comunicación y le resulta inexplicable cuando está en las comunicaciones informales de algún colega, pues el uso correcto del idioma tampoco se limita a la producción literaria de un autor.
Como no anda por el mundo con ínfulas de bienhablado, sino más en condición de observador permanente de los modismos propios de cada región, es capaz de asombrarse con la elocuencia de los latinoamericanos y hasta se dejó descrestar con la sintaxis de un adolescente de las comunas menos favorecidas de Medellín, el día que fue a conocer las escaleras eléctricas de la capital antioqueña. Sabe de los problemas de la zona y que no estaba ante una persona con elevado grado de escolaridad, pero el relato del joven paisa le hizo evocar textos del siglo de oro español. Lo cuenta con hipérboles. Y entre signos de admiración.
Leer más en elespectador.com
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
|
---|
fotomulta,nofoto multani foto-multa |
El término fotomulta, que alude a las multas que se imponen por unainfracción de tránsito registrada con una cámara, se escribe sin guion ni espacio.
En las noticias de países como México, Colombia o la Argentina, aparece este término escrito de muy diversas formas: «El sistema de foto multas ya está instalado en la ciudad», «Esto da pauta al uso de instrumentos jurídicos de defensa contra las Foto Multas» o «El control se va a reforzar la creación del sistema de foto-multas». Aquí foto- funciona como prefijo, como ya ocurre en voces como fotocopiao fotonovela, y por lo que lo apropiado es escribirlo unido a la palabra que le sigue. Además, es un nombre común para un tipo de multa, la que corresponde a una infracción que se ha registrado fotográficamente o por otro medio similar, y por ello no necesita mayúscula. Así, en los tres ejemplos anteriores habría sido más apropiado escribirfotomultas. |
segunda-feira, 29 de setembro de 2014
LA LENGUA VIVA
Reglas para comunicarse mejor
Amando de Miguel en Libertad Digital - España
He aquí una nueva manía colectiva: abrir el correo electrónico, leerlo, contestarlo. La operación resulta tan cotidiana como lavarse los dientes. No hemos codificado bien cómo debe desarrollarse la operación internética. Por ejemplo, no dominamos la norma de qué correos deben contestarse y en qué plazo. La cortesía completa no puede mantenerse cuando la cascada de mensajes se hace incesante. Más gravoso resulta el compromiso de tener que contestar públicamente, como se hace en esta seccioncilla.
Rafael Martín Cantos me pide que dé "instrucciones de cómo escribir correos y mensajes internéticos" o similares. Ni yo ni nadie puede debe dar instrucciones para algo tan personal y libérrimo. Lo acaba decantando la costumbre, pero conviene acordar algunas convenciones. Se requiere un saludo personalizado, como "querido Pepe"; nada de "hola” o de “buenos días”. El texto debe ser breve. Las frases no deben superar las 30 palabras. Son preferibles los párrafos cortos y no separados por dos o tres espacios. La despedida debe ser personal. Húyase de formas cristalizadas, como “un cordial saludo”. Sería hoy el equivalente de “póngame a los pies de su señora” o “suyo afectísimo, seguro servidor, que estrecha su mano”. No estamos para ringorrangos pero tampoco para frialdades.
Una frustración continua se crea con la denominación de las señas internéticas, que nos marcan prescindir de las eñes o los acentos. Reconozco que no me acostumbro a esa imposición.
En la comunicación internética o telefónica continuamente los tenemos que referir a números de teléfono, de la cuenta bancaria, del DNI, etc. Cuando la comunicación se hace oralmente, el hecho resulta todavía más engorroso. Las cifras se deben espaciar de tres en tres o de dos en dos. Por ejemplo: 91-851-40-82. (Los guiones significan pausas de voz). Dado que el idioma español es fonéticamente muy claro, una situación confusa es la de tener que dar un número de teléfono al interlocutor. En ese caso la persona que emite el número lo da en la forma indicada: 91-851-40-82. Lo correcto es que, después de cada pausa, no responda "sí", sino que repita lo oído. De esa forma se evitan muchas confusiones. Desde luego, en inglés se hace siempre, dado que es un idioma menos claro. Recuérdese que, en las comunicaciones de la policía y similares, en lugar de decir "yes", se elige un polisílabo: “affirmative”. En castellano a veces se imita esa pauta y se dice “afirmativo” en lugar de “sí”, lo que parece una ridiculez.
La lengua viva
Cataluña, obsesión colectiva
Amando de Miguel
Llevamos más de una generación (30 años) con la práctica de que Cataluña o los catalanes son noticia de primera plana un día sí y otro también. El hecho no deja de ser notorio para una supuesta colonia que quiere separarse de la metrópoli. ¿No será más cierto que Cataluña ha sido la verdadera metrópoli económica de España? El problema es que ha dejado de serlo. Por eso sus clases dirigentes tienen que recurrir a la presión de ser continua noticia con la peregrina tesis de "España nos roba". Ahora sabemos que los ladrones estaban dentro de Cataluña. Como puede verse, todo es cuestión de dar la vuelta a los significados de las palabras. Más bien, a lo largo de más de un siglo, se ha producido el hecho del arancel, favorable a las empresas catalanas y costoso para el conjunto de los españoles. Habría que precisar quién roba a quién.
El nacionalismo respira por la herida egocéntrica de "nosotros solos" o "nosotros mismos". (Esa es la traducción del irlandés Sinn Féin). El equivalente catalán actual es la letanía del “derecho a decidir", como si los demás no contáramos. En efecto, vamos a suponer que hay cuatro millones de catalanes que imponen la pretensión de ser independientes. Pero hay 40 millones más de españoles no catalanes que también tendrían que opinar. La razón es clara: Cataluña es una parte de España, se quiera o no. La consecuencia de esa desproporción es que el estereotipo del prejuicio anticatalán empieza a ser verdad en toda España. Se lo han ganado a pulso los obcecados nacionalistas catalanes.
La polémica se centra ahora en si se permite o no una "consultasoberanista". Otra vez la confusión léxica. La expresión implica ya el resultado. Recuerda a los referendos de la época franquista: se suponía que eran siempre a favor de Franco, incluso en Cataluña. Añado mi opinión de que el referéndum es una institución escasamente democrática. Pero admito la tesis contraria según en qué casos.
Los árboles de la consulta soberanista o secesionista no nos dejan ver el bosque de la decadencia económica de Cataluña. Un dato: en lo que llevamos de año se ha desplomado la inversión extranjera en Cataluña. Es un desastre para todos los españoles, especialmente los que viven en Cataluña. A saber cómo será con una hipotética Catalonia independiente, sobre todo si se mantiene por un tiempo fuera de la Unión Europea.
La táctica inveterada del nacionalismo catalán ha sido la de quejarse para seguir obteniendo privilegios y favores económicos de "Madrit". Siguen en las mismas. La táctica se disfraza ahora con fórmulas eufemísticas, como "el hecho diferencial" o el "federalismo asimétrico". Curiosamente, no las promueve tanto la derecha como la izquierda. Precisamente, el problema actual es que la "diferencia" catalana ha llevado a muchos favores económicos. La asimetría federal supondría una desigualdad aún mayor. La gran masa de los españoles empezamos a estar hartos de tanta confusión. Las palabras con doble sentido acaban siendo graves injusticias. La hartura es mala cosa en la vida política.
`
La lengua viva
La función social de la ignorancia
Amando de Miguel
¿Es mejor saber que no saber? No siempre. ¿Creemos que sabemos? No, ignoramos casi todo. El orden social se mantiene porque ignoramos el desorden que supone. Cada uno solo conoce una parcela del mismo. Es fácil que cada uno sepa mucho de la corrupción que existe en su respectivo municipio, su campo profesional. Sin embargo, desconoce si eso mismo existe fuera de su respectivo círculo. Eldesconocimiento de la realidad contribuye a la que la gente no se exalte, se mantenga en orden. La "paz social" se asegura todavía más con una buena ración diaria de fútbol.
Una forma muy socorrida de vencer la ignorancia consiste en presentar la realidad como datos, a poder ser, estadísticos. (Que conste que la palabra "estadística" no procede del "Estado" sino de los “estados” o cuadros numéricos). Es general el fetichismo de los números: creer que de esa forma todo es certero. Qué difícil se hace manejar los datos estadísticos con precisión.
Tomemos el ejemplo de las estadísticas laborales. Nos las sirven con un detalle decimal. Por ejemplo, "el paro va a bajar dos décimas este trimestre". No deja de ser una superchería estadística. Ni siquiera con cantidades redondeadas al entero más cercano, el dato sería de utilidad. Seguimos ignorando cuántos parados hay realmente en España. La razón es que son muchos más los parados oficiales que trabajan en la "economía sumergida". Sería mejor llamarla fiscalmente oculta u opaca.
Es conocida la crítica de los sindicalistas a las cifras oficiales de empleo: "Muchos empleos son contratos basura". Es parte de la verdad, pero también hay muchos nuevos contratos, por ejemplo, de 10 horas semanales con un sueldo de 400 eurillos o equivalente. Detrás de ellos está la realidad de que la carga de trabajo llega a las 50 horas semanales y el trabajador percibe un sobresueldo en "negro". Es una práctica cada vez más frecuente.
El peor desvío de las estadísticas laborales descansa en la creencia de que "el Gobierno (nacional o regional) crea equis puestos de trabajo". No es así. Los empleos se crean porque la sociedad se organiza bien y logra aumentar la productividad. Los Gobiernos pueden intervenir para facilitar ese proceso, pero también pueden obstaculizarlo.
El mayor obstáculo para la creación de empleos productivos (ahora se dice "sostenibles") es la fabulosa expansión en el número de controles, papeleos, regulaciones, inspecciones, etc. Ahí encontramos la definitiva causa de un paro tan elevado. Por ese lado, resulta más bien que el Estado impide la creación de empleos productivos.
LA LENGUA VIVA
Una gran parte de mi trabajo consiste en dar opiniones, en tratarlas o comentarlas. En las muchas encuestas que he levantado me deja perplejo la respuesta que consiste en no responder. Puede ser por ignorancia más o menos culpable, pero también por petulancia o desinterés. No me cabe en la cabeza que una persona mínimamente instruida carezca de opinión sobre cualquier asunto controvertido. Excluyo solo los que supongan un alto grado de información técnica.
Lo grave no es el "no sabe, no contesta" de las encuestas. Me preocupa más el hecho de las muchas personas que ostentan algún cargo en un partido político, sindicato o equivalente. No pueden tener otra opinión que la que emite la organización a la que pertenecen. El efecto castrador llega, incluso, a las personas que aspiran a un puesto en la dirigencia. Al ponerse en fila para subir por el escalafón, dejan de tener opiniones. Es decir, siempre dicen lo que tienen que decir. Me dan pena.
Más grave es el caso de los portavoces oficiales de los partidos, sindicatos y otros entes públicos, a veces, incluso, privados. Son las personas fieles al aparato que medran precisamente por carecer de opiniones personales. Su misión consiste en trasmitir la opinión del colectivo que representan. Mienten más que alientan sin que se les note mucho. Me dan lástima.
La gravedad se extrema en el caso de los voceros informales de las organizaciones dichas, a veces simplemente de las ideologías o los intereses que representan. Carecen de título reconocido para ser portavoces, pero ejercen de tales en la práctica. A veces son más fieles defensores de sus grupos de referencia que los mismos dirigentes. Al carecer de opiniones personales, dicen lo que tienen que decir para ser coherentes con su ideología. Resulta difícil discutir con ellos, precisamente por lo predecible que son sus consideraciones. Me dan ternura.
Estamos acostumbrados a que la mayor parte de las personas que expresan su opinión en público son periodistas. Lógicamente, se trata de profesionales que se encuentran muy informados, pero las opiniones son otra cosa. Cualquiera puede opinar sin trabajar para un medio de comunicación. Esta seccioncilla es una buena muestra.
Por cierto, ya que estoy aquí, me extraña mucho que en el elenco de las personas que me envían opiniones a través de la internet haya tanpocas mujeres. No me lo explico. La mayor parte de los alumnos que he tenido en los últimos lustros han sido mujeres. Lo son la gran mayoría de los asistentes a las conferencias que imparto aquí y allá. ¿Por qué se abstiene el hemisferio femenino a la hora de emitir opiniones sobre el habla y los asuntos que aquí se tratan? Misterio. En los comentarios del Facebook o en las tertulias no ocurre ese sesgo. Espero que alguien me lo aclare. La única pista que tengo es que los varones somos más vanidosos que las mujeres, pero debe de haber algo más. Por lo menos habrá que acordar que la acción de opinar es un ejercicio de vanidad. Pero tampoco se hace mal a nadie.
LA ESQUINA DEL IDIOMA
¿Es transplante o trasplante?
|
PIEDAD VILLAVICENCIO BELLOLIO (EL UNIVERSO, ECUADOR)
El prefijo trans- tiene los sentidos de ‘al otro lado’, ‘a través de’ o ‘detrás de’. Con estos significados también se usa la grafía tras-. En la lengua española hay voces que pueden emplearse con uno u otro prefijo (trasbordador ytransbordador; trasvase y transvase), aunque la variante sin /n/ se recomienda en los diccionarios académicos.
Con respecto a las palabras de esta consulta, ambas formas (transplante y trasplante) podrían funcionar de manera indistinta, pero al margen de que un grupo de hablantes prefiera la pronunciación y escritura con -ns, en favor de la unidad se recomiendan actualmente las grafías solo con s- (trasplante y trasplantar), porque estas son las que se registran en el DRAE.
Cuando el prefijo se une a palabras que comienzan por s-, la ese no se duplica sino que se funde, como el caso de transiberiano. (No se debe decir transsiberano ni trasiberiano).
¿Es correcto decir hace dos meses atrás?
Resulta redundante el uso del adverbio atrás en construcciones en que hacer forma parte de un complemento temporal: «Nos conocimos hace dos meses atrás», «Hace un tiempo atrás solía caminar por el malecón Simón Bolívar»
Leer más en eluniverso.com
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...
-
Sistema de produção Toyota - Versão em Português Autor: M.C. Juan Alejandro Garza Rodríguez Eliminar t...
-
O PENSAMENTO DE MANFRED KETS DE VRIES. Fontes: “Os Lideres no Divã.”, Revista Época Edição 569 – Quem é Manfred Kets de Vries? Profess...